Evolución de la Conceptualización del Currículo

  • Evolución de la Conceptualización del Currículo

    Evolución de la Conceptualización del Currículo

    Sustentantes
    María G. Valenzuela (22-2070)
    Pedro N. Pérez (22-1990)
    Danna N. Quezada (22-2013)
    Yuny Romero (22-2012)
  • John Dewey

    John Dewey

    Elabora The child and the curriculum, donde propone una perspectiva centrada en el alumno
  • Franklin Bobbit

    Franklin Bobbit

    Considerado como el padre del Currículo, lo define como un conjunto de experiencias de aprendizaje que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar habilidades para enfrentar los problemas de la vida adulta.
  • Werret Wallace Charters

    Werret Wallace Charters

    Consideraba que el currículo debía partir de los ideales educativos y estos no debían aislarse de las actividades. No obstante, los objetivos educativos estaban conformados por los ideales que se pretendían lograr y sus actividades.
  • Harold Rugg

    Harold Rugg

    Para Rugg el currículo debe darle prioridad a la inclusión de temas sociales controvertidos, relacionados con el cambio social, y debe desarrollar la comprensión social de los fenómenos; para ello era indispensable despertar el pensamiento científico, tratando a las situaciones como problemas detectando sus relaciones significativas.
  • Caswell y Campbell

    Caswell y Campbell

    Definen el currículo como un conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela. Destacando que, incluyen al profesor como orientador del aprendizaje y de ese compartir de experiencias.
  • Ralph Tyler

    Ralph Tyler

    Toma en cuenta tres temas principales:
    -Los estudiantes
    -La sociedad
    -Los requisitos del contenido
    Estas tres fuentes de objetivos se deben visualizar según la filosofía de la institución educativa y del conocimiento disponible sobre psicología del aprendizaje, luego los objetivos así, derivados, deber ser especificados en la forma más precisa y menos ambigua posible, de tal manera que puedan emprenderse esfuerzos de evaluación, para determinar en qué media se ha alcanzado.
  • Hollis L. Caswell

    Hollis L. Caswell

    Con una nueva percepción define el curriculo como “todo lo que le antecede al niño, desde la vida de su país y de sus profesores; todo lo que rodea al estudiante en base a las horas del día. Es así como se incluyen conceptos de currículo como ambientes en acción".
  • Arturo Bestor

    Arturo Bestor

    Entiende por currículo, un programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales, que se trasmite, sistemáticamente en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar la inteligencia.
  • Hilda Taba

    Hilda Taba

    Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura.
  • John Archibald Wheeler

    John Archibald Wheeler

    Por currículo, entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela.
  • Mauritz Johnson

    Mauritz Johnson

    Currículo es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira a lograr. El currículo prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de la instrucción
  • Robert Gagné

    Robert Gagné

    El currículo es una secuencia de unidades de contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado con un acto simple, siempre que las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes (en la secuencia) haya sido ya dominadas por el alumno.
  • Arthur W. Foshay

    Arthur W. Foshay

    El currículo es todas las experiencias que tiene un aprendiz bajo la guía de la escuela.
  • Stephen Kemmis

    Stephen Kemmis

    Concibe al currículo como, “Metodo de organización de las actividades educativas y de aprendizaje” que lo lleva a basarse en sus contenidos, metodologías y técnicas didácticas.
  • Decker Walker

    Decker Walker

    el currículum es planificado, creado, adoptado, presentado, experimentado, criticado, atacado, defendido y evaluado, así como todos aquellos objetos materiales que lo configuran, como son los libros de texto, los aparatos y equipos, los planes y guía del profesor.
  • Lawrence Stenhouse

    Lawrence Stenhouse

    Considera que el currículum es un poderoso lemento transformador de la enseñanza, para o cual, el papel de los profesores es crucial, onvirtiéndose en investigadores de su propia Experiencia docente.
  • Barry Mcdonald

    Barry Mcdonald

    El currículo es expresión de la estructura económica, social y política, funcionando como reproductor de las relaciones de dominio de los grupos con más poder e influencias sociales.
  • Raquel Glazman y de María de Ibarrola

    Raquel Glazman y de María de Ibarrola

    Se refieren al currículo como un plan de estudio el cual es un proceso dinámico de adaptación al cambio social, en general, y al sistema educativo en particular. También puede ser visto como una síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se consideran social y culturalmente valiosas y eficientes.
  • Jose Arnaz

    Jose Arnaz

    Manifiesta que el currículo debe estar formulado por: la formación de objetivos, diseño del sistema de evaluaciones, elaborar cartas descriptivas, el entrenamiento de los profesores y de los instrumentales de la evaluación.
  • Basil Bernstein

    Basil Bernstein

    El indica que, “El currículo define lo que se considera el conocimiento de valido, las formas pedagógicas, lo que se pondera como la transmisión valida del mismo, y la evaluación define lo que se toma como realización. En base a esta premisa el divide el currículo en dos puntos como códigos educativos por colección o integrado.
  • Jose Gimeno

    Jose Gimeno

    Define al currículo como los contenidos de la enseñanza que forma un sistema práctico- pedagógico y a la vez, tiene subsistemas político-administrativo, de participación social especialista en investigación, producción de medios, innovación y creación de contenidos, los cuales, derivan en la ordenación del sistema educativo.
  • Alicia de Alba

    Alicia de Alba

    Lo presenta como la síntesis de eventos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman propuesta político-educativa, pensada una e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos interese son diversos, aunque algunos tiendan a ser dominantes, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación
  • Cesar Coll

    Cesar Coll

    Lo relaciona con la acción de la escuela al puntualizar las relaciones entre sus elementos, al dirigir su desarrollo, uso y evaluación, respondiendo a las preguntas, qué, cómo y cuando enseñar y/o evaluar.
  • Angel Diaz Barriga

    Angel Diaz Barriga

    Menciona que, hace presencia a un diseño de programa "puesto allí", sin que previamente se haya reconocido o pensado en el contexto histórico de procesos y dinámicas de desarrollo dentro de las instituciones
  • Ivor Goodson

    Ivor Goodson

    El currículo es una guía del mapa institucional de la escuela. El estudio del currículum exige el empleo de estrategias que nos ayuden a examinar el surgimiento y supervivencia de lo "tradicional" y a comprender la imposibilidad de generalizar, institucionalizar y mantener lo "innovador"
  • Viola Soto

    Viola Soto

    Señala que el currículo no es neutro y debe ser considerado a partir de la tríada profesor-contenido cultural-estudiante, conforme a los tipos de hombre y comunidad deseados por la sociedad organizada.
  • José V. Mendo

    José V. Mendo

    El mismo explica, “El currículo es el núcleo, es decir, la parte esencial de la educación y que ésta tiene carácter sumamente sensible para el destino personal de cada uno de los sujetos que se están educando, ya que es una construcción social.
  • Dr. Nwachukwu Prince

    Dr. Nwachukwu Prince

    Menciona que el currículum es una experiencia de aprendizaje guiada total diseñada para facilitar el aprendizaje de los alumnos para establecer una relación de calidad entre lo que se aprende y lo que funciona fuera de la escuela.
  • Unesco

    Unesco

    El currículo es entendido como un acuerdo político y social que refleja una visión común de la sociedad, teniendo en cuenta al mismo tiempo las necesidades y expectativas locales, nacionales y mundiales. En otras palabras, el currículo encarna los objetivos y propósitos educativos de una sociedad.
  • Fabián Carrión

    Fabián Carrión

    Señala que el currículum es la posición que adopta una institución educativa frente a las necesidades y problemas de la realidad condicionada- determinada por las influencias ideológico, culturales dominantes, la normativa legal y sus modelos vigentes que un Estado impone.