-
Teoría del conocimiento - "El conocimiento nunca es innato, la experiencia es quien le da origen"
-
Teoría del naturalismo - Se refiere a la educación como un proceso natural de desarrollo y no una imposición.
-
Teoría de la evolución - Plantea que los seres vivos se adaptan a su entorno para sobrevivir.
-
Teoría psicosexual - Los niños experimentan distintas fases: oral, anal, fálica, latencia y genital. Termina en la edad adulta.
-
Teoría conductista - Su objetivo es conseguir una conducta determinada; se usa el método de estímulo y respuesta.
-
Planteaba a la conducta como resultado de un reflejo que el individuo aprende según el ambiente en el que se halla.
-
Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo: "La contribución más importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad"
-
Teoría del aprendizaje del condicionamiento: Basada en el reforzamiento o castigo (dar o quitar una recompensa)
-
Resaltaron la predisposición innata de los animales a responder de una forma concreta a estímulos concretos, una predisposición que es adaptativa.
-
Teoría piagetiana - "El desarrollo humano se da por medio de la actividad constructiva, se adapta a su medio ambiente"
-
Teoría psicosocial - 8 etapas: confianza, autonomía, iniciativa, laboriosidad, identidad, intimidad, generatividad e integridad.
-
Teoría sobre la motivación humana - Jerarquía de necesidades humanas, cuando se satisfacen las más básicas se desarrollan nuevas y más elevadas.
-
Teoría cognitiva Ausubeliana - "El conocimiento seda cuando la persona ínter actúa con el objeto y lo relaciona con algo ya previamente conocido"
-
Teoría humanista "El aprendizaje significativo se da cuando hay una relación entre los conocimientos nuevos y la experiencia ya existente"
-
Centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el niño y el entorno social.
-
Inteligencias Múltiples - "La vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia" hay 8 y todos las poseemos.
-
Teoría Ecológica de los Sistemas - Se identifican 5 sistemas contextuales: micro, meso, exo, macro y cronosistema.