-
Las cátedras que se fueron instituyendo durante el siglo XVI fueron: Teología, Escrituras Sagradas, Cánones, Decretos, Instituto y Leyes.
-
El emperador Carlos V ordenaba que llevaran a España a veinte niños indios para que recibieran educación superior.
-
En la Ciudad de México se crea el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, especialmente para la población indígena, y comprendía educación elemental y educación superior (estudios filosóficos y literarios).
-
Se ordena la creación de la Real y Pontificia Universidad de México.
-
Durante el siglo XVII la Nueva España se adoptó la estructura del conjunto del colegio europeo apegada a las universidades.
-
Se crea el primer establecimiento laico de enseñanza.
-
Se crea la Academia de las Nobles Artes de San Carlos.
-
Se crea la Escuela de Minería.
-
Se crea el Jardín Botánico.
-
Se crea la Universidad de Guadalajara.
-
A lo largo del siglo XIX se crearon los Institutos Científicos y Literarios, intentando transformar las universidades. Estos fueron la base de las universidades de los estados en el siglo XX.
-
Después del movimiento de independencia, se inicia la concentración de cátedras en establecimientos específicos (Teología en el Seminario, Derecho y Literatura en el Colegio de San Ildefonso, Ciencias Exactas y Físicas en el de Minería y Medicina en el Colegio de San Juan de Letrán).
-
Se creó la primera Escuela de Educación Normal (lancasteriana).
-
En Oaxaca se dispuso la creación del Instituto de Ciencias y Artes del Estado.
-
A partir de la Reforma Liberal de1933, se inicia la intervención explícita del Estado independiente en el control y la administración de la educación.
-
Don Valentín Gómez Farías expide un decreto por el cual la enseñanza superior se debería impartir en seis establecimientos: Estudios preparatorios, Estudios ideológicos y humanidades, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Médicas, Jurisprudencia y Ciencias Eclesiásticas; prescribió la organización de la Biblioteca y el Teatro Nacional.
-
Tanto la Universidad de México como la Universidad de Guadalajara fueron consecutivamente suprimidas por los liberales y reestablecidas por los conservadores en los años 1833, 1857, 1861 y 1865.
-
En Chihuahua apareció el Instituto Científico y Literario del Estado.
-
Entre 1849 y 1882 se crearon en diversas partes del país (Chiapas, Orizaba) escuelas normales con estudios de 4 y 5 años de duración.
-
Se reorganizaron la Escuela de Agricultura y Veterinaria y la de Comercio y Administración.
-
Se realizó una reforma educativa basada en el positivismo, que afectó principalmente los estudios de la Escuela Nacional Preparatoria.
-
Se creó la Academia Nacional de Ciencias y Literatura para promover la investigación científica y la alta docencia.
-
Se inauguró la Escuela Normal para Maestros.
-
El plan de enseñanza hizo de la Escuela Nacional Preparatoria el centro educativo más importante de la República a finales del siglo XIX.
-
Justo Sierra propone un Decreto con el que se reestableció la Universidad Nacional de México, sugiriendo la agrupación de las escuelas profesionales: Escuelas Nacionales Preparatorias, de Jurisprudencia, de Medicina, de Ingenieros, de Bellas Artes y de Altos Estudios (en la que se incluía la Normal Superior).
-
La Escuela Nacional Preparatoria se incorporó a la Universidad para depender institucionalmente de la misma. Este modelo fue seguido, hasta la fecha, por las demás universidades del país.
-
Se crea la Escuela Libre de Derecho en 1912, primera institución de educación superior privada. En esta década se crea también la Universidad Femenina de México.
-
Se creó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
-
A partir de este año los Institutos Científicos y Literarios se empiezan a transformar en lo que ahora son las universidades estatales.
-
Se creó la Universidad de Yucatán.
-
Se creó la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
-
En 1924 se presentaron una serie de conflictos entre la Universidad Nacional y el Estado mexicano que se prolongaron hasta 1944.
-
Refundación de la Universidad de Guadalajara.
-
La Universidad contaba con las Facultades de Jurisprudencia, Medicina, Química y Farmacia, Odontología, Ingeniería, Artes y Letras y la Facultad de Graduados.
-
Se expide la Ley de Autonomía de 1929 (autonomía restringida).
-
Se expide una nueva ley orgánica, otorgando plena autonomía a la Universidad, pero suprimiendo su carácter de Nacional.
-
Se crea la Universidad Autónoma de Guadalajara.
-
El gobierno de Lázaro Cárdenas crea el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es hasta la fecha el proyecto educativo del Estado en materia de educación superior. El IPN incorpora muchas de las escuelas técnicas existentes, especialmente la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas y la de Ingeniería y Arquitectura.
-
Se creó el Colegio de México, institución que ofrece exclusivamente estudios de posgrado en diversas Ciencias Sociales.
-
Se creó el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Iberoamericana.
-
La nueva ley orgánica de la Universidad le reincorpora su categoría Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Se crean posgrados en Medicina en la UNAM.
-
Nacen los Institutos Tecnológicos Regionales, al amparo administrativo del IPN.
-
A partir de este año se da un crecimiento general de la escolaridad básica y media, planteado como medida de justicia social (establecido en el artículo tercero constitucional de 1917) y como prerrequisito del desarrollo económico.
-
A partir de este año, los Institutos Tecnológicos Regionales se separaron del IPN y empezaron a ofrecer educación superior dentro del área de ingeniería industrial.
-
A partir de este año se empiezan a fundar la mayoría de universidades privadas.
-
A partir de la década de los sesenta, se expresan en México manifestaciones sociales diversas, a favor del cambio social y una mayor democratización.
-
Se creó el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.
-
El gobierno realiza una violenta respuesta al movimiento de los residentes médicos.
-
Ocurre una represión brutal por el ejército y grupos para-militares a las manifestaciones estudiantiles que culminó con la matanza del 02 de octubre de 1968.
-
La mayoría de los programas de posgrado (70%) se crean a partir de 1970, en particular después de 1976 (cerca del 60% de ellos a partir de este último año).
-
A partir de este año la UNAM inicia un proceso de reforma universitaria que conduce a la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades, del Sistema de Universidad Abierta y a la creación de cinco nuevos campus en la zona metropolitana de la Ciudad de México.
-
De este año hasta la fecha el desarrollo de la educación superior se caracteriza por: crecimiento y diversificación de instituciones, de programas ofrecidos (en los niveles medio, superior y de posgrado), de la matrícula (con una redistribución a favor de varias regiones del país), del número de maestros, etc.
-
Ocurre una absurda matanza el 10 de junio este año.
-
El gobierno federal crea la Universidad Autónoma Metropolitana y da un fuerte impulso financiero a las universidades estatales y a la educación superior.
-
Se creó la Universidad Pedagógica Nacional, destinada a dar estudios de licenciatura a los normalistas.
-
Los estudios de las Escuelas Normales pasan a requerir el bachillerato como antecedente necesario para ingreso y se modifica su plan de estudios para constituir en todos los casos nivel de licenciatura.