-
Napoleón tuvo la necesidad de alimentar a su ejercito por lo que nace el empaque para satisfacer las necesidades de suministrar eficientemente mediante alimentos envasados.
Durante el siglo XIX y principios del siglo XX se crean los alimentos enlatados, el cartón, corrugado, todo esto ayudo al desarrollo de la logística. -
En Estados Unidos y Europa se comenzó a transportar por ferrocarril para llevar mercancías de un lugar a otro, esto dio origen al termino “cadena de suministro”.
-
Surge el telégrafo y debido a la comunicación se comienzan a implementar sistemas de planificación para el flujo de mercancías e información, dando importancia a los conceptos de logística y suministro siendo importantes en el sector industrial.
-
Idea de comercializar costos de transporte por costo de inventario.
-
Gantt propone una estricta planificación en los procesos y utiliza el termino cadena de abastecimiento para referirse al flujo de materia, servicio e información en estos procesos planificados, más tarde conocido como cadena de suministro.
-
A principios del siglo XX se desarrolló la logística clásica dando lugar a una mejora de la producción llegando a lugares lejanos.
-
Frederick Taylor, el padre de la administración influye en el desarrollo de sistemas administrativos para la ejecución de los procesos industriales, la administración con el tiempo se fusiono con el proceso de la cadena de suministro.
-
El pallet se utilizó por primera vez
Permitió almacenar y transportar mercancía -
Comienzan a utilizarse los montacargas para mejorar la eficiencia de los almacenes.
-
Comienza la producción en masa con fabricación de un bien a partir del ensamblaje de las diferentes piezas que se irán incorporando a medida que vayan pasando por determinados centros de trabajo. Henry Ford fue quien lo implantó en Estados Unidos en el primer modelo de línea de montaje de producción en masa para ensamblar automóviles a gran escala.
-
La milicia comenzó a realizar estrategias que permitieran la provisión de víveres, información, armas, etc. Con ello nace el flujo logístico que se sumaría más tarde al concepto de cadena de suministro.
-
Durante la segunda guerra mundial se impulsó la logística haciéndola mas técnica y elaborada para mover grandes cantidades de suministro a las tropas aliadas.
-
Nace la logística integral y las primeras cadenas de flujo. Desarrollando cadenas entre los proveedores, productores y clientes.
-
Se crea el código de barras que se utilizan para identificar rápidamente los productos por Woodland y Silver.
-
Se mejora la efectividad.
El equilibrio, costo y servicio. -
Malcolm McLean crea el contenedor marítimo estándar.
Concepto de costo total.
Transporte aéreo de mercancía. -
Nace Apics (Asociación Americana de control de producción e inventarios).
-
Administración de los costos y suministro de los servicios.
-
Se creo una amenaza en el desplazamiento de mas tiempo en el transporte por medio de camiones que por vía férrea.
Se aplican las 5´.
Se aplica en método Kanban para optimizar los recursos y tiempos por eso varios personajes lo integran al concepto de cadena de suministro. -
Outsourcing y planeación de operaciones de distribución.
-
La computación abrió una puerta a una gran oportunidad en la innovación de la planeación de la logística, almacenamiento aleatorio en los almacenes para optimizar el inventario y las rutas de los camiones.
-
Es utilizado por primera vez un WMS (Warehouse Management System) que es un centro de distribución.
Estrategia JIT. -
Se marcó como el comienzo del cambio de la cadena de suministros pues la aparición de las computadoras personales dio mas acceso a los planeadores y un nuevo entorno gráfico.
Movimientos de cero defectos y TQM. -
Keith Oliver vuelve popular el termino cadena de suministro usado en una entrevista del financial times. Tomó tiempo para afianzarse y quedarse en el léxico de negocios, pero a mediados de los 1990's empezaron a aparecer una gran cantidad de publicaciones sobre el tema y se convirtió en un término regular en los nombres de los puestos de algunos funcionarios.
-
Se define a la logística como una parte de la cadena de suministro.
Ken Akerman y Dean Wise presentan el concepto 3PL (Third Party Logistics).
Aparecen los primeros operadores logísticos.
Michael Porter proveniente del mundo Toyota refirió a la cadena de valor como parte fundamental en la cadena de suministro y su relación con la ventaja competitiva. -
Ronal H. ballou pionero del concepto moderno de cadena de suministro la define como “Un conjunto de actividades funcionales (transporte, control de inventario, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo, mediante las cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor para el consumidor”.
-
Comienza el abasto continuo a Retailers.
-
Surgen los sistemas de Planeación de Recursos Empresariales (ERP por sus siglas en ingles).
Martin Cristopher define a la cadena de suministro como una integración de procesos que parte desde el proveedor hasta el cliente final. -
-
-
La logística es reconocida como profesión (departamento de trabajo de Estados Unidos)
-
El modelo de referencia de la Cadena de Suministro ayudará a las compañías en la evaluación de su desempeño en la cadena identificando las áreas débiles y desarrollando soluciones para su mejora.
-
Gillyard se refiere a la cadena de suministros como todas las actividades asociadas a la transformación y al flujo de mercancías, y de servicios, incluyendo sus flujos de información, desde las fuentes de materias primas hasta al último usuario.
-
-
Aparece el concepto “logística 4.0” que integra a la cadena de suministro: el internet de las cosas, hiperconectividad y el bigdata.
-
Esta estrategia se utilizo esencialmente para eliminar los costos de mantener anaqueles de venta y aumentar la diversificación que se le ofrece al consumidor final.
-
La cadena de suministro ya no se limita solo a los clientes y proveedores, hoy en día empieza con los proveedores de los proveedores y termina con los clientes de los clientes de las empresas, siempre tomando en cuenta una mejor distribución, procesos eficientes y calidad de los productos.