-
Ellis (1985) coincide con Savignon (1983) en que la competencia comunicativa posee varios niveles de desarrollo y se refiere al concepto de competencia transicional de los alumnos acuñado por Corder (1967). (J. Arnold, 2002, p. 45)
-
Según J. Arnold Fonseca que Selinker (1972) denomina interlengua esta noción del conocimiento sistemático de la L2 que el alumno va adquiriendo y que se encuentra entre lo que sabe de su lengua materna y lo que está aprendiendo de la lengua meta. (2001, p. 39)
-
Según J. Arnold que Canale y Swain (1980) y Canale (1983) subdividen la competencia comunicativa en cuatro componentes: la competencia gramatical, la competencia discursiva, La competencia sociolingüística, La competencia estratégica. (2001, p. 39-43)
-
Según J. Arnold que Savignon (1983) ha clasificado la competencia comunicativa como un concepto dinámico que depende de la negociación del significado entre varias personas. (2001, p. 43)
-
Bachman (1990) presenta lo que actualmente es uno de los marcos teóricos más completos para comprender las distintas variables que afectan la «habilidad de comunicación lingüística» (J. Arnold, 2002, p. 46)
-
se considera que la producción oral puede ser un factor esencial en promover el aprendizaje de una L2 (Skehan, 1998) (J. Arnold, 2002, p. 50)
-
Los componentes y las funciones del lenguaje y cuyos objetivos no solo sean de naturaleza lingüística sino también vital (Stevick, 1998). (J. Arnold, 2001, p. 51)
-
Se trata de convertir el aula en un lugar al cual el alumno quiera pertenecer (Puchta, 2000), (J. Arnold, 2002, p. 52)