Barreras esc inclusiva1200x630

Evolución de la política en el marco de la educación inclusiva

  • Creación de las primeras instituciones educativas especializadas para personas con discapacidad en Europa y EE. UU.

    Creación de las primeras instituciones educativas especializadas para personas con discapacidad en Europa y EE. UU.
    Tiene un impacto en la Educación Inclusiva iniciando las bases para una visión más amplia, en la que las personas con discapacidad no deberían ser excluidas del sistema educativo regular, sino que debían recibir educación adaptada a sus necesidades específicas.
  • Se funda la primera escuela pública para sordos en EE. UU.

    Se funda la primera escuela pública para sordos en EE. UU.
    Internacional (EE.UU.):
    Thomas Hopkins Gallaudet Abre un hito en la educación inclusiva para personas con discapacidad auditiva a través de la creación de la American School for the Deaf en Connecticut. Nacional:
    En Colombia esta época estuvo marcada por el proceso de independencia, la educación se centraba en la instrucción religiosa, se enseñaba a leer y a escribir, en este entonces las escuelas estaban principalmente en las ciudades, y en el campo no había centros educativos.
  • Inicios de la educación de una persona sordociega.

    Inicios de la educación de una persona sordociega.
    Internacional ( EE.UU):
    Bajo la dirección de Samuel Gridley Howe,Laura Bridgman comenzó su educación en la Escuela Perkins para Ciegos donde Howe desarrolló innovadores métodos táctiles, utilizando letras en relieve y un alfabeto manual presionado en su mano. Nacional (Colombia): El país sufría las luchas del poder político influyendo en el ámbito educativo fortaleciendo el sistema que favorecía a las élites urbanas y clases medias, excluyendo a los indígenas.
  • Desarrollo de métodos educativos especiales.

    Desarrollo de métodos educativos especiales.
    Internacional (EE.UU):
    Inicia el uso de métodos educativos para estudiantes con discapacidades visuales. Louis Braille fue el pionero que revolucionó la educación de las personas ciegas al desarrollar el sistema Braille.
    Nacional (Colombia): Se mantienen las mismas condiciones educativas debido a las luchas de poder político ocurridos en el país.
  • Fundación de la primera escuela para ciegos en México.

    Fundación de la primera escuela para ciegos en México.
    Internacional (México):
    se inauguró la Escuela Nacional de Ciegos, que se convirtió en la primera escuela de este tipo en América Latina.
    Nacional (Colombia):
    Se da en el país la Reforma Liberal de la Educación de 1870, bajo el Decreto Orgánico del 1º de noviembre de 1870 que modernizó la educación y reformó la formación de maestros. Este decreto fue una de las innovaciones más importantes en la historia educativa del país.
  • Creación del Instituto de Enseñanza especial para niños irregulares.

    Creación del Instituto de Enseñanza especial para niños irregulares.
    Internacional (Bruselas):
    Ovidio Declory fundó un centro experimental de psicología con el fin de ofrecer una educación adaptada a las necesidades de aquellos niños que no podían seguir el currículo escolar tradicional debido a sus limitaciones intelectuales, físicas o emocionales.
    Nacional (Colombia):
    Colombia tenía una educación profundamente discriminatoria y selecta, lo que ahora denominamos educación inclusiva todavía no existía como política ni como concepto.
  • Primeras leyes sobre educación especial.

    Primeras leyes sobre educación especial.
    Internacional:
    Se establecen leyes para asegurar la educación de niños con discapacidades en cabeza de Harlan L. Rist, Leonard Steverson, y las organizaciones de defensa de los derechos civiles, así como las legislaciones clave de la época.
    Leyes:
    -Ley IDEA en EE. UU.
    -Ley de Educación Especial en el Reino Unido.
    Nacional (Colombia):
    Se da el articulo "La educación en la construcción de la idea de ciudadano" que tiene como objetivo Contribuir a la historia de la educación colombiana.
  • La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

    La Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.
    Internacional (Chile):
    Conocida como Ley N° 3.654, se promulgó el 26 de agosto de 1920 estableció que la educación primaria era gratuita y obligatoria para todos los niños y niñas del país, pero no se implementó por falta de recursos y voluntad política.
    Nacional (Colombia):
    Se presenta la Ley 39 de 1920, esta ley brinda un espacio de inclusión, puesto que estableció la enseñanza de enfermeras y comadronas en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU)

    Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU)
    Se aprobó el 10 de diciembre de 1948 en Paris, Francia durante la sesión plenaria N°183. Se reconoce la igualdad de derechos para todos, incluidas personas con discapacidad, estableciendo una base para la inclusión educativa.
  • Educación para todos.

    Educación para todos.
    Internacional:
    Convención contra la Discriminación en Educación (UNESCO) este tratado se adoptó en París, Francia, el 14 de diciembre de 1960. Se impulsa el concepto de una educación más accesible e inclusiva.
    Nacional (Colombia):
    Se implementó la reforma educativa la nuclearización, que buscaba la integración de escuelas en zonas con características socioeconómicas similares. Se implementaron programas de planificación educativa, currículo, orientación vocacional.
  • Period: to

    Educación Especial.

    La atención a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) se centraba en la segregación, ubicándolos en instituciones separadas del sistema educativo general.​
  • Ley de Educación para Todos.

    Ley de Educación para Todos.
    Internacional (EE.UU):
    Se firma la Ley 94-142, que establece el derecho de los niños con discapacidades a recibir una educación pública gratuita y apropiada.
    Nacional (Colombia):
    Se presenta la Ley 43 de 1975, esta norma nacionalizó la enseñanza primaria y secundaria en el país. Estableció que la Nación sería responsable de la educación primaria y secundaria, que antes era prestada por los departamentos, municipios, intendencias, comisarías y el Distrito Especial de Bogotá.
  • Period: to

    Integración.

    Se comienza a promover la integración escolar, buscando que los estudiantes con NEE participen en aulas regulares, aunque aún se les brindaba apoyo especializado en entornos separados.​
  • Period: to

    Normalización.

    Se introduce el principio de normalización, que aboga por educar a los estudiantes con NEE en condiciones lo más similares posibles a las de los demás estudiantes, dentro del sistema educativo general.​
  • Ley de integración social de los minusválidos.

    Ley de integración social de los minusválidos.
    Internacional (España):
    La ley 13 de 1982 del 07 de abril es la ley de Integración Social de los Minusválidos, esta reconoce el derecho de las personas y establece medidas para que las personas con discapacidad puedan integrarse en la sociedad y recibir educación en condiciones de igualdad.
    Nacional (Colombia):

    Se presenta el decreto 81 de 1980, donde se estable al ICBF como establecimiento público al ministerio de educación nacional.
  • Declaración mundial de Educación para Todos.

    Declaración mundial de Educación para Todos.
    Internacional (Tailandia).
    La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos se celebró en Jomtien, Tailandia, del 5 al 9 de marzo de 1990 con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje.
    Nacional (Colombia):
    El reconocimiento constitucional y el marco legal inicial de la inclusión de personas con discapacidad en Colombia está plasmada en la Constitución Política de 1991, artículos 1, 47 y 91. Fue un hito importante en la historia de los derechos fundamentales en el país.
  • Period: to

    Educación Inclusiva.

    La Declaración de Salamanca (1994) establece la educación inclusiva como un derecho de todos los niños, promoviendo la participación activa de los estudiantes con NEE en aulas regulares y adaptando el currículo para satisfacer sus necesidades.​
  • Declaración de Salamanca (España).

    Declaración de Salamanca (España).
    Internacional (España)
    La Declaración de Salamanca, firmada en 1994 es uno de los documentos más importantes en la educación inclusiva. Esta declaración fue adoptada en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, organizada por la UNESCO.
    Nacional (Colombia):
    El artículo 46 de la Ley 115 de 1994 establece que la educación de personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas o emocionales es parte del servicio público educativo.
  • Ley 361 de Integración Social de las Personas con Discapacidad en Colombia.

    Ley 361 de Integración Social de las Personas con Discapacidad en Colombia.
    Internacional: Nacional (Colombia):
    La Ley 361 de 1997 de Integración Social de las Personas con Discapacidad en Colombia establece normas para garantizar la accesibilidad y la inclusión social de las personas con discapacidad en todos los ámbitos.
  • Atención educativa de las personas con necesidades educativas especiales.

    Atención educativa de las personas con necesidades educativas especiales.
    Nacional (Colombia):
    Se presenta la Ley 1145 de 2007, promulgada en 2009, define las condiciones para la atención educativa de las personas con necesidades educativas especiales y las directrices sobre la atención integral a estos estudiantes dentro del sistema educativo colombiano.
  • Period: to

    Inclusión como proceso continuo.

    La inclusión se entiende como un proceso continuo que implica la transformación del sistema educativo para garantizar la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, respetando y valorando la diversidad.
  • Ley de Inclusión para Personas con Discapacidad.

    Ley de Inclusión para Personas con Discapacidad.
    La Ley 1618 de 2013 fue un avance importante, ya que refuerza el derecho a la inclusión en todos los ámbitos, incluyendo la educación inclusiva . Esta ley establece una serie de medidas para eliminar barreras físicas, actitudinales y comunicacionales que dificultan el acceso a la educación de los estudiantes con discapacidad.
  • Política Nacional de Inclusión Social.

    Política Nacional de Inclusión Social.
    Nacional:
    El Ministerio de Educación Nacional de Colombia aprobó la Política Nacional de Inclusión Social y Educativa para personas con discapacidad, establecida en El Decreto 1421 de 2017, pone de manifiesto el compromiso del país de garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes con discapacidad en el sistema educativo regular. Esta política establece la educación inclusiva como un derecho de todos los estudiantes y promueve la creación de entornos educativos accesibles y diversos.
  • Educación inclusiva para las personas con trastornos específicos de aprendizaje.

    Educación inclusiva para las personas con trastornos específicos de aprendizaje.
    Nacional (Colombia):
    la Ley 2216 de 2022 promueve la educación inclusiva para las personas con trastornos específicos de aprendizaje. Esta ley aplica en instituciones educativas públicas y privadas de Colombia.
    Objetivos:
    -Promover el desarrollo integral de los estudiantes con trastornos específicos de aprendizaje.
    -Incorporar la educación inclusiva en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI).