-
Este periodo se caracterizó por un aparente progreso económico y estabilidad social, que contrastaba con una creciente tensión política y una profunda crisis educativa (González Cosío, 1988). -
El gobierno de Díaz Ordaz se distinguió por una política autoritaria y de "mano dura", especialmente evidente en su reacción ante la disidencia (Canal Once, 2014).
-
La CONALITEG extendió su oferta, destacando la producción de libros en Braille a partir de 1966, con el objetivo de apoyar a las minorías del país. -
Se promovieron nuevos concursos (especialmente de 1964 a 1967) para el sexto grado, logrando completar la primera generación de LTG en 1969. -
Se le otorgó gran atención a la educación técnica con la creación de la Subsecretaría de Enseñanza Técnica y Superior, y se enfocó en el IPN y los tecnológicos regionales. -
El plan, aunque iniciado antes, se mantuvo como la principal política, centrando esfuerzos en la construcción de escuelas en zonas urbanas y rurales, y habilitando todos los grados de primaria. -
Se planteó la necesidad de superar la desarticulación de las Escuelas Normales, proponiendo la creación de un modelo común con un tronco de formación básico. -
La política educativa de Echeverría se centró en la "apertura democrática" y el "desarrollo compartido" como respuesta a los conflictos del sexenio anterior.
-
Este periodo marcó una etapa de profunda reforma estructural y curricular. El objetivo fue transformar el sistema para hacerlo más pertinente a las necesidades del país y la sociedad. -
Se implementó una serie de reformas en los programas de primaria, estableciendo 7 áreas de formación, con el objetivo de dotar a todo mexicano de un nivel básico de cultura. -
Se fundaron instituciones clave como la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y las escuelas nacionales de estudios profesionales (ENEP) de la UNAM. -
Se crearon instituciones fundamentales para la educación y la ciencia: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). -
Esta ley fue promovida en 1976, formalizando la educación para adultos y su integración al Sistema Educativo Nacional. -
La bonanza petrolera de la época permitió un incremento presupuestario histórico (llegando a 5.5% del PIB), lo que facilitó la expansión. -
Se diseñó una nueva serie de LTG (con libros para 4to y 6to grado en 1974, y Ciencias Sociales para 3ro y 4to en 1976), basada en un libro único por materia. -
La política educativa de López Portillo se distinguió por la alta prioridad otorgada a la planeación y la definición de metas precisas, plasmadas en el Plan Nacional de Educación (PNE) de 1977.
-
El plan fue encomendado a inicios de 1977, estableciendo 5 grandes objetivos y 52 programas (11 prioritarios) con metas calendarizadas hasta 1982. -
Un objetivo prioritario del PNE fue vincular la educación terminal con el sistema productivo, buscando que la formación respondiera a las necesidades nacionales. -
El nivel preescolar experimentó un crecimiento sin paralelo, alcanzando tasas anuales superiores al 20%, aunque este auge continuó en el siguiente sexenio. -
Regionalizar y diversificar el proceso educativo, e integrar los ciclos de preescolar, primaria, secundaria, como educación básica. -
Fue un proceso administrativo crucial que sirvió de precursor para los intentos posteriores de descentralización, un movimiento diferente a la descentralización, principalmente enfocado en la eficiencia administrativa dentro de la estructura federal, para hacer frente al excesivo centralismo y la burocratización que caracterizaban a la SEP, una institución gigantesca que concentraba todas las decisiones operativas en la Ciudad de México. -
La política educativa del PNE se basó en realizar "esfuerzos compensatorios" que buscaban articular a las Secretarías de Salud, Educación y Desarrollo Social, logrando un esfuerzo "sin precedentes en pro de la equidad". El objetivo era asegurar que los alumnos de zonas vulnerables pudieran asistir a la escuela y aprender en condiciones físicas y de salud adecuadas. -
Se pretendía desarrollar las facultades artísticas, físicas y emocionales del individuo, para lograr una formación completa. -
Las prioridades eran asegurar la educación básica, elevar su calidad y la eficiencia del sistema. Sin embargo, la crisis económica y un modelo macroeconómico que reducía el gasto social frenaron el impulso a la educación. El gobierno también enfrentó los daños del sismo de 1985 en edificios escolares.
-
El presidente anunció la descentralización de la educación básica y normal, aunque el proceso inicial fue más una superposición de estructuras centralistas. -
La política de Miguel de la Madrid estuvo marcada por la crisis económica y la austeridad, lo que se tradujo en una drástica reducción del gasto educativo como porcentaje del PIB. A pesar de la restricción financiera, la agenda pública se centró en la modernización y la mejora de la calidad, buscando hacer más eficiente el sistema. -
Se aprobó el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte (1984-1988), enfatizando la mejora de la calidad y la modernización. -
Se dio un giro en los contenidos educativos, respondiendo a una exigencia magisterial y volviendo a las asignaturas tradicionales, enfatizando la lectura, escritura y nociones esenciales de matemáticas. -
Por el crecimiento demográfico, era más que urgente asegurar la educación básica para todos y la formación de profesores. -
Los CONALEP atendieron a una mayor cantidad de estudiantes -
El sexenio de Salinas de Gortari se definió como la era de la "Modernización Educativa", cuyo objetivo principal fue elevar la calidad de la educación básica y vincularla a los nuevos requerimientos del desarrollo nacional y la globalización.
-
El eje de la reforma fue el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) de 1992, firmado por el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y el SNTE. Se centró en el Federalismo Educativo, la reformulación de contenidos y la revaloración magisterial. -
Se reformó el Artículo 3º Constitucional para establecer que la educación secundaria es obligatoria, ampliando así la Educación Básica de 6 a 9 años de escolaridad. -
Consolidó la transferencia de la operación de los servicios de educación preescolar, primaria, secundaria y normal a los gobiernos de las entidades federativas (descentralización administrativa). -
Se reformularon planes y programas de estudio de educación básica y se introdujo la tercera generación de Libros de Texto Gratuito (LTG), con el retorno de las asignaturas de Historia, Geografía y Civismo. -
Se creó este sistema de promoción horizontal para los docentes, buscando revalorar su función a través de incentivos salariales basados en su formación, desempeño y antigüedad. -
Se crearon organismos de evaluación como el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) y la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA).