Evolución del pensamiento administrativo

  • Period: 20,000 BCE to 2500 BCE

    Época primitiva

    Cuando el hombre empezó a trabajar en grupo surgió de manera rudimentaria la administración como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requería la participación de varias personas. Surge la división del trabajo, ya que las tribus se volvieron sedentarias y esto los lleva a coordinar mejor sus esfuerzos para la siembra y el almacenamiento de las cosechas y en consecuencia aplicaron formas de administración en la agricultura.
  • Period: 7000 BCE to 3000 BCE

    Época agricola

    En este periodo la caza y la pesca pasaron a ser actividades secundarias, en cambio el trabajo agrícola y los cultivos en general tomaron mayor fuerza. El trabajo se dividía en edad y sexo. Se conformo el Estado, se asentó el mandato patriarcal y al tratar de mejorar la utilización de sus recursos se obtuvo como resultado el mejoramiento en la aplicación de la administración.
  • 5000 BCE

    Sumeria

    Sumeria
    Surge la escritura y fue la base del progreso. Surge el desarrollo del comercio, con un sistema en el que se registraban las transacciones comerciales. Estos registros se grababan en tablillas de arcilla.
    Se empezaron a producir objetos, en este caso se formaban jerarquías entre maestros artesanos, obreros y aprendices. Así mismo se les pagaba a los trabajadores, y esto dependía de su capacidad y puesto. Surgió la estratificación laboral.
  • Period: 4000 BCE to 476

    Época antigua

    En esta época se encuentran muchos fundamentos administrativos que se tiene en la actualidad. Estos fundamentos fueron encontrados en los antiguos imperios.
  • Period: 4000 BCE to

    Egipto

    En Egipto el tipo de administración se veía con una coordinación de los trabajadores encaminados al cumplimiento de un objetivo previamente fijado. La civilización ya contaban con cargos especiales, es decir contaban con arquero, colectores de miel, marineros. Otro aspecto importante es que ya se contaba con un fondo que se obtenía de los impuestos que el gobierno había cobrado previamente a sus habitantes.
    Tenían una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio.
  • Period: 2000 BCE to 1700 BCE

    Babilonia

    La Ley y la justicia eran conceptos importantes en el modo de vida de los babilónicos. La justicia era administrada en los tribunales, cada uno tenía de uno a cuatro jueces.
    Dentro del Código de Hammurabi se estipulan aspectos relacionados a la compra- venta de animales, casas, esclavos. La construcción de casas. La cantidad de pago, los precios y otros aspectos muy similares a los de la actualidad.
  • 1200 BCE

    Hebreos

    Hebreos
    Moisés fue uno de los hebreos más prominentes, fue un líder y administrador con habilidades en el gobierno, en la legislación y en relaciones humanas. Moisés hizo un buen trabajo de selección de personal, capacitación y orientación. La delegación de autoridad mediante la asignación de tareas, así como también de la efectividad del principio de exención fueron unos de sus aportes.
  • Period: 500 BCE to 400

    Época grecolatina

    Esta época inicio con la aparición del esclavismo, supervisión estricta y sanción corporal en la administración, existió un bajo rendimiento productivo por el trato inhumano que resabian los esclavos. Además del surgimiento de la democracia en Grecia, a su vez es la cuna de las administración. Esta forma de organización fue la causante de la caída del Imperio Romano.
  • Period: 500 BCE to 200 BCE

    Grecia

    Los griegos reconocieron que la producción era alcanzada mediante métodos a tiempos estipulados. Por lo tanto el trabajo era monótono y duro.
    Sus conceptos más importantes fueron aportados por sus filósofos:
    Sócrates, utilizo en la organización aspectos administrativos y separó el conocimiento técnico de la experiencia.
    Platón, habló de las aptitudes de los hombres y dio origen a la especialización.
    Pericles, dio unos de los principios básicos de la administración, la selección de personal.
  • Period: 476 to 1492

    Edad Madia

    Tuvo un desarrollo en donde su forma de organizar era mejor, se delega autoridad y responsabilidades a personas eficientes, el crecimiento agricola, se consolidarón instituciones como la Iglesia Catolica que se intereso en el estudio de la administración por su forma de organizar y su funcionamiento., en esta misma época la administración tuvo un gran impulso cuando surgio en Italia los fundamentos de lacontabilidad por Lucas Pacioli y se empezo hacer uso del diario y libro mayor.
  • 1531

    Maquiavelo y Sun Tzu

    Maquiavelo y Sun Tzu
    Dentro de sus principios plantea que una organización será estable cuando se manifiesten problemas y se resuelvan conflictos. Otro es que se podrá emprender una organización, y esta perdurará estando al mando de muchas personas y si deseen conservarla. También hace referencia que los lideres deben tener autoridad para poder guiar a sus subordinados. Por último, cuando un gerente quiera cambiar una organización ya establecida debe conservar parte de su estructura y costumbres antiguas.
  • Teoría científica

    Teoría científica
    Frederick Taylor.
    Esta teoría tiene una perspectiva que pone énfasis en las tareas y el enfoque organizacional se centra en la organización formal. Concibe al hombre como un homo economicus y las aportaciones son los principios básicos de la administración como: planeación, preparación, control y ejecución. El propósito de esta teoría es el aumento de la eficiencia empresarial a través del incremento de la producción. Los incentivos son la remuneración por las labores del trabajador.
  • Teoría clásica

    Teoría clásica
    Henry Fayol.
    Esta teoría tiene una perspectiva estructuralista y su enfoque organizacional se centra exclusivamente en la organización formal; tiene una aproximación normativa y prescriptiva. Su concepto de organización es el de una estructura formal como conjunto de órganos, cargos y tareas. Concibe al hombre como un homo economicus que percibe una remuneración por sus laborales. Busca la máxima eficiencia.
  • Teoría humanista

    Teoría humanista
    Elton Mayo.
    Elaboró esta teoría desde una perspectiva conductista. Considera al trabajador un hombre social, y las aportaciones es que estudia a la organización como grupos de personas, la delegación plena de la autoridad, la autonomía del trabajador, la importancia del contenido del cargo, las recompensas y sanciones sociales, el nivel de producción depende de la integración social. Los incentivos del trabajador son sociales y simbólicos. Los resultados son la eficiencia óptima.
  • Teoría burocrática

    Teoría burocrática
    Max Weber.
    Es una forma de organización jerárquica donde los funcionarios o trabajadores están especializados en su campo y funciones. Para Max, la burocracia es un instrumento de dominación.
    Establece las condiciones para que una persona con poder justifique su legitimidad.
    La organización administrativa de tipo burocrático proporcionará un alto grado de eficacia en el trabajo y la organización. El objetivo será resolver los problemas de la sociedad, y por extensión los de la empresa.
  • Teoría estructuralista

    Teoría estructuralista
    James Burnham.
    Tiene un enfoque de la organización múltiple y globalizante, formal e informal. La organización es considerada una unidad social grande y compleja. El hombre, es un ser social que desempeña roles dentro de varias organizaciones. Los aportes de la teoría estructuralista son los niveles jerárquicos. Los objetivos organizacionales tratan de lograr un equilibrio entre los objetivos organizacionales e individuales. Los incentivos son materiales y sociales.
  • Teoría del comportamiento

    Teoría del comportamiento
    Abraham Maslow.
    Se enfoca en la psicología organizacional. La concepción del hombre es de un ser individual y social. Los aportes de la teoría del comportamiento es la teoría de Maslow de las necesidades humanas sobre la base de una pirámide de necesidades que el hombre va satisfaciendo a medida que cumple metas. Los incentivos tienen que ver con la pirámide de necesidades, y busca al empleado satisfecho.
  • Teoría general de sistemas

    Teoría general de sistemas
    Ludwing von Bertalanffy.
    Surge como una teoría interdisciplinaria, cuyo propósito es integrar los conocimientos de todas las ciencias en un mismo enfoque y que los descubrimientos de cada una sean aplicados en las demás.
    Se basa en tres principios fundamentales: el expansionismo, el pensamiento sintético y la teleología.
    Consiste en observar las cosas y fenómenos como elementos de cosas y fenómenos más grandes.
  • Teoría neoclásica

    Teoría neoclásica
    Peter Drucker.
    Para él, la organización es un sistema social con objetivos por alcanzar racionalmente. Su aporte es que le asigna alta jerarquía a los conceptos clásicos de estructura, autoridad y responsabilidad. Incorpora otros enfoques teóricos como la dinámica de grupos, la organización informal, la comunicación interpersonal y la apertura hacia una dirección democrática. Los objetivos son la integración entre objetivos individuales de los trabajadores con objetivos organizacionales.