-
Dewey publica entre otros libros "Escuela y Sociedad" y "La Escuela y el Niño". En sus trabajos, hace énfasis en la necesidad de aprender conocimientos útiles, y pone en tela de duda la adquisición de conocimientos enciclopédicos cuya utilidad comienza y termina en la escuela.
-
Franklin Bobbit publica el libro " The Curriculum". Define el currículum como "el conjunto de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar hábitos para enfrentar los problemas de la vida adulta".
-
La Sociedad para el Estudio de la Educación dedica su anuario de 1927 a la elaboración del currículum educativo.
-
Caswell define el currículum como "todas las experiencias en la vida de un niño bajo la orientación del profesor".
-
Se considera que el currículum fija por anticipado los resultados de los alumnos. Su teoría está basada en objetivos.
-
La UNESCO se pronuncia en 1958: "Currículo son todas aquellas experiencias,
actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o
tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación" -
Hilda Taba desarrolla un modelo inductivo, consistente con la teoría de Tyler en la fijación de objetivos, pero innovadora en cuanto a desarrollar el modelo en forma inductiva (de lo particular a lo general, al contrario de los modelos anteriores).
-
Según Mauritz Johnson"el currículo es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira a lograr. El currículo anticipa los resultados de la instrucción".
-
Debido a la penetración de las ideas de Piaget sobre el desarrollo cognitivo, Brunner y el aprendizaje en espiral, y Ausubel sobre el aprendizaje significativo.
-
Schwab (1974) quien plantea que la teoría curricular debe llegar a la práctica curricular que
permita la solución de problemas. Afirma que el currículo no es teórico sino práctico. -
Apple considera al currículum como un mecanismo de distribución social, una herramienta para la reproducción de la clase dominante culturalmente, su teoría se conoce como "teoría de la resistencia".
-
Stenhouse menciona que la mejora de la enseñanza se logra a través del progreso del arte delprofesor y no por los intentos de optimizar los resultados de aprendizaje. El currículo justamentecapacita para probar ideas en la práctica; así el profesor se convierte en un investigador de su propiaexperiencia de enseñanza, es decir, de su práctica.
-
Giroux propone insertar la instrucción escolar directamente en la esfera política. Considerar el currículo como un proyecto social fundamental, para superar injusticias económicas sociales y políticas.
-
El modelo de Glazman e Ibarrola, no cree conveniente adaptar los programas de estudio a las necesidades de la sociedad, más bien propone que los programas de estudio se hagan de acuerdo a las necesidades académicas de los estudiantes para que puedan resolver conflictos en su entorno laboral y personal cuando egresen de las universidades. Su propuesta retoma la idea de Taba, basada en objetivos.
-
Es en los finales de los años 80 del siglo pasado, se toman las ideas de un sector, sobre que la estructura del currículo y la educación, deben dar resultados palpables en la resolución de problemas en el ámbito profesional. Se dan las primeras reformas curriculares orientadas a desarrollar competencias.
-
En los ´90 derivado de las teorías metacurriculares, se busca el fortalecimiento y empoderamiento de las personas a través del currículo escolar: atender el aprovechamiento académico, y el desarrollo social y humano.
-
En 1996 Gonczi y Athanosou reconocieron los distintos enfoques en el desarrollo de competencias.
-
El currículum real es una trasposición pragmática del currículum formal. Supone además una negociación entre docentes y alumnos. Porque en efecto, nunca este resulta de la estricta intencionalidad del maestro. La puesta en práctica del currículo formal supone una adaptación a la naturaleza de la clase y a las eventualidades que pudiesen presentarse durante su transcurso.
-
Hacia el año 2000, impera la idea sobre que el currículum educativo debe ayudar al egresado durante su trayectoria profesional y en general, para la vida. Algunas herramientas como el desarrollo de tutorías se implementan con este fin.
-
Posner publica en 2011 una propuesta para analizar y validar un currículum educativo, así también menciona la existencia de 5 currículums simultáneamente: un currículo oficial, un currículo operativo, el currículo oculto, un currículo nulo y un currículo adicional (experiencias planeadas fuera del currículo formal).
-
En 2005, la OCDE define competencia como: “Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra la habilidad para enfrentar demandas complejas, apoyándose en y movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y actitudes) en un contexto particular. Por ejemplo la habilidad de comunicarse […]. A través del proyecto DeSeCo, la OCDE […] identifica un conjunto de competencias clave”.
-
Angel Díaz Barriga en 2006 establece la conveniencia de realizar un mapa de competencias para hacer la formación curricular.
-
Frade y Blas, consideran que las primeras concepciones sobre teoría del currículum, originadas en el pragmatismo estadounidense, dieron origen al concepto de educación basada en competencias.
-
Meza en 2008, establece que la redacción de los objetivos en la teoría curricular de los primeros teóricos, y la redacción de competencias, son iguales.
-
de 2010 a 2019 se encuentra literatura como la de Sergio Tobón "Metodología de Diseño Curricular por competencias", Angel Díaz Barriga y Frida Díaz Barriga con diversos textos sobre el desarrollo de competencias en educación.
-
Concepción Barrón retoma la propuesta de Schwab, donde en la formación del currículum deben participar todos los actores involucrados, llama a éstos a "deliberar": debatir, contrastar sobre la estructura del currículum, sus contenidos y sus funciones.