-
En la década de los 60' inicia un proceso de evolución de lo que cuatro décadas más adelante se conocería como RED.
Imagen tomada de: https://www.poblanerias.com/wp-content/archivos/noticias/especiales/Primera_computadora.jpg -
Gerard (1969), (como se citó en Chinchilla, 2016) define que “Las unidades curriculares se pueden hacer más pequeñas y combinarse de manera estandarizada como piezas de Meccano, en una gran variedad de programas particulares personalizadas para cada estudiante” (p.21) Link de la imagen: https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/12295441/1969_gerard_jame.jpg
-
"Componentes instruccionales pequeños" . Término seleccionado por el Comité para la Estandarización de Tecnologías de Aprendizaje, según Willey (1994) (como se citó en Chinchilla, 2016)
Imagen tomada de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men/oac1.html -
Este termino aparece con el lanzamiento del sitio Web la Economía de los Objetos Educacionales por la compañía Apple y a su vez al convertirse éste, en el mayor directorio de pequeños programas educativos. (Chinchilla, 2016).
Video: https://www.youtube.com/watch?v=qcluvjxZrVQ
imagen tomada de: https://s3-eu-west-1.amazonaws.com/rankia/images/valoraciones/0024/6023/apple.jpg?1472649776 -
Frase usada por Merrill (1998) para aludir a conceptos diversos:
* La forma de definir contenidos a enseñar.
* La identificación de los conocimientos necesarios.
* La organización de la base de datos para que sean usables y contengan variedad de contenidos. (Chinchilla, 2016)
imagen tomada de: https://rolandoastarita.files.wordpress.com/2010/10/althusser-y-el-objeto-de-conocimiento-ps.jpg?w=584 -
El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica los definió (como se citó en Chinchilla, 2016) como “Entidades digitales o no digitales, que pueden ser utilizadas, reutilizadas o referenciadas durante el aprendizaje apoyado con tecnología”.(p.22) Definición criticada por Wiley debido a su amplitud, y la minimiza como "Cualquier recurso digital que puede ser reutilizado para apoyar el aprendizaje" (p.22)
Imagen tomada de: https://edupippa.files.wordpress.com/2015/05/cabecera-blog1.jpg -
Merrill (2000) (como se citó en Chinchilla, 2016) los replantea como "contenedores formados por compartimientos disponibles para organizar distintos elementos de conocimiento: nombre, descripción y forma de representación" y los clasifica en Entidades, Propiedades, Actividades y Procesos.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=cd6Y5e-PuR0
Imagen tomada de: https://trabajitosblog.files.wordpress.com/2015/03/rompecabezas.jpg -
Hodgins propone la metáfora de lego al hacer la comparación de los Objetos de Aprendizaje con los juguetes de bloques interconectables. (Chinchilla, 2016, p.23)
Imagen tomada de: https://http2.mlstatic.com/lego-1-libra-fichas-sueltas-ladrillos-piezas-300-aprox-D_NQ_NP_983332-MCO31638359431_072019-F.jpg -
"Los recursos educativos de libre acceso son materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuita". (Chichilla, 2016, p.25)
Imagen tomada de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcQGz1_qmRtYgw3n6RC_lux8JOWB9ZiV3QvqpyoY6An7IYOzR7IC&usqp=CAU -
Slosser en una presentación de Advanced Distributed Learning habla de ellos y recalca que no era posible compartir genuinamente porque no se contaba con elementos para mover cursos de un sistema a otro, reutilizar contenidos y acceder a ellos a través de repositorios. (Chinchilla, 2016, p.23)
imagen tomada de: https://lh3.googleusercontent.com/proxy/OqiRydfg0Q0CsGzSkN29NRpdo7vxt5U6ekB6EWIxORRokRXsODDl0QJyOTd5m3aM9t0gp3aTZ3QWUD1SG3PGEH59rPD_lUbAJ9Y30LVV9F-AfT0 -
Johnson miembro del New Media Consortium, indicó que este concepto se originó con el objetivo de diseñar programación para apoyar el proceso de aprendizaje, donde se unieron la programación orientada a objetos con los objetivos de aprendizaje. (Chinchilla, 2016, p.25)
Video: https://www.youtube.com/watch?v=p50LXVi1_fM
Imagen tomada de: https://img.favpng.com/6/4/17/learning-object-open-educational-resources-png-favpng-4hjAuw8J7SrMCFMaEWD1JvMRD.jpg -
Mason, Pegler y Weller de la University del Reino Unido presentaron como historia de éxito el diseño de un curso con OA que incluía un elemento discursivo uno interactivo y uno experiencial. (Chinchilla, 2016, p.25)
Imagen tomada de:https://img-a.udemycdn.com/course/750x422/914296_3670_8.jpg -
Chiappe (2009) (como se citó en Chinchilla, 2016) los concibe como "una entidad digital, autocontenible y reutilizable, con un claro propósito educativo, constituido por tres componentes internos editables: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización"(p.20) que estimula el aprendizaje autónomo y la colaboración entre docente y estudiante.
Imagen tomada de: https://www.evirtualplus.com/wp-content/uploads/2017/01/objetos-virtuales-de-aprendizajes-en-linea-2-1280x720.png -
García (2010) (como se citó en Chinchilla, 2016) denomina así a los materiales digitales "cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje". (p.26) y además son creados para informar, adquirir conocimientos, reforzar aprendizajes, favorecer el desarrollo de competencias y evaluar conocimientos.
-
El Ministerio de Educación Nacional (como se citó en Chinchilla, 2016) conceptualiza el RED como "todo tipo de material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y se dispone a través de internet y que permite y promueve su uso, adaptación, modificación y/o personalización.” (p.19 y 25)
Imagen tomada de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/orig_image/recursos_educativos.png -
El Ministerio de Educación Nacional lo expuso como un término amplio para referirse a cualquier material con intención educativa de carácter digital. (MEN, 2012) (citado en Chinchilla, 2016)
imagen tomada de: https://www.seduca.gov.co/images/mate2020/interior-MEN.jpg -
Morán (2014), (como se citó en Chinchilla, 2016) los define como "materiales de carácter didáctico, basados en la investigación
documental, experiencial o de ambas fuentes, originados del tratamiento pedagógico de la temática seleccionada y constituida en guion instruccional para su conversión en formato multimedia" (p.19)
Imagen tomada de: https://cop.colombiaaprende.edu.co/sites/default/naspublic/redigital.jpg