-
Primeros organismos vivos y eran heterótrofas y anaeróbicas. Se nutrían de moléculas orgánicas del medio. -
Células llamadas cianobacterias crean la fotosíntesis. Esto libera oxígeno a la atmósfera, facilitando la creación de células heterótrofas y aeróbicas. -
Resultado de la simbiosis entre células procariotas. Se crea la envoltura nuclear y el citoesqueleto, y las procariotas pierden su pared de mureína. -
Son la asociación de células eucariotas que crean la diferenciación celular de las tareas de nutrición, defensa y reproducción. -
Al combinar el material genético se aumenta la variabilidad, que sirvió de base para la selección natural. -
Las plantas comenzaron a diversificarse por el medio terrestre gracias a la adquisición de raíces, cutículas en las hojas, un sistema vascular y tejidos endurecidos para soportar su peso fuera del agua. Gracias a las semillas se favoreció su dispersión. -
La aparición de plantas terrestres ocasionó la adaptación de los animales acuáticos a la zona terrestre. Los artrópodos desarrollaron estructura respiratoria interna y exoesqueleto y los anfibios son peces pulmonados con locomoción tetrápoda. -
Tuvo repercusiones macroevolutivas. Proporcionó al embrión aislamiento, protección, alimento y ambiente húmedo. Esto permitió la radiación adaptativa de los reptiles. -
Aparecieron los mamíferos, pero cuando se extinguieron los dinosaurios hace 65 Ma se favoreció su radiación adaptativa. Sus ventajas evolutivas fueron homeotermia, viviparismo, lactancia y el cuidado de sus crías. -
Se caracterizan por una gran variabilidad en su porte, sus hojas planas y caducas, por desarrollar sus órganos reproductores en flores y por proteger la semilla con un fruto. Sus ventajas evolutivas son mayor eficacia reproductiva y la dispersión de la semilla.