-
El último rey visigodo, Rodrigo, es derrotado por el ejército conformado por 7000 soldados bereberes (norteafricanos convertidos al islam) y dirigido por Tariq, lugarteniente de Muza (gobernador del norte de África). Los musulmanes conquistan toda la península, excepto la cornisa cantábrica. -
-
Durante este período de asentamiento inicial, Al-Ándalus es una provincia o emirato del imperio islámico con capital en Damasco y con los Omeyas como califas. La máxima autoridad era un gobernador: emir o walí nombrado por Damasco. Su
primera capital será Sevilla, pero pronto pasará a Córdoba. En estos años hay una fuerte inestabilidad debido a las luchas entre los diferentes grupos invasores: árabes, sirios y bereberes. -
Un ataque bereber es rechazado por los nobles visigodos refugiados en la zona asturiana. Con esto los árabes renunciaron a proseguir con su expansión por la península. -
El avance en Europa de los árabes es detenido cuando son derrotados por los francos en Poitiers. -
Tiene su origen en un cambio de dinastía en Damasco: los Omeyas son asesinados y sustituidos por los Abbasidas (que trasladan el califato a Bagdad), pero un superviviente Omeya consiguió llegar a Al-Ándalus y se autoproclamó emir
independiente con el nombre de Abderramán I, convirtiéndose en el jefe político. Fue una etapa de consolidación del Estado y del poder del emir, estimulándose el desarrollo político, administrativo, económico y urbanístico. -
El primer califa omeya de Córdoba. -
Abderramán III se autoproclamó califa (929), lo que suponía la independencia tanto política como religiosa de Al-Ándalus del resto del imperio. Pacificó a su pueblo y organizó numerosas campañas militares contra los reinos cristianos, estableciendo el límite en la línea del Duero. Es el periodo de mayor esplendor político, artístico y cultural de Al-Ándalus y Córdoba se convirtió en la mayor ciudad de Occidente. Esta prosperidad se prolongó con su sucesor Al-Hakam II.
-
Durante el siguiente reinado de Hisham II, este acabo delegando su poder en Almanzor, su visir. Este último reorganizó el ejército y emprendió unas 50 expediciones militares (razzias) contra los cristianos, en busca de botín, convirtiendo el califato en una dictadura militar. A la muerte de Almanzor (1002) el califato se vio debilitado por las luchas internas y desapareció en el año 1031. -
Tras la desaparición del Califato, el territorio de Al-Ándalus se divide en numerosos reinos desapareciendo la unidad política, los llamados reinos de taifas. Aunque eran zonas económica y culturalmente muy prósperas, su supervivencia
dependía del pago de parias o tributos, para no ser conquistados, a los reinos cristianos que tenían una clara superioridad militar. Esto produjo un flujo de riqueza hacia los reinos cristianos y facilitó su reforzamiento militar. -
Con esta conquista expandió la frontera del territorio español hasta el Tajo. -
A finales del s. XI, algunos reyes de taifas llamaron en su auxilio a los almorávides, musulmanes ultraortodoxos que habían creado un gran imperio en el norte de África, quienes unificaron de nuevo Al-Ándalus (1090-1145). El éxito de la conquista se debió al apoyo popular, al cansancio del pago de parias, y al rigor islámico de los invasores bereberes.
-
La pérdida de algunos territorios y la incapacidad de recuperar otros, la intolerancia religiosa y la aparición de otro grupo integrista (almohades) provoco la división de Al-Ándalus en los segundos reinos de taifas. Los almohades reunificaron los segundos reinos de taifas de Al-Ándalus. Habían constituido un nuevo imperio en el norte de África e invaden Al-Ándalus (1146-1232).
-
Los reyes cristianos unieron sus fuerzas y en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212) derrotaron a los almohades, comenzando así su declive y dejando el camino libre a los cristianos para conquistar Andalucía, Murcia y Valencia. -
Desde mediados del s. XIII solo sobrevive el reino nazarí de Granada, fundado por Muhammad I en 1232. Se mantuvo intacto durante dos siglos y medio, gracias a las parias que pagaba a Castilla, la compleja topografía del reino que facilitaba su defensa y, sobre todo, por los problemas internos de los reinos cristianos. Su periodo de máximo esplendor coincide con los reinados de Yusuf I y Muhammad V, durante los cuales se construyó la Alhambra.
-
Las crisis políticas fueron aprovechadas por los Reyes Católicos para conquistarlo en 1492. Con esto se restableció el poder absoluto español en la península.