-
Finales del s. XIX - 1914: Surge vinculada a movimientos pacifistas y religiosos. Se centra en el antimilitarismo y la resolución pacífica de conflictos entre estados. Período de Entreguerras (1918-1939): Impacto de la Primera Guerra Mundial. La educación se orienta hacia la comprensión internacional y la prevención de nuevos conflictos.
-
-
-
Post-Segunda Guerra Mundial (1945): La creación de la ONU y la UNESCO marca un punto de inflexión. Década de 1960: Aparece el concepto clave de "Paz Positiva" del sociólogo Johan Galtung. La paz no es solo la ausencia de guerra violenta (paz negativa), sino también la presencia de justicia social, equidad y bienestar (paz positiva).
-
Década de 1970: La educación para la paz se vincula con el desarrollo, los derechos humanos y la crítica al neocolonialismo. Década de 1980: Se incorporan fuertemente los enfoques socioafectivos. Se trabaja en el aula la empatía, la comunicación no violenta, la gestión de emociones y la resolución creativa de conflictos.
-
-
-
Década de 1990: Tras el fin de la Guerra Fría, se consolida el concepto de "Cultura de Paz", promovido por la ONU y la UNESCO. Es un enfoque holístico que integra todos los aspectos anteriores. Siglo XXI:
Educación para la Ciudadanía Global (ECG): Aborda problemas globales y fomenta la responsabilidad y la acción local y global. Enfoque de Género en la Paz: Reconoce el papel crucial de las mujeres y la necesidad de una perspectiva de género. -
Pedagogía de la Memoria Histórica y la Reconciliación: Adquiere mayor relevancia en contextos post-conflicto y post-dictadura, utilizando la memoria como herramienta pedagógica para superar traumas colectivos, prevenir la repetición de la violencia. Tecnología Digital y Ciberpaz: La educación para la paz se adapta al entorno digital, abordando nuevas formas de violencia y promoviendo la ciudadanía digital responsable y el uso de las TIC para el activismo pacífico.
-