-
Creada en Chile por Héctor Schmucler y Armand Mattelart. Partiendo de una crítica cultural del marxismo y la crítica a la ideología de Gramsci.
-
En al creación se conjunta una serie de factores:
*Consolidación del Marxismo en México
*Discusión de disciplinas sociales y humanas
*Renovación de la matriz disciplinar
*Exilio de intelectuales latinoamericanos (dictaduras) -
Evento con sede en UAM-X, donde surgen dos torsiones teóricas.
*Marín Barbero argumenta que comprender la comunicación implica investigar aquello que en el dominado influye a favor del dominador.
*Por otro lado se perfila la discusión ante el problema de significación y la construcción de hegemonías. Ya no es la verdad y la mentira, sino su capacidad para hacer creer. -
*Implicó la centralidad en la producción subjetiva de construcciones sociales.
*La fijación de actores, tácticas y puntos de vista del nativo
*No se logró una institucionalización de los estudios culturales.
*Pero investigadores se consolidaron en el campo de estudio, como Cármen de la Peza, Sarah Corona y Margarita Zires. -
Cirese nutre el espacio naciente de los estudios de comunicación, además de la cultura en conversación con exiliados y jóvenes mexicanos. Propone retos como la apropiación y manipulación.
-
Con propuestas de Jorge González y Jesús Galindo, logran institucionalizar esta línea de investigación en el Programa de Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, en la Universidad de Colima.
-
La línea de investigación Comunicación/Cultura, creo una revista de investigación con alcance internacional. Generó dos formulas de trabajo:
*Una más alienada a Birmingham, con temas como sectores subalternos y cultura popular.
*Otro cercano a la investigación-acción con intervención en procesos culturales. -
La Universidad Autónoma de Baja California, en Mexicali, crea el Instituto de Investigaciones Culturales–Museo. Fue sede del Programa de Maestría, con enfoque en los nodos críticos entre cultura e identidad de frontera.
-
El sociólogo y rector José Manuel Valenzuela Arce creó la maestría en el Colegio de la Frontera Norte. Institución que comprende las culturas de la frontera con una perspectiva más abierta, y la producción de sujetos, imágenes, imaginarios y flujos.
-
Estudios Culturales y dimensiones políticas, con trabajos de lectura académica y contrastación empírica.
*Frida Gorbach: critica la disciplina histórica y al lugar de archivo.
*Yissel Arce: crítica del arte entre estudios de África y América, con temas de política, racismo y nación.
*Mónica Cejas: feminismos desde el sur, incorporando visiones de género.