-
-
Alfonso XII accede al trono en 1902.Durante este periodo sigue vigente la Constitución de 1876, aunque destacan el caciquismo y el turnismo entre dos partidos: Conservador (Maura) y Liberal (Canalejas).También cabe destacar los intentos reformistas.
https://www.websaber.es/historia/espana/sigloxx/images/alfonso_xiii.jpg -
La Semana Trágica fue una dura huelga que sucedió en Barcelona en 1909 causada por el envío de reservistas a Marruecos.Además puso fin al gobierno de Maura.
-
El PSOE que se encontraba dentro de la oposición junto a los nacionalistas catalanes y vascos y los republicanos, consigue su primer escaño para Pablo Iglesias en 1910.
-
Fue una crisis a nivel militar, debido al sistema de ascensos que beneficiaba a los militares africanistas; político,pues se cerraron las Cortes y obrero, ya que los sindicatos convocaron una huelga que puso de manifiesto el malestar de la población aunque fracasó.
-
Desastres militares en Marruecos.
-
En septiembre de 1923 Primo de Rivera dio un golpe de Estado.Suspendió la Constitución, disolvió las Cortes, y prohibió los sindicatos y partidos políticos.Su intención era regenerar el país y acabar con la corrupción.
-
Gracias a este acontecimiento se puso fin al conflicto de Marruecos.
-
Desde 1927, en el que fue aumentando la oposición, en 1930, Primo de Rivera se vio obligado a dimitir.
-
Fue firmado por los que se oponían al rey:socialistas, republicanos y nacionalistas.
-
Fue el último periodo de la Restauración borbónica y del reinado de Alfonso XIII en España. El 13 de febrero de 1931 el rey Alfonso XIII puso fin a la dictablanda del general Berenguer y nombró nuevo presidente al almirante Juan Bautista Aznar.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ce/Damaso_Berenguer.JPG/220px-Damaso_Berenguer.JPG -
Primeras elecciones en las que las mujeres podían ser elegidas.Vencieron las izquierdas y destacaron Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent.
-
Alfonso XIII abandonó España y después se proclamó la Segunda República.
-
Régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931 y 1936, que sustituyó a la monarquía de Alfonso XIII, y dio paso a la Guerra Civil, y por tanto a la dictadura franquista.
-
Régimen democrático que existió en España entre 1931 y 1936 ,que sustituyó la monarquía de Alfonso XIII, y que dio paso a la Guerra Civil, y por tanto a la dictadura franquista.
-
Primera etapa de la II República que abarcó desde la proclamación de dicha república, hasta la aprobación de la Constitución de 1931 el 9 de diciembre.Este gobierno estuvo compuesto por socialistas, nacionalistas y republicanos, y presidido por Niceto Alcalá-Zamora.
-
Cortes formadas por diputados elegidos en las elecciones convocadas en junio de 1931, las primeras en las que las mujeres podían ser elegidas.Destacaron Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent.Estas Cortes, también denominadas Congreso de los Diputados, fueron la legislatura unicameral de la Segunda República Española.
-
Constitución aprobada en 1931 caracterizada por el establecimiento del Estado integral y la aceptación de las autonomías, el sufragio universal masculino y femenino, el establecimiento del Estado laico(matrimonio civil y divorcio),múltiples derechos individuales y libertades, el poder legislativo a cargo de cortes unicamerales, y el poder ejecutivo a a cargo del gobierno y el presidente de la República.
-
Segunda etapa de la II República, que va desde la aprobación de la Constitución el 9 de diciembre de 1931 hasta 1933. Se caracterizó por el establecimiento de múltiples reformas: militar, religiosa, agraria,territorial, educativa y social.
-
Golpe de Estado que intentó parte del ejército español la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la II República, liderado desde Sevilla por el general Sanjurjo. Finalmente fue frenado, pero al igual que el ejército , la Iglesia,los grandes propietarios y las clases altas y medias estaban en contra de las nuevas reformas.
-
Tercera etapa de la II República, que va desde 1933 a 1936, y que se caracterizó por la paralización de las reformas, y la revolución de 1934 que tuvo una gran represión.
-
Episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la localidad de Casas Viejas, que supusieron una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fueron el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña.
-
Debido a que la izquierda también se opone debido a la lentitud en la ampliación de la Reforma Agraria, junto con los afectados por las reformas,el ejército actúa con dureza, y tras la ocupación de Casas Viejas, Alcalá-Zamora convoca elecciones para noviembre de
1933. -
Movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el Segundo bienio de la Segunda República Española de la II República. Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña, donde se produjo una revolución política, pues Companys proclamó el Estado catalán; y en Asturias, donde anarquistas, socialistas y comunistas ocuparon la cuenca minera provocando una revolución social.
-
Debido a la crisis que estalló tras la Revolución del 34, y que afectó a Lerroux por escándalos de corrupción, el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora, convocó nuevas elecciones para febrero de 1936.En estas elecciones vence la izquierda unida en el Frente Popular.Tras las elecciones Azaña se convierte en el presidente de la República, y Casares Quiroga en el presidente del Gobierno.
-
Conflicto bélico que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939 entre el bando republicano y el bando nacional, que estaba dirigido por el general Francisco Franco.
-
Fase en la que tras el golpe de Estado en Marruecos, las tropas sublevadas cruzan el estrecho de Gibraltar.A continuación avanzan hacia la capital y se da una guerra de columnas dirigida por el general Mola desde el norte, y el general Franco desde el sur.Destaca la batalla de Madrid, en la que los sublevados son derrotados gracias a la ayuda de brigadas internacionales y no consiguen entrar en Madrid. Destacan también las batallas del Jarama y Guadalajara.
-
Cuarto y último periodo de la II República que ocupó el año de 1936 y que se caracterizó por retomar las reformas,la ofensiva radical y la violencia callejera, y por la conspiración militar que dio lugar al Golpe de Estado que desató la Guerra Civil.
-
Asesinato del teniente Castillo (PSOE) cometido por pistoleros de derechas, que se considera uno de los detonantes de la Guerra Civil.
-
Asesinato de Calvo Sotelo, en venganza, cometido por milicianos de izquierdas, que junto al asesinato del teniente Castillo fue el detonante de la Guerra Civil.
-
Sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España.
-
Proclamación del general Franco como Generalísimo el 1 de octubre de 1936
-
Batalla originada durante el avance hacia Madrid en la que en un primer enfrentamiento los sublevados fracasaron, sin embargo, hacia el final de la guerra, el 28 de marzo de 1939 lograron entrar en la capital.
-
Los republicanos organizan la batalla de Teruel, pero fracasan.Los sublevados, por su parte llegan al Ebro y dividen el territorio republicano.Por último destaca la batalla del Ebro, en la que los republicanos son derrotados.
-
Encuentro militar que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. Fue organizada por el ejército sublevado con el objetivo de cortar las comunicaciones de Madrid.
-
Enfrentamiento desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte.
-
Norma jurídica promulgada el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante la cual se fusionaron los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista.
-
Ataque aéreo realizado sobre la población del pueblo de Guernica el 26 de abril de 1937, durante la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que apoyaban a los sublevados.
-
El general Franco decide conquistar el norte de la península debido a sus grandes recursos.La operación se llevó de este a oeste, por lo que tras el bombardeo de Guernica, se conquistó Bilbao, luego Santander, y por último Asturias.Los republicanos ante esto organizan las batallas de Brunete y Belchite, con el fin de dividir las tropas sublevadas, sin embargo fracasan.
-
Conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en el pueblo de Brunete y otros del oeste de Madrid.
-
Batalla que tuvo lugar en Belchite (Zaragoza) entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 durante la ofensiva del Ejército sublevado sobre Zaragoza.
-
Conjunto de operaciones militares que tuvieron lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores.
-
Batalla librada durante la guerra civil española que tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro, entre la provincia de Tarragona y Zaragoza y se desarrolló durante los meses de julio a noviembre de 1938.
-
Se produce la caída de Cataluña y el exilio republicano a Francia.Además el 28 de marzo cae Madrid. La guerra finaliza el 1 de abril.
-
Toma de Barcelona, que pertenecía a los republicanos por parte de los sublevados durante la ofensiva de Cataluña.
-
Los sublevados logran entrar en Madrid y vencen a los republicanos el 28 de marzo de 1939.