-
Se hizo análisis que cómo la enfermedad y la religión han estado conectadas a lo largo de la historia, mostrando cómo las creencias mágico-religiosas han influido en la manera en que las sociedades han comprendido y manejado las enfermedades. Se destaca que en épocas antiguas, la medicina religiosa o sacerdotal, conocida como "teoría punitiva", interpretaba las enfermedades como castigos divinos por los pecados o faltas cometidas.
-
Hasta el siglo XIX, la teoría del miasma prevaleció, argumentando que enfermedades se propagaban a través de exhalaciones y gases fétidos de materia orgánica en descomposición. Este concepto impulsó avances en ingeniería sanitaria y una fuerte preocupación por la higiene, fomentando la comercialización de productos como aerosoles y sistemas para evitar malos olores en alcantarillas.
-
La teoría astral sostiene que estrellas y planetas, especialmente la luna, afectan el comportamiento y la salud. Aunque popular desde la antigüedad y en la Edad Media, carece de evidencia científica. En esa época, se vinculaban eventos astrales con enfermedades y prácticas agrícolas, como la selección de fases lunares para siembra y tratamientos.
-
La medicina ayurvédica, el yin-yang chino y la teoría de Hipócrates son versiones de la teoría humoral. Hipócrates separó la enfermedad de lo divino, influenciando la medicina occidental por más de 2,000 años. Estas teorías, centradas en el equilibrio de elementos y fuerzas, vinculan la salud con el balance y la nutrición adecuada.
-
En antiguas culturas como Mesopotamia, India y América, la enfermedad se atribuía a fuerzas invisibles o espíritus malignos, lo que dio origen a prácticas de curanderismo y magia. Estas creencias persistieron en la Edad Media, vinculadas a fenómenos naturales, y también influenciaron rituales agrícolas para proteger las cosechas.
-
Se atribuyó a una conjunción de planetas y se sugirió que era responsable de generar un material gaseoso contaminante.
-
Las causas de las enfermedades incluyen factores iniciales como el clima y predisposiciones del cuerpo. Finlay clasificó las causas en individuales, atmosféricas y telúricas; Prévost habló de causas directas e indirectas, y Harshberger distinguió entre causas predisponentes y determinativas. En esencia, las enfermedades resultan de la interacción entre factores específicos, ambientales y del huésped, un concepto también planteado por Hipócrates.
-
La teoría del germen, influenciada por pensadores previos a Pasteur y Koch, fue validada por experimentos tempranos en enfermedades de plantas. Antón De Bary demostró que un hongo causaba el "tizón tardío" en papas, aportando pruebas clave. Estudios posteriores revelaron las limitaciones de los postulados de Koch, especialmente en enfermedades virales, subrayando que no siempre eran aplicables.
-
La teoría microbiana de la enfermedad, formulada por Pasteur y Koch, estableció que los microorganismos son la causa de enfermedades. Pasteur demostró esta relación a través de estudios de fermentación y enfermedades en gusanos, mientras que Koch desarrolló criterios experimentales para confirmar que un microbio es la causa verdadera de una enfermedad.