-
Desde la caída de Constantinopla en 1453, gran parte de Grecia estuvo bajo el dominio del Imperio Otomano. Durante este tiempo, los griegos vivieron bajo un régimen autoritario con una administración centralizada desde Constantinopla, aunque las comunidades cristianas ortodoxas conservaron cierta autonomía en asuntos religiosos. Sin embargo, los griegos sufrieron impuestos elevados y represión.
-
A partir del siglo XVIII, el movimiento de la Ilustración Europea tuvo un gran impacto en Grecia, en particular entre los griegos que vivían en el fuera. Durante esta época, intelectuales griegos como Adamantios Korais abogaron por un renacimiento cultural y la liberación de los griegos del dominio otomano. Korais y otros intelectuales de la diáspora griega, comenzaron a difundir ideas republicanas que serían fundamentales para la lucha de independencia que comenzaría en 1821.
-
El 25 de marzo de 1821 marca el inicio de la Guerra de Independencia Griega. La revolución fue impulsada por la sociedad secreta Filiki Eteria, fundada en 1814, que promovió una insurrección armada contra el Imperio Otomano. El levantamiento comenzó en varias regiones de Grecia. Aunque los griegos enfrentaron numerosas derrotas, la intervención de las potencias europeas resultó crucial. La victoria en la batalla naval de Navarino en 1827, fue decisiva para el desenlace del conflicto.
-
Tras la independencia, en 1830, Grecia fue proclamada un estado soberano con el apoyo de las potencias europeas. Sin embargo, en lugar de permitir que los griegos eligieran su forma de gobierno, los británicos, franceses y rusos impusieron una monarquía extranjera. En 1832, el rey Otón I de Baviera fue designado como primer monarca de Grecia.
-
La promulgación de la primera constitución griega en 1844 fue un evento fundamental en la historia política del país. Esta constitución estableció un parlamento (la Boulé) y una cámara de representantes (la Voulí), dando a los ciudadanos griegos (aunque solo a los hombres) una mayor participación en la política nacional. Sin embargo, el poder real seguía siendo dominante, y el rey Otón continuó controlando muchos aspectos del gobierno.
-
En 1862, tras años de insatisfacción popular y varios intentos de golpe de estado, el rey Otón fue finalmente depuesto. Al año siguiente, las potencias europeas intervinieron nuevamente, y Jorge I de Dinamarca fue elegido como nuevo rey. A diferencia de su predecesor, Jorge I permitió un gobierno más liberal y promovió reformas que favorecieron una mayor participación política.
-
Las Guerras de los Balcanes fueron un hito importante en la expansión territorial de Grecia. En la primera guerra (1912), Grecia, junto con Serbia, Bulgaria y Montenegro, luchó contra el Imperio Otomano, logrando liberar grandes extensiones de territorio en los Balcanes. En la segunda guerra (1913), Grecia combatió contra Bulgaria, asegurando el control de Macedonia, Epiro y las islas del Egeo.
-
Durante la Primera Guerra Mundial, Grecia se vio envuelta en una profunda crisis política conocida como la "Crisis Nacional", debido a las tensiones entre el rey Constantino I, que era proalemán, y el primer ministro Eleftherios Venizelos, que apoyaba a los Aliados. Esta división política llevó a la creación de dos gobiernos rivales. Finalmente, en 1917, con el apoyo de las potencias aliadas, Venizelos logró que Grecia entrara en la guerra del lado de los Aliados.
-
Tras la derrota en Asia Menor, la monarquía fue abolida temporalmente en 1924, y se estableció la Segunda República Griega. Este periodo estuvo marcado por la inestabilidad política, con numerosos golpes de estado y la intervención militar en el gobierno. La república fue un experimento fallido, ya que no logró resolver las profundas divisiones sociales y políticas del país. En 1935, la monarquía fue restaurada tras un referéndum, y Jorge II regresó al trono.
-
En 1936, el general Ioannis Metaxás tomó el poder en un golpe de estado y estableció una dictadura fascista inspirada en los regímenes de Mussolini y Hitler. Metaxás llevó a cabo importantes reformas sociales, incluyendo la mejora de las condiciones laborales y la creación de un sistema de seguridad social.En 1940, Grecia fue invadida por Italia, pero logró resistir, y en 1941 fue ocupada por las fuerzas del Eje (Alemania e Italia). La ocupación fue brutal y causó una grave hambruna .
-
Tras la liberación de Grecia en 1944, el país cayó rápidamente en una Guerra Civil entre el gobierno respaldado por el Reino Unido y Estados Unidos, y las fuerzas comunistas que habían jugado un papel crucial en la resistencia contra los nazis. El conflicto fue alimentado por las tensiones de la posguerra y la intervención extranjera, en un contexto de la creciente Guerra Fría.
-
Después de la Guerra Civil, Grecia se alió firmemente con Occidente y se convirtió en miembro de la OTAN en 1952. Políticamente, el país osciló entre la monarquía y los gobiernos democráticos, aunque la represión de la izquierda y las tensiones entre las fuerzas conservadoras y liberales continuaron siendo un tema recurrente.
-
El 21 de abril de 1967, un grupo de oficiales del ejército liderado por Georgios Papadopoulos dio un golpe de estado, estableciendo la Dictadura de los Coroneles, un régimen militar de extrema derecha que gobernó Grecia con mano de hierro durante siete años. La junta suspendió la constitución, encarceló a opositores políticos y reprimió cualquier disidencia.
-
La dictadura colapsó en 1974 tras una serie de crisis internas y la fallida intervención en Chipre, que llevó a la invasión turca de la isla. Ante la creciente oposición popular y el malestar internacional, el régimen militar se vio obligado a abandonar el poder. Ese mismo año, el ex primer ministro Konstantinos Karamanlís regresó del exilio para formar un gobierno interino.En noviembre de 1974, se celebró un referéndum que abolió la monarquía, estableciéndose la Tercera República Helénica.
-
Grecia es una república parlamentaria estable desde la restauración de la democracia en 1974. Los principales partidos políticos son Nueva Democracia (centroderecha), que actualmente gobierna bajo el primer ministro Kyriakos Mitsotakis, y Syriza (izquierda). El país es miembro de la Unión Europea, la OTAN y otras organizaciones internacionales, y aunque ha superado la crisis económica más severa, sigue enfrentando desafíos económicos, sociales y migratorios en la actualidad.