-
Junto con las primeras civilizaciones, nacen los primeras normativas. Un ejemplo se da en el código de Hammurabi, donde se señalan ciertas pautas al momento de construir una casa.
-
Surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se generaliza la costumbre de agregarles marca.
-
Se inició formalmente el proceso de estandarización de las condiciones y métodos de trabajo
-
A través de las teorías de Frederick Winslow Taylor determina que las actividades de planificación y ejecución del trabajo deben estar totalmente separadas con el objetivo de aumentar la productividad.
-
En 1924 el matemático Walter Shewhart diseñó una gráfica de estadísticas para controlar las variables del producto, dando así inicio oficial a la era del control estadístico de calidad.
-
Deming, absolutamente desconocido en este tiempo, trabajó en la Universidad de Stanford capacitando a los ingenieros militares en el control estadístico de calidad.
-
Las empresas niponas entendieron que se necesitaba un programa de control de calidad cuya aplicación fuera más amplia que la considerada hasta el momento.
-
Kaoru Ishikawa definió la filosofía administrativa que se encuentra detrás de la calidad y los elementos de los sistemas de calidad donde se puede observar una fuerte inclinación hacia las técnicas estadísticas.
-
En mayo de 1963 se llevó a cabo en Japón la Primera Conferencia de Circulo de Control de Calidad, donde se dio inicio a lo que hoy se conoce como el milagro japonés.
-
Esta nueva etapa se distingue por un esfuerzo para alcanzar la calidad en todos los aspectos dentro de las organizaciones sin importar su actividad económica, incluidas las áreas de finanzas, ventas, personal, mantenimiento, administración, manufactura y servicios.
-
Al competir en un mercado globalizado, las empresas se enfrentan al reto de producir y vender productos de alta calidad al menor costo posible. La suma de los esfuerzos del personal y la optimización del proceso se reflejan en una reducción continua de costos que, junto con la reducción de la brecha con los clientes, traducida en ventas, refleja una mejora en las utilidades de la empresa.