Violenciaen colombia

Línea de tiempo de la violencia en Colombia

  • Period: to

    Guerra de los Mil Días

    El 17 de octubre de 1899 estalló una guerra civil entre liberales y conservadores, provocada por la crisis económica y las disputas por el poder político. Fue uno de los conflictos más destructivos de Colombia, dejando miles de muertos, una economía arruinada y un país profundamente dividido. Su final marcó el inicio de la larga hegemonía conservadora en el siglo XX.
  • Masacre de las Bananeras

    Masacre de las Bananeras

    El 6 de diciembre de 1928, el ejército colombiano abrió fuego contra trabajadores en huelga de la United Fruit Company en Ciénaga, Magdalena. Los obreros protestaban por mejores condiciones laborales. El hecho dejó un número indeterminado de muertos y se convirtió en un símbolo de la represión estatal y de los abusos de las compañías extranjeras en el país.
  • El Bogotazo

    El Bogotazo

    El 9 de abril de 1948 fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán, un líder popular cuyo discurso poderoso representaba a las clases trabajadoras. Su muerte desató una explosión de violencia en Bogotá, conocida como el Bogotazo, que evidenció la profunda división social y política del país.
  • Golpe de Estado de Gustavo Rojas Pinilla

    Golpe de Estado de Gustavo Rojas Pinilla

    En 1953, ante la violencia descontrolada y la incapacidad de los partidos tradicionales para frenarla, el general Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder mediante un golpe de Estado. Su dictadura (1953–1957) marcó la segunda etapa de La Violencia, especialmente fuerte en regiones con movimientos agrarios comunistas y en las zonas cafeteras.
  • Origen del ELN

    Origen del ELN

    El ELN nació en 1964, influenciado por el clima político de la Guerra Fría y el impacto de la Revolución Cubana. Surgió como un pequeño grupo insurgente formado por estudiantes, sacerdotes radicales y militantes de izquierda en un país que salía de La Violencia. Bajo el liderazgo de Fabio Vásquez Castaño, el movimiento se consolidó como una guerrilla de inspiración marxista-leninista.
  • Origen de las FARC

    Origen de las FARC

    as FARC surgieron en 1964 a partir de grupos de autodefensa campesina que se formaron en medio de la violencia entre conservadores respaldados por el Estado y liberales perseguidos en las zonas rurales. Estos enfrentamientos tenían raíz en los conflictos por la tierra, concentrada en manos de grandes terratenientes, lo que llevó a la creación de una guerrilla de inspiración agraria y comunista.
  • Origen del M-19

    Origen del M-19

    Tras las elecciones de 1970, seguidores de Rojas Pinilla denunciaron fraude. Una facción inconforme, la Anapo Socialista, se separó y, junto con jóvenes revolucionarios, fundó el Movimiento 19 de Abril (M-19), una guerrilla urbana inspirada en la idea de recuperar la democracia y protestar contra lo que consideraban un sistema político injusto.
  • Period: to

    Cartel de Medellín

    En los años 80 y 90, el Cartel de Medellín se convirtió en una de las organizaciones de narcotráfico más poderosas y violentas de Colombia, dominando el tráfico internacional de cocaína bajo el liderazgo de Pablo Escobar y desatando una ola de violencia contra el Estado.
  • Asesinato de Rodrigo Lara Bonilla

    Asesinato de Rodrigo Lara Bonilla

    El 30 de abril de 1984, el ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla fue asesinado por narcotraficantes. Su muerte llevó al Gobierno a decretar el estado de sitio y marcó un punto decisivo en la lucha contra el narcotráfico, cambiando el rumbo político del país.
  • Toma del Palacio de Justicia

    Toma del Palacio de Justicia

    El 6 de noviembre de 1985, el M-19 tomó por la fuerza el Palacio de Justicia en Bogotá. El ejército respondió con una operación militar que terminó en un enfrentamiento devastador. Murieron 11 magistrados y decenas de funcionarios y civiles, y el edificio quedó destruido. Fue uno de los episodios más trágicos de la historia del país.
  • Asesinato de Luis Carlos Galán

    Asesinato de Luis Carlos Galán

    En agosto de 1989, paramilitares del Magdalena Medio asesinaron al líder político Luis Carlos Galán, quien era el principal candidato a la presidencia. Su muerte ocurrió pocos meses después de que el gobierno prohibiera las autodefensas y se convirtió en un símbolo del poder del narcotráfico y la violencia política en el país.
  • Creación de las AUC

    Creación de las AUC

    El 18 de abril de 1997 se consolidaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), una alianza de grupos paramilitares de ultraderecha que afirmaban combatir la expansión de las guerrillas. En la práctica, se involucraron en narcotráfico, desplazamientos y desapariciones forzadas, despojo de tierras, secuestros y otros crímenes de guerra.
  • Diálogos de Paz del Caguán

    Diálogos de Paz del Caguán

    Durante el gobierno de Andrés Pastrana se inició un proceso de paz con las FARC, conocido como El Caguán. Tras un encuentro entre el presidente Pastrana y el líder guerrillero Manuel Marulanda, ambas partes expresaron su intención de buscar una salida negociada al conflicto armado. Aunque el proceso no llegó a un acuerdo final, se convirtió en uno de los intentos de paz más recordados del país.
  • Asesinato de Jaime Garzón

    Asesinato de Jaime Garzón

    El 13 de agosto de 1999, el humorista y periodista Jaime Garzón fue asesinado por sicarios en Bogotá mientras se dirigía a su trabajo. Garzón había denunciado amenazas en su contra. Su muerte silenció una de las voces más críticas del país, reconocida por usar el humor para cuestionar el poder y denunciar injusticias.
  • Period: to

    Falsos Positivos

    Entre 2003 y 2008 se registraron más de 6.400 casos de “falsos positivos”, según la JEP: ejecuciones de civiles presentados ilegalmente como guerrilleros muertos en combate. Fue uno de los crímenes más graves del conflicto armado y reveló una práctica sistemática dentro del Estado para mostrar resultados militares falsos.
  • Masacre de San José de Apartadó

    Masacre de San José de Apartadó

    El 21 de febrero de 2005, unos 60 paramilitares del Bloque Héroes de Tolová, bajo el mando de ‘Don Berna’, asesinaron a una familia de campesinos en la vereda Mulatos, en San José de Apartadó. Este ataque se convirtió en uno de los hechos más dolorosos y emblemáticos de la violencia paramilitar en la región.
  • Masacre de Turbo

    Masacre de Turbo

    El 21 de agosto de 2007, integrantes del Frente 58 del Bloque Iván Ríos llegaron al corregimiento de Currulao, en Turbo (Antioquia), y asesinaron a seis personas en los barrios Las Flores y Primero de Mayo. Otras cinco quedaron gravemente heridas, convirtiéndose en uno de los hechos más impactantes de la violencia en la región.
  • Operación Fénix

    Operación Fénix

    El 1 de marzo de 2008, las Fuerzas Armadas de Colombia bombardearon en Ecuador el campamento de Raúl Reyes, uno de los líderes más importantes de las FARC y exnegociador del Caguán. La operación, conocida como Fénix, fue un golpe estratégico para la guerrilla y generó una fuerte crisis diplomática con Ecuador.
  • Operación Jaque

    Operación Jaque

    El 4 de julio de 2008, el Ejército colombiano ejecutó la Operación Jaque, un engaño militar que permitió rescatar a Ingrid Betancourt, tres contratistas estadounidenses y once secuestrados más. Todos llevaban cerca de diez años en cautiverio. Fue una de las operaciones más exitosas contra las FARC.
  • Valle del Cauca: departamento más violento de Colombia

    Valle del Cauca: departamento más violento de Colombia

    En 2013, el Valle del Cauca fue por cuarto año consecutivo el departamento más violento del país. La región se convirtió en uno de los principales campos de batalla del narcotráfico, donde diversos grupos armados ilegales se enfrentaban por el control territorial, dejando altos índices de homicidios y violencia.
  • Firma del Acuerdo de Paz

    Firma del Acuerdo de Paz

    El 26 de septiembre de 2016, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP firmaron en Cartagena el Acuerdo de Paz para poner fin al conflicto armado y construir una paz estable y duradera. Fue un momento histórico que marcó el cierre de más de cinco décadas de guerra con esa guerrilla.
  • Asesinato de Líderes Sociales

    Asesinato de Líderes Sociales

    En 2019 se registraron 118 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos entre enero y octubre. Esta ola de violencia afectó especialmente a comunidades rurales y evidenció la vulnerabilidad de quienes defienden los derechos, el territorio y la paz en Colombia.
  • Rearme de las disidencias de las FARC

    Rearme de las disidencias de las FARC

    En 2019, un grupo de exintegrantes de las FARC apareció nuevamente armado y uniformado, anunciando su regreso a las armas. Este reagrupamiento marcó el surgimiento de las disidencias que rechazaron el Acuerdo de Paz y retomaron actividades ilegales en varias regiones del país.
  • Aumento de masacres

    Aumento de masacres

    En 2021 se registró un grave aumento de masacres en el país. Los departamentos más afectados fueron Cauca y Antioquia, cada uno con 14 casos. También se intensificó la violencia en zonas fronterizas. La Defensoría del Pueblo emitió alertas tempranas sobre el crítico deterioro de la seguridad en estos territorios.
  • Period: to

    Propuesta de “Paz Total”

    El nuevo gobierno de Gustavo Petro anunció su intención de buscar una paz total mediante negociaciones con todos los grupos armados ilegales. El canciller designado, Álvaro Leyva, explicó que la propuesta busca una solución generalizada al conflicto. La iniciativa tomó fuerza después de que exparamilitares y el Clan del Golfo enviaran una carta manifestando su disposición a dialogar.
  • Plan Pistola

    Plan Pistola

    Entre enero y marzo de 2025 fueron asesinados 41 miembros de la fuerza pública en actos de servicio, según el Ministerio de Defensa. Esta cifra, la más alta para ese periodo desde 2018, reflejó una ofensiva directa de grupos armados contra policías y militares.
  • Desplazamientos en el Catatumbo

    Desplazamientos en el Catatumbo

    En el Catatumbo, miles de familias han sido desplazadas por los enfrentamientos entre guerrillas, grupos armados y bandas del narcotráfico. La disputa por el control territorial y las economías ilegales ha provocado crisis humanitarias recurrentes, dejando comunidades enteras obligadas a abandonar sus hogares para proteger sus vidas.