
Hitos significativos en la evolución de la protección de datos personales en Colombia
By RIOS.TORRES
-
Es fundamental para la protección de datos personales porque establece la base jurídica que reconoce este derecho como una garantía fundamental ligada directamente a la intimidad, la dignidad y la autonomía de las personas específicamente en el artículo 15, el cual sienta las bases para todas las normas posteriores sobre protección de datos.
-
En la que la corte explicó que los datos personales deben manejarse con consentimiento, finalidad específica, seguridad y transparencia y que las personas tienen derecho a saber como y porque se usa su información. Estas decisiones fueron fundamentales porque llenaron el vacío legal que existía antes de tener una ley general sobre el tema
-
Esta ley fue la primera norma específica sobre protección de Datos en Colombia, aunque se centró únicamente en la información financiera y crediticia. Su objetivo fue evitar que las personas fueran perjudicadas por reportes negativos o erróneos en centrales de riesgo, como Datacrédito o CIFIN.
La ley garantiza que toda persona puede acceder a su información financiera, pedir correcciones y exigir la eliminación de datos que no sean veraces o estén desactualizados -
Esta es la norma más importante del país en materia de protección de datos. Establece principios claros: la información sólo puede ser usada con autorización del titular, para fines legítimos y por el tiempo necesario; además exige transparencia, confidencialidad y seguridad en el manejo de los datos.
-
Este decreto complementa la ley 1581, explicando como deben obtener las empresas y entidades la autorización de los titulares para usar sus datos. Define por ejemplo como deber ser los avisos de privacidad, las políticas de tratamiento de datos y los procedimientos para que las personas ejerzan sus derechos de acceso, rectificación o eliminación. Por este decreto la ley se hizo operativa y comprensible especialmente para el sector empresarial y las instituciones públicas.
-
la Superintendencia de Industria y Comercio fortaleció su papel con campañas de educación, guías prácticas y la creación del Registro Nacional de Bases de Datos, donde las organizaciones deben inscribir sus bases de datos personales. Este registro busca que el ciudadano sepa quien tiene su información y con que propósito. La SIC ha impuesto sanciones importantes a empresas que incumplen la ley, demostrando que la protección de datos no es solo un principio, sino una obligación real.