-
Se estima que fue en torno al año 500.000 a.C. cuando se descubrió por primera vez el fuego, en el sentido de que se consiguió domesticarlo, aprovechando alguna rama candente tras un incendio para luego mantenerlo y conservarlo
-
Descubrimientos relevantes de la química.
-
Civilizaciones como la egipcia implementaba técnicas de fermentación, para la obtención de productos de consumo, como la cerveza y el vino.
-
Egipcios formulan la teoría de la Ogdóada, o de «las fuerzas primordiales», de las que todo se encontraba formado. Estos eran los elementos del Caos, numerados en ocho, que existían incluso antes de la creación del Sol
-
Se cree que Hermes Trismegisto, semi-mítico rey del Antiguo Egipto, funda el arte de la alquimia
-
Tapputi, una fabricante de perfumes y química primeriza, es mencionada en una tableta cuneiforme hallada en Mesopotamia
-
Empédocles afirma que todas las cosas se componen de cuatro elementos primarios: tierra, aire, fuego y agua, sobre los cuales actúan dos fuerzas opuestas y activas (amor y odio, o afinidad y antipatía) que terminan por combinarlos o separarlos en formas infinitamente variadas
-
Leucipo y Demócrito proponen la idea del átomo, una partícula indivisible que conforma a toda la materia. No obstante, su concepto es ampliamente rechazado por los filósofos de la naturaleza a favor de la percepción aristotélica
-
Platón idea el término «elementos» (stoicheia) y en su diálogo Timeo, que incluye una discusión sobre la composición de los cuerpos inorgánicos y orgánicos, siendo un tratato rudimentario de la química, asume que la partícula minúscula de cada elemento tiene una forma geométrica especial: tetraedro (fuego), octaedro (aire), icosaedro (agua), y cubo (tierra)
-
Aristóteles, expandiendo lo dicho por Empédocles, propone la idea de una sustancia como una combinación de «materia» y «forma». A continuación, publica la «teoría de los cinco elementos» (fuego, agua, tierra, aire y éter), la cual es ampliamente aceptada en todo el mundo occidental por más de un milenio
-
El griego Zósimo de Panópolis escribe algunos de los libros más antiguos que se conocen en la alquimia, la cual define como «el estudio de la composición de las aguas, el movimiento, el crecimiento, la encarnación y desencarnación, así como la descripción de los espíritus de los cuerpos y la unión de los espíritus dentro de dichos cuerpos». La alquimista egipcia más conocida como María La Judía inventa la técnica del Baño María, utilizada en procedimientos químicos y farmacéuticos hasta hoy
-
Geber, un alquimista árabe/persa (probablemente, el más famoso en el islam clásico), hace algunas importantes contribuciones a la alquimia.
-
Al-Biruni y Avicena, ambos químicos persas, rebaten la práctica de la alquimia y la teoría de la transmutación de los metales.
-
El erudito Robert Grosseteste pública varios comentarios aristotélicos donde establece un marco primerizo para el método científico
-
Tadeo Alderotti desarrolla la destilación fraccionada, que es más eficaz que sus predecesoras. Foto de un proceso más moderno
-
San Alberto Magno descubre el arsénico y el nitrato de plata. Además, hace una de las primeras referencias al ácido sulfúrico.
-
El inglés Roger Bacon publica Opus Maius que, entre otras cosas, propone una de las primeras formas del método científico, además de contener los resultados de sus experimentos hechos con pólvora
-
Pseudo-Geber, un alquimista español anónimo que escribió bajo el nombre de Geber, publica varios libros que establecen la teoría largamente sostenida por sus colegas de que todos los metales estaban compuestos de varias proporciones de azufre y mercurio. Es también uno de los primeros en describir el ácido nítrico, el agua regia y el aqua fortis
-
El suizo Paracelso desarrolla el estudio de la iatroquímica, una subdisciplina de la alquimia dedicada a la extensión de la vida, siendo el origen de la actual industria farmacéutica. Se afirma que él es el primero en utilizar el término «química»
-
Zacharias Janssen construye un microscopio de dos lentes.
-
Se publica de forma póstuma el libro Ortus medicinae del flamenco Jan Baptista van Helmont, la cual es referida por algunos como una obra notable de transición entre la alquimia y la química, además de ser una importante influencia para Robert Boyle. El escrito contiene los resultados de numerosos experimentos y establece una de las primeras versiones de la ley de conservación de la materia
-
Robert Boyle publica The Sceptical Chymist, un tratado que trata sobre las diferencias entre la química y la alquimia. Este contiene asimismo algunas de las primeras nociones sobre los átomos, las moléculas y las reacciones químicas, con lo que marca el inicio de la historia de la química moderna
En 1662 Robert Boyle propone la ley de Boyle, una descripción basada en sus propios experimentos sobre el comportamiento de los gases, específicamente sobre la relación entre la presión y el volumen. -
Isaac Newton esbozó su teoría de enlace atómico: Las partículas se atraen unas a otras por alguna fuerza, que en contacto inmediato es excesivamente grande, a distancias pequeñas desempeñan operaciones químicas y su efecto deja de sentirse no lejos de las partículas.
-
El químico sueco Georg Brandt analiza un pigmento de color azul oscuro hallado en mineral de cobre. Más tarde, demuestra que dicho pigmento contiene un nuevo elemento, que sería denominado «cobalto»
-
Antonio de Ulloa descubre el platino en Sudamérica, primer elemento químico descubierto en América.
-
Joseph Black aísla dióxido de carbono, al cual denomina «aire fijo»
-
Mijaíl Vasílievich Lomonósov introduce las matemáticas en la química.
-
Joseph Black formula el concepto de calor latente para explicar la termoquímica de cambios de estado
-
Henry Cavendish descubre un gas incoloro e inodoro que arde y puede formar una mezcla explosiva con el aire; se trata del hidrógeno.
-
Carl Wilhelm Scheele y Joseph Priestley aíslan de forma individual el oxígeno; Priestly lo nombra «aire desflogisticado», mientras que Scheele lo llama «aire de fuego»
-
El francés Antoine Lavoisier, considerado como «el padre de la química moderna», identifica y nombra al oxígeno, además de reconocer su importancia y participación en el proceso de la combustión
-
Lavoisier publica Método de nomenclatura química, el primer sistema moderno de nomenclatura química
-
Jacques Charles propone la ley de Charles, un corolario de la ley de Boyle, donde describe la relación entre la temperatura y el volumen de un gas
-
Lavoisier publica Tratado elemental de química, el primer libro de texto sobre química moderna, el cual es un estudio completo de la química moderna (de esa época), e incluye la primera definición concisa de la ley de la conservación de la masa, por la cual se la considera como la obra fundacional de la disciplina de la estequiometría, esto es el análisis químico cuantitativo
-
Edward Jenner experimenta con la primera vacuna. Durante siglos, las epidemias afectaron a personas de todo el mundo y la enfermedad solía ser grave. Pero en 1796, el médico inglés Edward Jenner descubrió una forma de proteger a las personas de la viruela y esto llevó al desarrollo de la primera vacuna contra la viruela.
-
Alessandro Volta elabora la primera batería química, con lo que funda la disciplina de la electroquímica
-
John Dalton propone la ley de Dalton, que describe la relación entre los componentes de una mezcla de gases y la presión relativa que ejerce cada uno en la mezcla total. Marie-Anne Pierrette Paulze, publica "Memorias de la química" un documento que reúne las anotaciones, apuntes y resultados de su esposo, Antoine Lavoiser, que editó ella misma.
-
El italiano Amedeo Avogadro propone la ley de Avogadro, en la que afirma que volúmenes iguales de gases a temperatura y presión constantes contienen el mismo número de moléculas
-
Jöns Jacob von Berzelius tomando el oxígeno como base de referencia, determinó el peso atómico de los demás elementos; los resultados fueron publicados en 1818 en una tabla de pesos atómicos de 42 elementos.
-
Friedrich Wöhler y Justus von Liebig llevan a cabo el primer descubrimiento (y explicación) oficial de los isómeros. Al trabajar con ácido cianhídrico y ácido fulmínico, ambos deducen que la isomería es causada por diferentes arreglos de átomos dentro de una estructura molecular.
-
Germain Henri Hess propone la ley de Hess, una exposición primeriza de la ley de la conservación de la energía, que establece que los cambios de energía en un proceso químico dependen sólo de los reactivos y los productos y no de la vía específica llevada a cabo entre estos dos estados
-
Lord Kelvin establece el concepto de cero absoluto, que es la temperatura a la cual todo movimiento molecular se detiene
-
Louis Pasteur descubre que la forma racémica del ácido tartárico es una mezcla de las formas levógira y dextrógira, lo cual aclara la naturaleza de la rotación óptica y ofrece un avance significativo en el campo de la estereoquímica
-
Gustav Kirchhoff y Robert Bunsen sentan las bases de la espectroscopia como un medio de análisis químico, que luego los conduciría al descubrimiento del cesio y el rubidio. Otros utilizarían pronto esta misma técnica para descubrir el indio, el talio y el helio
-
Stanislao Cannizzaro, usando las ideas de Avogadro en torno a las moléculas diatómicas, compila una tabla de pesos atómicos y la presenta en el Congreso de Karlsruhe de ese año, poniendo fin así a décadas de arreglos problemáticos de pesos atómicos y fórmulas moleculares, además de preceder al descubrimiento de Dmitri Mendeléyev de la tabla periódica
-
1862
Alexander Parkes muestra el plástico celuloide, uno de las primeros polímeros sintéticos, en la Exposición Universal llevada a cabo en Londres. Este suceso marcó el inicio de la industria moderna del plástico.
1862
Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois publica la «hélice telúrica», una versión primeriza en tres dimensiones de la tabla periódica.
1864
John Newlands propone la ley de las octavas, precursora de la ley periódica. -
1860-1870. Dimitri Mendeleyev hace el orden de los 63 elementos existentes en una tabla periódica que el elaboro con mas propiedades de los elementos.
-
J.J. Thomson hizo el descubrimiento del electrón.
-
Ernest Rutherford descubre que el origen de la radiactividad se debe a la desintegración de los átomos; asimismo, introduce términos para varios tipos de radiación
-
Se lleva a cabo el primer Congreso Solvay en Bruselas, al cual acuden la mayoría de los científicos más notables de esa época. Este evento continúa celebrándose actualmente de forma periódica, y para ello se realizan conferencias en física y química. La foto es del congreso de 1927 en donde la mayoría eran premios Nobel
-
Niels Bohr introduce conceptos de la mecánica cuántica a la estructura atómica, proponiendo lo que hoy en día se conoce como el modelo atómico de Bohr, donde los electrones sólo existen en orbitales estrictamente definidos
-
Gilbert N. Lewis publica «The Atom and the Molecule», considerado como el fundamento de la teoría del enlace de valencia
-
Otto Stern y Walther Gerlach establecen el concepto del espín relativo a las partículas subatómicas
-
Werner Heisenberg desarrolla el principio de incertidumbre que, entre otras cosas, explica la mecánica del movimiento de los electrones alrededor del núcleo
-
Wallace Carothers dirige al equipo de químicos en DuPont que crea el nailon, uno de los polímeros sintéticos más exitosos a nivel comercial en toda la Historia
-
Pauling publica La naturaleza del enlace químico, una obra compilatoria de investigaciones hechas décadas atrás en el rubro de los enlaces químicos. Es considerado como uno de los textos de química modernos más importantes, pues explica conceptos como la hibridación, los enlaces covalente y iónico (explicados en torno a la electronegatividad), y la resonancia, todos ellos incorporados para describir, entre otras cosas, la estructura del benceno
-
James Dewey Watson y Francis Crick proponen la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), con base en parámetros críticos establecidos por Rosalind Franklin y en la fotografía tomada por también por ella, con lo que se funda el campo de la biología molecular.
-
Richard R. Ernst lleva a cabo experimentos que más tarde conducirán al desarrollo de la técnica de la transformada de Fourier RMN. Esto aumentaría en gran medida la sensibilidad de la técnica, y daría lugar a la imagen por resonancia magnética (IRM)
-
Harold Kroto, Robert Curl y Richard Smalley descubren el fullereno, una clase de moléculas grandes de carbono superficialmente parecidas a la cúpula geodésica diseñada por el arquitecto Richard Buckminster Fuller