Evolución de la calidad

  • Código de Hammurabi
    2150 BCE

    Código de Hammurabi

    Este fenómeno se remonta al año 2150 a.C., época
    en que la calidad en la construcción de casas
    estaba regida por el Código de Hammurabi,
    cuya regla 229 establecía que “si un constructor construye una casa y no lo hace con buena
    resistencia y la casa se derrumba y mata a los
    ocupantes, el constructor debe ser ejecutado”.
  • Egipcios
    1450 BCE

    Egipcios

    Alrededor del año 1450 A.C, los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel.Los mayas también usaron este método comprobaban que todo estuviera en excelente estado.
  • Edad Media
    1400 BCE

    Edad Media

    Este conocimiento tan amplio del artesano determinó que sus productos fueran de la mejor calidad, ya que realizaban el control de calidad de sus productos y de antemano conocían las necesidades y expectativas de sus clientes.
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    La era de la revolución industrial trajo consigo el sistema de fábricas para el trabajo en serie y la especialización del trabajo. Como consecuencia de los altos niveles de demanda y la necesidad implícita de mejorar la calidad de los procesos exigida por los nuevos esquemas productivos, la función de inspección se convierte en elemento fundamental del proceso productivo y la realiza el operario.
  • La división del trabajo según Adam Smith

    La división del trabajo según Adam Smith

    Idea de optimización de procesos y división del trabajo. La división del trabajo permitía grandes incrementos en la productividad, ya que el obrero no precisaba el cambio constante de utensilio en el proceso de fabricación. Producto de que este solo realizaba una tarea del proceso productivo.
  • Eli Whitney

    Eli Whitney

    A partir de 1798 intuyó la tendencia creciente hacia la producción en masa y fue uno de los precursores de la organización racional del trabajo.
  • Charles Babbage

    Charles Babbage

    Propone la disminución de los tiempos de producción.
    Babbage observó que los trabajadores altamente expertos pasan partes de su trabajo que realiza las tareas que están “debajo” de su nivel de habilidad. Si el proceso de trabajo se puede dividir entre varios trabajadores, es posible asignar solamente tareas de la alta-habilidad a la alta-habilidad y que cueste a trabajadores y deje otras tareas de funcionamiento a los trabajadores menos-expertos y pagados, de tal modo cortando costes de trabajo.
  • Henry Ford

    Henry Ford

    Este método consistía en cadenas de producción, trajo consigo el incremento de la producción, los salarios y el número de empleados, reduciendo los costos y el tiempo de producción.La filosofía de Henry Ford era: "sencillo, popular y sobre todo barato". Este método incrementó las ventas y el aumento de ganancias.
  • Taylorismo Frederick

    Taylorismo Frederick

    Taylor Frederick crea un método en el cual se optimizan los procesos y se reducen los costos de producción, se aumenta la destreza de los trabajadores y se lleva un mejor control del tiempo de producción.
  • Primeros estudios de calidad

    Primeros estudios de calidad

    Los primeros estudios sobre la calidad se hicieron en los años 30 antes de la Segunda Guerra Mundial, la calidad en los productos no mejoró sustancialmente, pero se hicieron los primeros elementos para lograr que esta se elevara, los primero estudios sobre la calidad se hicieron en E.U.A.
  • Control estadístico de la calidad

    Control estadístico de la calidad

    Los primeros estudios sobre la calidad se hicieron en los años 30 antes de la Segunda Guerra Mundial, la calidad en los productos no mejoró sustancialmente, pero se hicieron los primeros elementos para lograr que esta se elevara, los primero estudios sobre la calidad se hicieron en E.U.A.
  • Segunda guerra mundial

    Segunda guerra mundial

    La segunda guerra mundial generó la necesidad de producir armas de manera rápida, de producción en masa y de bajo costo, por lo que las técnicas de control estadístico tuvieron una gran acogida en la industria militar de los Estados Unidos e Inglaterra, tomando el nombre de normas Z-1 y normas británicas respectivamente.
  • J. Juran

    J. Juran

    Juran descubrió en 1941 la obra de Vilfredo Pareto y fue entonces cuando amplió la aplicación del llamado principio de Pareto a cuestiones de calidad (por ejemplo, el 80% de los defectos es producido por el 20% de los procesos). Esto también se conoce como "los pocos vitales y muchos triviales".
  • Kaoru Ishikawa

    Kaoru Ishikawa

    Kaoru Ishikawa, fue un químico industrial japonés, administrador de empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales. El sistema de calidad de este teórico incluyen dos tipos: gerencial y evolutivo.
  • Armand V. Feigenbaum

    Armand V. Feigenbaum

    Feigenbaum planteó el concepto de que la Calidad no es más que la suma de los esfuerzos de toda la organización para satisfacer al cliente, en sus propias palabras, “La calidad es lo que el usuario, el cliente, dice que es“.
    De esta forma, todos los sectores de la empresa son responsables de hacer que el producto / servicio sea lo mejor posible. Esto abrió nuevas perspectivas sobre la calidad en todo el mundo y dio lugar al mayor legado de Feigenbaum, la calidad total.
  • William Edwards Deming

    William Edwards Deming

    Deming contribuyó precisamente a mejorar la calidad de la industria norteamericana dedicada a la guerra, al final de esta Deming fue a Japón invitado por el comando militar de ocupación de Estados Unidos, ahí tendría un papel fundamental en cuanto a la elevación de la calidad, después fue invitado por el Presidente de la Unión de Ingenieros Científicos Japoneses (JUSEP)
  • Calidad en todo el mundo

    Calidad en todo el mundo

    Debemos establecer que la calidad tanto en Europa como en Japón y Estados Unidos detonó precisamente al terminar la segunda Guerra Mundial y que justamente en este periodo fue cuando las naciones del mundo se organizaron para crear y elevar los estándares de calidad, es por ello que el antecedente de la ISO esta precisamente ligado a hace 50 años, cuando entre 1950 y 1960 la calidad se convirtió en una mega tendencia en el mundo entero.
  • Método justo a tiempo (JIT)

    Método justo a tiempo (JIT)

    El método justo a tiempo, conocido por las siglas JIT, es un sistema de organización de la producción para las fábricas, de origen japonés. También llamado método Toyota, permite reducir costos, especialmente de inventario de materia prima, partes para el ensamblaje, y de los productos finales.
  • Control total de la calidad

    Control total de la calidad

    Armand V. FEIGENBAUM fijo los principios básicos del control de la calidad total. Se establece como una estrategia para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad. Es un programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes o usuarios finales mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios.
  • Shigeo Shingo

    Shigeo Shingo

    Se le acredita haber creado y formalizado el Cero Control de Calidad, que resalta mucho la aplicación de los Poka Yoke, un sistema de inspección en la fuente. Durante la década de los 40 Shingo estudió y aplicó el Control Estadístico de la Calidad.
  • Calidad Total

    Calidad Total

    En los 70 Deming populariza el concepto de Calidad Total como método de gestión cuyo objetivo es mejorar la organización, los productos y la satisfacción del cliente.Crea la teoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente. En esta etapa no solo se piensa en ser competitivo, si no que también se piensa en el cliente interno y externo y la mejora continua teniendo como base principal al cliente.
  • Toyotismo

    Toyotismo

    Precisamente, la importancia técnico-política del toyotismo radica en que pone en el centro de la escena la producción de sujetos trabajadores con un perfil determinado culturalmente por la voluntad de mejorar continuamente la productividad y la calidad de los productos.
  • Philip Crosby

    Philip Crosby

    Los 4 principios absolutos de la Calidad
    1. Calidad es cumplir con los requisitos del cliente.
    2. El sistema de calidad es la prevención.
    3. El estándar de desempeño es cero defectos.
    4. La medición de la calidad es el precio del incumplimiento.
  • Gen'ichi Taguchi

    Gen'ichi Taguchi

    Los elementos clave de su filosofía de calidad son:
    1.Taguchi la función de perdida, utilizado para medir la pérdida financiera de la sociedad resultante de la mala calidad.
    2.La filosofía del control de calidad fuera de línea, el diseño de productos y procesos basados en parámetros de diseño que determinan el buen funcionamiento del equipo
    3.Las innovaciones en la estadística el diseño de los experimentos, en particular el uso de una serie de factores externos que son incontrolables en la vida.
  • Masaaki Imai

    Masaaki Imai

    • Pone un máximo énfasis en la educación y el entrenamiento.
    • Utiliza las actividades del Círculo de Calidad como herramienta fundamental.
    • Hace uso de la Auditoría del CTC.
    • Un sistema para la recopilación y evaluación de datos.
    • Aplicación de los métodos estadísticos.
  • Trilogía de Juran

    Trilogía de Juran

    Joseph Moses Juran propuso lo que se llama la Trilogía de Calidad, la cual esta conformada por: planeación de la calidad, control de la calidad y mejoría de la calidad.
  • ISO 9000

    ISO 9000

    La serie de un normas ISO 9000, suministró modelo para el aseguramiento de la calidad, que centraba la calidad en el cumplimiento de los requisitos del producto. Abordaba pues un aspecto “limitado” de la calidad. Se consolidaron tres modelos para el aseguramiento de la calidad: ISO 9001, ISO 9002 e ISO 9003.
  • Claus Möller

    Claus Möller

    Möller postula que una empresa no puede ofertar la calidad de sus productos si no existe primero calidad entre su personal. Sobre la calidad, explica que es aquello que cumple con las expectativas del cliente. Esto, menciona, es tan importante como la calidad de producción de un bien o los estándares en los servicios.
  • ISO 9001

    ISO 9001

    Surge una nueva versión de la norma ISO 9001 con cambios muy prescriptivos. Se centran mucho en empresas grandes de la industria de la fabricación.
  • ISO 9001:2000

    ISO 9001:2000

    Versión nueva en la que la norma pasó a ser una norma de gestión de la calidad y no de control de calidad exclusivamente. Se introduce la nueva idea de Enfoque de Procesos. El objetivo central es gestionar procesos para alcanzar los resultados previstos de estos procesos y también documentarlos para poder gestionarlos de manera adecuada.
  • ISO 9000:2008

    ISO 9000:2008

    Versión de la norma en la que el cliente es el centro de todo. El proveedor debe definir claramente su rol para poder identificar así a sus clientes. De esta manera se puede definir las necesidades reales de dicho cliente. Conseguir esta certificación garantiza la calidad de los productos y servicios, así como la buena imagen de la organización.
  • ISO 9000:2015

    ISO 9000:2015

    Versión más reciente y actual de la norma ISO 9001. Otorga a la empresa mucha más libertad en cuanto a la adaptación del sistema de gestión de calidad dentro de dicha empresa u organización. En esta versión no se considera al sistema de gestión de calidad como una finalidad en sí mismo sino como una herramienta para la prevención y la innovación.