-
Al inicio de los tiempos las personas intercambiaban productos para cubrir sus necesidades, usando como transporte solo que podian cargar con sus manos.
-
Cuando la producción fue separandose geograficamente las zonas se especializaron y los productos se pudieron adquirir por medios de transporte terrestre.
-
Con la era industrial y la necesidad de obtener suplementos se crearon los canales de distribución.
-
Al final de la segunda guerra mundial la demanda de los paises industrializados crecio y los canales de distribución se volvieron obsoletos
-
- Desarrollo de analisis de costos de la logistica
- Enfoque al analisis de sistemas logisticos
- Preocupación por el servicio al consumidor
- Atención a los canales de distribución
-
- Desarrollo fragmentado, administración de materiales, distribución fisica
- Los sistemas de medición de desempeño fomentan la optimización local
-
Las empresas empiezan el enfoque en la logística, especializandose en reducir costos, donde las empresas no especializadas en logisticas subcontrataron a las que si lo eran.
-
- Crisis energetica
- Preocupación ambiental
- Altos costos de capital y recesión
- Fuerte orientación a la administración de materiales
- Impulso al desarrollo de modelos logisticos mediante la computación
-
- La liberación de transporte fomento el incremento de la productividad a traves de filosofias como JIT.
- La tecnologia fomento el caercamieto de los clientes a las empresas.
- La revolución de tecnologias permitio la coordinación e integración del sistema logistico.
-
- Ciclos de producción mas cortos
- Segmentación de mercados
- Aumento de las expectativas de servicio al cliente
- Globalización de mercados
- Procesos de manufactura y administración
- Mayor poder al distribuidor
- Mayor competitividad *Presion sobre los margenes de utilidad
-
La tendencia de la logistica comienza a cambiar del enfoque Push, donde los fabricantes empujan hacia la cadena de distribución a un estillo Pull donde la demanda es la que detona la producciónsatisfaciendo las preferencias del cliente.