-
-
Se toman diversas medidas, entre las más destacadas: decretos de anulación de los contratos petroleros y la ley de medicamentos.
-
Se comienza a implementar el "Plan de estabilización y desarrollo"
-
Comienzo del uso de dicha doctrina
-
Juan Carlos Onganía es designado presidente por la Junta de Comandantes. Hasta su renuncia.
-
-
-
-
-
Llega al poder gracias al golpe de Estado.
-
Se firma dicho acuerdo.
-
Se hace la propuesta de dicho acuerdo.
-
-
-
-
-
Este grupo, hace explotar una bomba que casi mata al senador radical.
-
Asume la fórmula Perón-Perón, a su tercer mandato. Hasta la muerte de Peró.
-
-
Asume su presidencia, hasta su renuncia.
-
Se aprueba dicha ley, confirmando el decreto de indultas el día anterior.
-
Se firma dicha acta para la reconstrucción, liberación nacional y justicia social. Y se comienza a aplicar el Plan Gelbard.
-
-
Cámpora deja el paso libre para nuevas elecciones. En las cuáles, Perón podría volver a ser elegido al no poseer más la proscripción.
-
-
Triunfa la fórmula Perón-Perón con el 62% de los votos. Asumiendo a su tercer mandato con su esposa "Isabel"
-
José Rucci, secretario de la CGT es asesinado, acusado por ser un "burócrata sindical"
-
Juan Domingo convoca a una reunión a las diferentes organizaciones juveniles como La Tendencia, "CNU", "C de O", entre otras.
-
Debido al documento donde Perón aclara su disgusto con quienes estaban infiltrados en el movimiento peronista y a su vez, realizaban enfrentamientos revolucionarios. Durante el acto de conmemoración por el Día de los Trabajadores, el presidente dio un duro discurso criticando a la Juventud Peronista.
-
El protagonismo en el gobierno fue muy importante, siendo ministro de bienestar social y a su vez secretario privado de Isabel.
-
La vicepresidente toma el cargo de la presidencia, "mientras dure la enfermedad del presidente".
-
Muere Juan Domingo Perón a sus 78 años de edad.
-
Asume la vicepresidente luego de la muerte de Perón. Hasta el golpe de gobierno.
-
Es nombrado como ministro de economía el ingeniero Celestino Rodrigo, quien en tan solo un mes provocó una inmensa inflación.
-
Toma forma dicho plan luego de la creación de la DINA.
-
-
-
Hubo una gran fuga de capitales de miles de millones de dólares
-
Se destacó que cada 5 horas ocurría un asesinato político y que cada 3 horas estallaba una bomba.
-
Las Fuerzas Armadas detienen a la presidente constitucional y toman el poder.
-
El Jefe de Ejército, Jorge R. Videla, es nombrado como Presidente de la Nación.
-
Asume Jorge Rafael Videla con el golpe militar.
-
La corte Internacional de Justicia de La Haya se declara a favor de los reclamos de Chile. A esto, nuestro país reacciona y se debe mandar al cardenal Antonio Samoré para evitar el conflicto con Chile.
-
El país festeja el triunfo en este, a pesar del uso político de dicho mundial.
-
Se firma la paz con Chile en dicho acuerdo.
-
Unión de partidos políticos que buscaban la vuelta de la democracia, creando dicha junta.
-
Asume al poder en plena crisis social y económica
-
Leopoldo F. Galtiere asume al poder, luego de la renuncia de Viola.
-
Viola decide embarcar soldados a las Islas Malvinas con el objetivo de recuperar parte de nuestro territorio, ya arrebatados por los ingleses en 1833.
-
-
El gobierno declaraba que los "desaparecidos estaban muertos" e hizo la destrucción total de la documentación existente sobre la tortura y detención.
-
Decretada por el gobierno militar, que expulpaba a los miembros de las Fuerzas Armadas de los crímenes cometidos entre 1973 y 1982
-
Asume Raúl Alfonsín, significando la restauración de la democracia a nuestro país. Hasta su renuncia
-
Surge la creación de dicha comisión nacional.
-
Consistía en la entrega de cajas con alimentos básicos a familias pobres mensualmente durante 5 años.
-
Se trató de una medida para solucionar los daños causados durante la última dictadura. Se inició un juicio público a los participantes de las tres primeras Juntas Militares que habían sido acusados de violar los DDHH.
-
Se puso en marcha el plan que consistió en el congelamiento de precios, tarifas, salarios, regular las tasas de interés, la creación de una nueva moneda (el austral) y no emitir moneda sin respaldo.
-
Con el fin de detener la cadena de juicios, esta ley determinó un plazo de 60 días para que las personas presentes cargos contra militares que violaron los DDHH.
-
Con el fin de reivindicar su accionar y cambiar la conducción del ejército. En Campo de Mayo estalló dicho levantamiento (ideado por Aldo Rico).
-
Descargaba la responsabilidad a los oficiales de menor graduación que hubieran obedecido órdenes de sus superiores.
-
Fue el último intento de estabilizar la economía. Entre otras medidas, impulsaba la apertura de la economía y la privatización de empresas estatales.
-
Alfonsín adelanta la entrega de mando al nuevo presidente, Carlos Menem, ante la imposibilidad de poder encontrar una solución a la crisis económica existente.
-
-
Menem, decide firmar un decreto en donde perdona a los jefes militares condenados por violaciones a los DDHH, a Montoneros y a dirigentes de grupos guerrilleros
-
Se crea el Mercado Común del Sur, creando de un espacio de circulación libre de personas, capitales, bienes y servicios.
-
El plan económico se basó en el liberalismo para finalizar la crisis social y financiera. Estableciendo la paridad del dólar estadounidense con el peso argentino.
-
Ocurren asesinatos contra dicha embajada en Argentina
-
-
Se sancionó una nueva constitución nacional, reformando dicha. Como nuevos decretos y garantías, derecho a gozar de un ambiente sano, derechos al consumidos, se redujo el mandato de presidente a cuatro años y se posibilitó la reelección.
-
Gracias a la reforma constitucional, Menem pudo presentarse a elecciones y sale electo.
-
Hace su renuncia, saliendo de un helicóptero de la Casa Rosada.
-
Se generó el alejamiento de inversiones y la desconfianza pública, como consecuencia, se retiraron grandes depósitos bancarios. Y por este motivo, Cavallo impidió a los ahorristas disponer libremente de su dinero.
-
Se produjo un estallido social, donde se saquearon supermercados y comercios.
-
-
-
-
-