-
Egipto: Los antiguos egipcios desarrollaron una medicina basada en rituales, pero también tenían conocimientos de anatomía, cirugía y enfermedades. Se usaban hierbas medicinales y ungüentos.
-
Hipócrates introduce la teoría de las "humores" en la medicina. Él promovió la idea de que las enfermedades no eran causadas por dioses, sino por factores naturales como desequilibrios en los fluidos corporales.
Se establece el principio del juramento hipocrático, que se sigue en la ética médica hasta hoy. -
Galeno realiza importantes avances en la anatomía y la fisiología humana. Aunque gran parte de su conocimiento se basó en la disección de animales, sus estudios fueron fundamentales durante siglos en la medicina occidental.
Introdujo la idea de que la sangre circulaba por el cuerpo, pero su comprensión fue incorrecta durante muchos años. -
Durante la Edad Media, los médicos musulmanes como Avicena (Ibn Sina) y Rhazes (Al-Razi) realizaron grandes avances en la medicina.
Avicena escribió el Canon de la Medicina (1025), que se convirtió en un texto de referencia en Europa hasta el Renacimiento.
Rhazes mejoró la comprensión de la química y la medicina clínica. -
En esta obra se corrigen muchos errores sobre la anatomía humana. Vesalius realiza observaciones directas, lo que marca un cambio importante en la forma en que los médicos entendían el cuerpo humano.
-
Zacharias Janssen, un fabricante de lentes de los Países Bajos, inventa el microscopio, lo que permitió la observación de microorganismos, células y tejidos humanos en detalle
-
Durante el Renacimiento, médicos y científicos comienzan a cuestionar las enseñanzas de Galeno. Se realizan disecaciones humanas para estudiar mejor la anatomía.
Andreas Vesalius (1514-1564) publica su obra "De humani corporis fabrica" (1543), un texto pionero en el estudio de la anatomía humana. -
Edward Jenner realiza el primer experimento exitoso de vacunación con la viruela, utilizando el virus de la viruela bovina (cowpox), lo que marca el comienzo de la vacunación moderna.
-
Ignaz Semmelweis descubre que la infección puerperal (fiebre postparto) puede prevenirse si los médicos se lavan las manos antes de asistir a los partos. Aunque sus ideas fueron rechazadas inicialmente, más tarde fueron aceptadas.
-
Louis Pasteur establece la teoría de que las enfermedades son causadas por microorganismos (gérmenes), lo que revoluciona la medicina. También desarrolla el proceso de pasteurización para evitar la contaminación de alimentos y líquidos.
-
Gregor Mendel establece las bases de la genética, demostrando que los rasgos heredados siguen patrones predecibles. Esto sienta las bases de la genética moderna y la comprensión de las enfermedades hereditarias
-
Louis Pasteur desarrolla las primeras vacunas contra la cólera en gallinas y el ántrax en ovejas. Este avance marca un hito en el control de enfermedades infecciosas
-
Alexander Fleming descubre la penicilina, el primer antibiótico efectivo, lo que marca el comienzo de la era de los antibióticos y el tratamiento de infecciones bacterianas.
-
James Watson y Francis Crick, con la ayuda de Rosalind Franklin, descubren la estructura del ADN, lo que abre el campo de la genética molecular y la biología molecular.
-
Christiaan Barnard, un cirujano sudafricano, realiza el primer trasplante de corazón humano exitoso, lo que marca un hito en la cirugía de trasplantes.
-
Nace Louise Brown, el primer bebé concebido mediante fertilización in vitro (IVF), lo que revoluciona la medicina reproductiva.
-
Wilhelm Conrad Roentgen descubre los rayos X, revolucionando la medicina al permitir la visualización del interior del cuerpo humano sin necesidad de cirugía.
-
Se lanza el Proyecto del Genoma Humano, que mapea todos los genes del ADN humano. Este es uno de los avances más grandes de la biomedicina moderna
-
Los avances en la secuenciación genética y la biotecnología permiten el desarrollo de tratamientos personalizados basados en el perfil genético de cada paciente.
Avances en inmunoterapia y terapias génicas para tratar enfermedades como el cáncer y las enfermedades hereditarias.