-
Los años sesenta fueron testigos de lo que hoy se conoce como Recurso Educativo digital
-
En 1969, se escribe sobre estudios particulares divididos en unidades más pequeñas y personalizados para cada estudiante (Chinchilla, 2016).
-
Los componentes instruccionales pequeños se denominan objetos de aprendizaje en el año 1994, seleccionado por el Comité para la Estandarización de Tecnologías de Aprendizaje (Chinchilla, Z. 2016).
-
Aparece el término objeto educacional, al tiempo que Appel lanza programas educativos (Chinchilla, Z. 2016).
-
Merril acuña el término de objeto de conocimiento, el que sigue algunas características, como lo describe Chinchilla, Z.( 2016).:
-Forma precisa de enseñar.
-Manera de organizar contenidos a través de algoritmos. -
En el año 2000, Merril propone otros objetos de conocimiento y los clasifica en entidades, propiedades, actividades y procesos.
-
El foro del año 2002, organizado por la UNESCO, se adopta el término recursos educativo de libre acceso, que son materiales de enseñanza alojados en la red (Chinchilla, Z. 2016).
-
Slosser habla de los objetos de contenidos compartibles y también dice que todavía no se dan las condiciones para compartir de manera genuina porque no existían las condiciones técnicas (Chinchilla, Z. 2016).
-
Se diseña exitosamente un objeto de aprendizaje que incluía lecturas, actividad grupal y discusión en línea, entre otros elementos.
-
Para el Ministerio de Educación colombiano, define que un Recurso Educativo Digital como todo material con un fin educativo y que se encuentra en la red bajo una licencia (Chinchilla, Z. 2016).
-
Libro Electrónico Multimedial: Recursos Educativos Digitales. Centro de Educación Virtual UDES (CVUDES). Chinchilla, Z. (2016). Libro Electrónico Multimedial: Gestión de Procesos de Diseño y Desarrollo de Programas Educativos en Línea. Centro de Educación Virtual UDES (CVUDES). Lizcano, R. y Maestre, G. (2014). Libro Electrónico Multimedial: Recursos de TIC para la Enseñanza y el Aprendizaje. Centro de Educación Virtual UDES (CVUDES). Arenas, E; Maiguel M y Lizcano, R. (2014).