Evolución del Sistema Educativo

  • Siglos XVI-XVIII Conquista y época colonial: Evangelización y escuelas novohispanas.
    1521

    Siglos XVI-XVIII Conquista y época colonial: Evangelización y escuelas novohispanas.

    Llegan los españoles y el proyecto de evangelización.
    Las órdenes religiosas crean un papel importante en la enseñanza.
    Los frailes franciscanos, dominicos y agustinos fundan escuelas de primeras letras.
    - Se sustituyen parcialmente los sistemas indígenas por escuelas parroquiales y colegios religiosos.
    Características del sistema educativo colonial;
    -Educación estratificada por raza y estamento.
    -Sus objetivos era: convertir, disciplinar y servir al orden virreinal.
  • Antes de 1521- Educación Prehispánica
    1521

    Antes de 1521- Educación Prehispánica

    Las civilizaciones mesoamericanas desarrollaron sistemas educativos institucionalizados, estructurados y con funciones religiosas, militares y cívicas.
    La educación era obligatoria, diferenciada por el estatus social.
    Se encuentra la existencia de instituciones formales de enseñanza:
    -Calmémac (educación de Elite y sacerdotes). Hijos de nobles.
    -Telpochcalli (Educación militar y práctica para los macehuales).
    -Cuicacalli (Casas de canto, danza y poesía).
  • Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.
    1536

    Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco.

    Se funda una de las instituciones clave para la enseñanza de latín, artes, música, teología y para la formación de élites indígenas cristalizadas.
  • Universidad de México
    1551

    Universidad de México

    Se funda la universidad de México con las facultades de; Teología, Artes, Medicina, Leyes y Cánones.
  • Transformaciones Tardías.

    Transformaciones Tardías.

    Expulsan a los jesuitas y se hace la reforma borbónicas; haciendo énfasis en ciencias y matemáticas en algunos colegios.
  • 1810-1821 Siglo XIX Independencia, Reforma y Secularización

    1810-1821 Siglo XIX Independencia, Reforma y Secularización

    Se crea la ruptura política que abre el camino a debates sobre la educación como base de la nación.
  • 1821-1850 Primeros Proyectos Educativos.

    1821-1850 Primeros Proyectos Educativos.

    -Se realiza el discurso nacionalista sobre la educación para formar ciudadanos.
    -Se crean escuelas lancasterianas para ampliar cobertura en educación.
    -Se crea el caos político y presupuestos limitados.
  • 1855-1876 Liberalismo y Reforma.

    1855-1876 Liberalismo y Reforma.

    El proceso liberal, impulsa la secularización del espacio educativo y la propiedad de bienes eclesiásticos; base para un Estado que reivindico la educación.
    -Leyes de Reforma; en donde se realiza la separación de la iglesia y Estado. Lideradas principalmente por Benito Juárez.
    -Como ideal republicado se motiva la educación laica y gratuita.
    -Se realiza la creación se escuelas normales y ampliación de escuelas publicas.
  • 1876-1910 Porfiriato.

    1876-1910 Porfiriato.

    Durante la época del Porfiriato se apertura escuelas técnicas, normales y científicas, así como se centran en el sistema educativo.
    -Gabino Barreda y Justo Sierra, influyen positivamente en el movimiento.
    -Se funda la Universidad Nacional en 1910
  • 1910-1917 Revolución mexicana.

    1910-1917 Revolución mexicana.

    Entra la crisis nacional que plantea la necesidad de una educación orientada a la justicia social.
    -Demandas sociales por educación rural y justicia educativa.
    -Debido a la revolución, hay luchas armadas y un alto nivel de analfabetismo.
  • 1917 Constitución

    1917 Constitución

    Se consagra, en su articulo tercero, a la educación pública, laica y gratuita como función del Estado.
  • 1921 Creación de la SEP.

    1921 Creación de la SEP.

    José Vasconcelos, ministro de Educación Pública en 1921 al 1924, impulsa la "cruzada de educación pública", bibliotecas, escuelas rurales, misiones culturales y la idea de una educación nacional que promueva la cultura y alfabetización.
  • 1930- Cardenismo y Educacion Socialista

    1930- Cardenismo y Educacion Socialista

    Se innova la relación entre la escuela y comunidad, así como materiales y contenidos en relación al campo.
    Su enfoque era en campesinos y obreros, y la educación se orientó a la justicia social, cooperación y trabajo productivo.
  • 1930 Política Educativa del Presidencialismo Posrevolucionario.

    1930 Política Educativa del Presidencialismo Posrevolucionario.

    De 1934 al 1940, durante le gobierno de Lázaro Cárdenas, se expandió la educación rural y el fortalecimiento de Escuelas Normales Rurales, mismo que impulso la educación orientada a las clases trabajadoras. En cierto punto se promueve una orientación socialista de la educación como componente de la política social.
  • Finales del siglo XX Consolidación, expansión y modernización.

    Finales del siglo XX Consolidación, expansión y modernización.

    Entre los años 1940 y 1970, hubo un crecimiento de la educación básica y normal; fortaleciendo a la educación superior, de igual forma empezó la consolidación de universidades regionales y especializadas.
  • 1940-1950

    1940-1950

    -Existencia de alfabetización y aumento masico de escuelas primarias.
    -Construcción de infraestructura escolar.
  • 1950-1970

    1950-1970

    -Se crean las escuelas secundarias técnicas.
    -Se desarrollan universidades estatales.
    -Aparece el libro de texto gratuito (1959).
  • 1990 Descentralización y acuerdos de modernización

    1990 Descentralización y acuerdos de modernización

    Comienza el Modelo de descentralización educativa, se inicia la transferencia de responsabilidades a los estados.
    Características;
    -Nuevos libros de textos.
    -Rediseño curricular.
    -Profesionalización docente incrementada.
  • 2000 Búsqueda de calidad, evaluación y reformas.

    2000 Búsqueda de calidad, evaluación y reformas.

    Se crea una mayor interacción entre política educativa federal, autoridades estatales y actores sociales (como son los sindicatos, organizaciones civiles); así como la aparición de programas focalizados en inclusión y equidad.
  • 2000-2012

    2000-2012

    -Sen enfocan en la calidad educativa.
    -Realizan pruebas estandarizadas nacionales e internacionales.
    -Se expanden las universidades tecnologías y politécnicas.
  • 2013

    2013

    Por la reforma educativa, los docentes son evaluados.
  • 2019-2022

    2019-2022

    Nueva reforma educativa en la cual:
    - Se elimina la evaluación punitiva.
    - Se enfoca en inclusión, equidad y derechos sociales.
    - Se crea el programa "La nueva escuela Mexicana".