-
En esta etapa inicial, la función logística se asociaba básicamente a las actividades de la distribución física, en especial al transporte y al almacenamiento de productos. Nos encontramos en las primeras etapas del desarrollo industrial, cuando todavía la agricultura y la ganadería predominaban como actividades económicas (ver por ejemplo, Crowell, 1901). En esta situación lo importante era hacer llegar los productos de las granjas a los mercados (Kent y Flint, 1997);
-
En el ámbito académico, durante esta etapa comienzan a aparecer las primeras aproximaciones al estudio de la función logística, en concreto, desde el campo de la economía y del marketing. De acuerdo con Shaw (1916), la distribución física se entiende como el elemento de equilibrio entre la oferta y la demanda, en clara alusión al almacenamiento de productos como elemento regulador; en 1922, Clark, en su definición de marketing, hace alusión a la distribución física de los productos,
-
Descubrimiento del gran potencial de la logística integral y la concienciación de los costos totales
-
Fue propuesto como estrategia para generar ganancias y lograr ventaja competitiva
-
Los beneficios del “equilibrio costo-servicio” se podían obtener integrando servicios “multi-operacionales”
-
Este concepto fue intensificado en la práctica en los noventa con las alianzas estratégicas en logística, imprescindibles para manejar negocios globales en retailing, en particular cadenas franquiciadas, y en subcontratación internacional derivados de la segmentación y deslocalización de procesos de fabricación.
-
La reducción del costo de la tecnología de información permitió a los gerentes concentrarse más en el mejoramiento de la calidad operativa. En esta etapa se cambiaron prácticas para el ordenamiento de pedidos just in- time (JIT), es decir, una entrega precisa con la cantidad exacta
-
El enfoque del JIT alcanzó al consumidor final con las estrategias QR (quick response) y ECR (efficient consumer response)
-
Las necesidades y capacidades de los proveedores de materiales y de servicios, y en especial de los clientes, se incorporaron a la planeación estratégica de la empresa y se consagró la necesidad del plan estratégico en logística.
-
También en esta época se descubrió que en el enfoque de negocios había que reemplazar las actitudes de competencia por las de colaboración y cooperación a todo lo largo de la cadena de suministros.
-
Se desarrollaron relaciones muy cercanas con los clientes, y se puso más énfasis en establecer alianzas con los proveedores; todo con el afán de aumentar el control logístico total sobre la empresa. Esta necesidad creció debido a la globalización del mercado y la producción.
-
Existe una clara conciencia de la necesidad de realizar una transformación en la administración para poder afrontar con éxito la administración logística de la cadena de suministros.
-
la mayoría de las grandes compañías tenían sistemas ERP instalados, mejora tremenda en la disponibilidad y precisión de los datos
-
El Consejo de Administración Logística cambió su nombre al Consejo de Profesionales de Gestión de la Cadena de Suministro en
-
Logística interviene en casi todas las etapas del ciclo de vida de los productos, y la Política Logística es una gran preocupación de las grandes direcciones de la Empresa: Dirección de Compras Es un término que plantea la integración de los procesos logísticos (desde el cliente final hasta el proveedor inicial) vistas las organizaciones como sub-sistemas de un sistema global cada vez más competitivo que genera un mejor servicio al cliente final.
-
En los últimos años, los fabricantes fueron los impulsores de la cadena de suministro ya que gestionaban el ritmo al que los productos que fueron fabricados y distribuidos. Hoy en día, los clientes son la última palabra, y los fabricantes se esfuerzan por satisfacer las demandas de los clientes para conocer las opciones, estilos y características, cumplimiento de pedidos rápida y entrega rápida.