Evolución del Derecho Comercial en Argentina: De la Colonia al Código Civil y Comercial
By Nachoherr
-
Primer tribunal mercantil en el Virreinato del Río de la Plata. Aplicaba las Ordenanzas de Bilbao. Sentó las bases para una jurisdicción separada en materia comercial.
-
Se dictan decretos sobre actos de comercio y causas mercantiles. Son antecedentes fundamentales de la codificación comercial argentina.
-
Se sanciona el primer Código de Comercio en Argentina. Basado en el modelo francés, marca el inicio de una regulación autónoma para las relaciones mercantiles.
-
Se reconoce el valor de los usos y costumbres, se modifican normas sobre contratos, letras de cambio, cheques, y sociedades. Integra aspectos del Código Civil.
-
Se establece un régimen legal específico para insolvencias empresariales. Moderniza el sistema de concursos en el país.
-
Se crea una ley especial que regula todos los tipos de sociedades comerciales, con vigencia hasta hoy, aunque reformada varias veces.
-
Protege al consumidor en relaciones contractuales. Establece reglas claras para proveedores, contratos y servicios.
-
Se actualizan las normas sobre patentes, marcas y diseños industriales para adaptarlas a estándares internacionales.
-
Se promueven normas comunes para facilitar y regular el comercio digital entre los países del bloque.
-
El 1 de agosto se deroga el antiguo Código de Comercio. El nuevo código unifica el derecho privado. Desaparecen las figuras de comerciante, acto de comercio y jurisdicción mercantil autónoma.
-
Se crea la Sociedad por Acciones Simplificada, un tipo societario ágil y moderno pensado para emprendedores.
-
Se refuerzan los principios sobre tratamiento de datos, en línea con la normativa europea (RGPD), afectando especialmente al comercio electrónico y bancario.