-
Se abandona el modelo médico y se adopta una perspectiva más amplia que considera las capacidades y potencialidades de las personas con discapacidad.
-
Vygotsky propone que el aprendizaje se da en la interacción social y que el docente debe actuar como guía.
-
Jerome Bruner influye en la educación especial con su teoría constructivista, enfatizando la importancia de la experiencia y la exploración en el aprendizaje.
-
Se promueven proyectos colaborativos donde los estudiantes construyen su propio conocimiento.
-
Se inician los primeros programas de integración escolar, buscando incluir a estudiantes con necesidades especiales en aulas regulares.
-
La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce los derechos de todos los niños, incluyendo aquellos con discapacidades.
-
Los principios establecidos en la Declaración de Salamanca se afianzan, promoviendo la inclusión de todos los estudiantes en las escuelas regulares.
Se introduce este término para enfatizar la diversidad de necesidades y evitar la etiqueta de "discapacidad". -
Se reafirma el compromiso con la educación para todos, incluyendo a aquellos con necesidades educativas especiales. Se promueve la educación como un proceso continuo y accesible para todos.
-
Mediados de 1990:
Se promueven programas de formación continua para capacitar a los docentes en estrategias de atención a la diversidad. Pedagogías inclusivas: Se desarrollan nuevas metodologías para atender a las necesidades de todos los estudiantes. Finales de 1990:
Se exploran las posibilidades de las TIC para apoyar el aprendizaje de los estudiantes con NEE. Se desarrollan programas informáticos adaptados a las necesidades de los estudiantes con discapacidad. -
España desarrolla un marco legal que orienta las políticas educativas inclusivas, estableciendo los derechos y las responsabilidades de todos los actores involucrados Atención a la diversidad: Se reconoce la importancia de atender a la diversidad de necesidades en el aula.
-
La UNESCO establece los principios de la educación inclusiva, reconociendo el derecho de todos los estudiantes a una educación de calidad. Educación para Todos: Se amplía el concepto de educación para incluir a todas las personas, sin importar sus capacidades.
-
Se consolida el modelo de educación inclusiva, impulsado por las nuevas tecnologías y la creciente conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad. Software educativo: Se desarrolla software especializado para atender las necesidades de estudiantes con diferentes discapacidades.
-
Se reafirma el compromiso con la educación para todos, incluyendo a aquellos con necesidades educativas especiales, enfatizando la calidad y la equidad. Educación inclusiva de calidad: Se busca garantizar que todos los estudiantes reciban una educación de calidad, independientemente de sus capacidades
-
La ONU adopta una convención que garantiza los derechos de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida, incluyendo la educación. Participación de las personas con discapacidad: Se promueve la participación activa de las personas con discapacidad en la toma de decisiones.
-
Finales de la Década
Se identifican los desafíos de la implementación de la educación inclusiva, como la falta de recursos, la formación del profesorado y las barreras actitudinales. Investigación en educación inclusiva: Se intensifica la investigación para encontrar soluciones a los desafíos de la inclusión. -
Se reconoce la diversidad de las necesidades educativas y se promueve la personalización de los aprendizajes. Currículos flexibles: Se desarrollan currículos más flexibles que se adapten a las necesidades de cada estudiante.
-
Se adoptan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Educación inclusiva como objetivo global: Se reconoce la importancia de la educación inclusiva a nivel mundial.
-
La pandemia acelera la transformación digital de la educación, planteando nuevos desafíos y oportunidades para la educación especial. Accesibilidad digital: Se busca garantizar el acceso a la educación a distancia para todos los estudiantes.
-
La crisis sanitaria resalta la importancia de la salud mental en estudiantes con necesidades especiales, y se promueven programas de apoyo socioemocional. Mayor demanda de servicios de salud mental: Se incrementa la necesidad de profesionales especializados en salud mental infantil.
-
Se promueve la adaptación de los currículos para atender las necesidades de los estudiantes con discapacidad y se buscan nuevas formas de evaluar los aprendizajes. Evaluación formativa: Se enfatiza la evaluación como una herramienta para mejorar el aprendizaje.
-
Se promueve una mayor aceptación de la neurodiversidad y se buscan estrategias para potenciar las fortalezas de los estudiantes con diferentes perfiles neurocognitivos. Modelos de aulas flexibles: Se diseñan aulas que se adapten a las diferentes necesidades de los estudiantes.
-
Se exploran las posibilidades de la inteligencia artificial para personalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, creando experiencias educativas más adaptadas a las necesidades individuales. Herramientas digitales: Se desarrollan herramientas digitales que facilitan la personalización del aprendizaje.