-
Cuando finalizó la guerra de las Galias (entre el 58 a. C. y el 51 a. C.), los territorios ubicados al sur del Rin pasaron a ser provincias romanas. El desarrollo de los núcleos de población y el crecimiento del comercio mejoraron la comunicación entre los galos y los romanos. Así, durante cinco siglos, el latín oral, también denominado vulgar (vulgus: el pueblo), convivió con el galo, un idioma de origen celta.
-
La invasión de la Galia en los años 400 d.C. por tribus germánicas (incluyendo los llamados "francos") dio como resultado la pérdida del control militar por Roma y guió al establecimiento de una nueva clase gobernante de francos cuya lengua materna no era el latín.
-
Surgió el primer registro del idioma francés: “Los Juramentos de Estrasburgo”. En este documento, los nietos de Carlomagno juran fidelidad luego de la división que se produce tras la muerte de Luis el Piadoso, Rey de los Francos y Emperador de Occidente. Este juramento fue escrito en latín, en germánico y en “protofrancés”, con el fin de que cada una de las partes lograra entender las cláusulas allí enumeradas.
-
En el siglo X, el galorromano adoptó cientos de formas; bajo la influencia del fráncico se empezó a desarrollar un grupo de lenguas en el norte, las denominadas lenguas de oíl. En el sur, más romanizado, se desarrollaron las lenguas de oc.
-
Durante el siglo XV, llega el Renacimiento italiano y se inventa la imprenta; es decir, se redescubren los textos antiguos y el invento de Gutenberg posibilita una rápida divulgación del conocimiento. Para poder editar una gran cantidad de obras escritas, era preciso fijar la lengua: las lenguas vernáculas obtuvieron por fin su reconocimiento.
-
La Ordenanza de Villers-Cotterêts, decretada en 1539, estableció la primacía del francés en los ámbitos del derecho y la administración, en detrimento del latín. Con el objetivo de dotar al francés de legitimidad, se planteaba que había surgido de las lenguas sagradas, es decir, del latín clásico, del griego e incluso del hebreo.
-
En 1549, Joachim Du Bellay publica Défense et illustration de la langue française (Defensa e ilustración de la lengua francesa), obra con la cual buscaba el enriquecimiento de esta lengua.
-
A finales del siglo XVII, se hicieron esfuerzos oficiales para uniformar, estabilizar y aclarar el uso de la gramática francesa a través de la Academia Francesa. El propósito de esta uniformidad era política: para facilitar la extensión de la influencia de la corte y para suavizar los procesos de derecho, administración y comercio a lo largo de e incluso más allá del territorio de Francia. Desde entonces, la gramática del francés hablado y escrito sigue, en esencia, sin cambios.