-
-
-
-
Presidente: Cornelio Saavedra
Secretarios: Mariano Moreno y Juan José Paso
Vocales: Manuel Alberti, Miguel de Azcuénaga, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Domingo Matheu y Juan Larrea. -
Formada por los mismos integrantes de la Primera Junta (porteños), más representantes de las distintas provincias del Interior.
-
Integrantes:
Feliciano Chiclana
Juan José Paso
Manuel de Sarratea (reemplazado luego por Pedro Medrano) -
Integrantes:
Nicolás Rodriguez Peña
Antonio Alvarez Jonte
Juan José Paso -
Se adoptan los símbolos nacionales (escudo, himno, escarapela y bandera).
Se declara la libertad de vientres: los hijos de esclavos nacen como hombres libres.
Quedan abolidos los títulos de nobleza.
No se logra hacer una Constitución Nacional -
Directores Supremos:
Gervasio Posadas
Carlos María de Alvear
Ignacio Alvarez Thomas
Antonio González Balcarce
Juan Martín de Pueyrredón
José Rondeau. -
-
Sancionada por el Directorio. Tenía un fuerte carácter unitario y de centralismo en Buenos Aires. Fue rechazada por el resto de las provincias, lideradas por caudillos federales.
-
Enfrentó al Directorio de Rondeau con los caudillos federales provinciales. Rondeau fue derrotado y se disolvió el Directorio.
-
La Sala de Representantes designa a Martín Rodríguez como Gobernador de Buenos Aires. Se le concede a la provincia la representación del país ante el exterior. Bernardino Rivadavia es Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores.
-
-
Enfrentó a las Provincias Unidas del Río de la Plata con el Imperio de Brasil por el dominio sobre la Banda Oriental. Al finalizar la guerra, se determinó la creación de un país independiente: el Estado Oriental del Uruguay.
-
Promovida por Rivadavia. Al igual que la de 1819, tenía un fuerte carácter unitario, ya que los gobernadores de las provincias quedaban bajo el mando del Presidente. Fue rechazada y motivó la renuncia de Rivadavia un año después.
-
-
-
-
Juan Lavalle (unitario) fusila a Dorrego, gobernador de Buenos Aires (federal), y toma el cargo.
-
Rosas es nombrado Gobernador por la Sala de Representantes, quienes le dan el título de "El Restaurador de las Leyes".
Durante su gobierno, se le otorgan facultades extraordinarias, es decir, la capacidad de hacer leyes. -
Conformada por las provincias de Córdoba, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca.
El general Paz era el líder militar de la Liga. -
Lo firman las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. Promovía la defensa común ante un ataque de las provincias unitarias.
En los siguientes siguientes años, con la firma del resto de las provincias y la derrota de los unitarios, se crea la Confederación Argentina (1835-1861) -
-
El barco HMS Clio desembarca en las islas y expulsa a la población argentina junto a su gobernador, Luis Vernet. Desde entonces, las islas permanecen ocupadas, pese a los reclamos del gobierno argentino.
-
-
Rosas asume la gobernación de Buenos Aires con la suma del poder público, es decir, la suma del poder ejecutivo, legislativo y judicial, por tiempo indeterminado.
Durante su gobierno, se persigue violentamente a sus opositores mediante la Mazorca, censura a la prensa y establece el uso obligatorio de la "divisa punzó", un distintivo rojo que indicaba la pertenencia al Partido Federal. -
Se trataba de una ley que aumentaba los impuestos a los productos extranjeros (e incluso prohibía la importación de algunos). Esta medida protegió a las economías regionales del interior del país.
-
Francia, ante la exigencia de pagar menos impuestos para sus productos, bloquea el Puerto de Buenos Aires. Sin embargo, tras dos años, finalmente se rinden ante la Confederación sin lograr su objetivo.
-
Ante la invasión de Rosas a Uruguay para perseguir a sus opositores, Francia e Inglaterra bloquean el puerto de Buenos Aires, exigiendo la desocupación del territorio uruguayo y la libre navegación de los ríos.
Pese a la derrota de las fuerzas de la Confederación en la Batalla de la Vuelta de Obligado, el bloqueo finalmente se levanta sin lograr sus objetivos. -
Las flotas anglo-francesas deciden avanzar por el río Paraná. Las tropas de la Confederación ponen tres hileras de cadenas a lo largo del río para frenar los barcos y atacarlos. Pese a que ganan la batalla, Francia e Inglaterra terminan rindiéndose ante Rosas y aceptan la soberanía de los ríos por parte de la Confederación.
-
Urquiza, gobernador de Entre Ríos, reune tropas federales exigiéndole a Rosas tres objetivos: la nacionalización del Puerto de Buenos Aires, la libre navegación de los ríos interiores del país y la sanción de una Constitución Nacional de carácter federal.
Las tropas de Urquiza (el Ejército Grande) vencen a las fuerzas porteñas y Rosas renuncia y se exilia en Inglaterra. -
Luego de la derrota de Rosas, las 14 provincias de la Confederación se reúnen en la ciudad de San Nicolás para pactar la sanción de una constitución federal que garantice la libre navegación de los ríos, la nacionalización del puerto. Buenos Aires rechaza este acuerdo y abandona la Confederación. Urquiza es nombrado Director Provisional de la Confederación.
-
Valentín Alsina: 1852
Manuel Guillermo Pinto: 1852-1853
Pastor Obligado: 1853-1858
Valentín Alsina: 1858-1859
Felipe Llavallol: 1859-1860
Bartolomé Mitre: 1860-1862 -
Se sanciona la primera Constitución Nacional de carácter federal en la ciudad de Santa Fe. Todas las provincias la firman, excepto Buenos Aires, la cual se separa de la Confederación formando el Estado de Buenos Aires.
-
-
-
-
-