-
Los geógrafos realizaban minuciosas reseñas escritas o narradas de diferentes lugares, pueblos, costumbres, actividades económicas, etcétera.
-
Comienza a cuestionar el porqué de las cosas, es decir, no solo describe sino trata de conocer las razones que explican
-
Los geógrafos comienzan a explicar, a relacionar los aspectos naturales con los humanos y descubren interesantes conclusiones.
-
Corriente de pensamiento geográfico que surgió a finales del siglo XIX, apoyan su razonamiento en las leyes de la naturaleza y todo lo explican como
consecuencia de la influencia, por ejemplo, del clima y la vegetación. -
Corriente de pensamiento geográfico que surgió a finales del siglo XIX; se apoyan en el posibilismo geográfico, no descartan la influencia del ambiente natural, pero consideran que el ser humano puede dominar las circunstancias naturales, se busca la comprensión del comportamiento humano en relación con su ambiente más que la explicación a través de teorías o leyes.
-
Los geógrafos buscan no solo cuantificar sino la respuesta a las diversas preguntas, desde puntos de vista de las ciencias exactas, se apoyan en disciplinas como las matemáticas y la estadística para buscar explicaciones, teorías y leyes verificables.
-
Se opone a cuantificar los fenómenos geográficos, principalmente los de índole humano, por lo tanto, utilizan métodos cualitativos. Se considera que el razonamiento y comportamiento humanos no se pueden medir ni se pueden explicar con técnicas y procedimientos cuantitativos.
-
Los geógrafos desarrollan conocimientos desde sus particulares bases del pensamiento y sobre todo hacen uso de las nuevas tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), la percepción remota, los Modelos de elevación de Terreno (MDT), la fotografía aérea y la cartografía digital.