Guerra civil

España en la Edad Contemporánea

  • Renuncia de Isabel ll

    Renuncia de Isabel ll

    En los últimos años del reinado de Isabel se produjo una grave crisis. Hubo revueltas debido a los problemas económicos. Los republicanos, progresistas y demócratas fueron excluidos del poder y rechazaban el conservadurismo, además la burguesía y los militares se alejaron del régimen y creció la impopularidad de la reina. En 1868 se produjo un pronunciamiento, liderado por los generales Serrano y Prim, para derrocarla.
  • Desastre del 98

    Desastre del 98

    Durante la segunda mitad del siglo XlX el movimiento independentista cubano resurgió. Estados Unidos le declaró la guerra a España y venció, convirtiendo Filipinas y Puerto Rico en sus colonias. Además, en el Tratado de París, firmado tras la guerra, España renunció a Cuba. Esta serie de eventos, en los que España perdió sus últimas colonias de ultra mar, se conoce como "desastre del 98"
  • Period: to

    El sexenio democrático

    Se divide en cuatro partes:
    -El final del reinado de Isabel ll, donde progresistas demócratas y republicanos firmaron el Pacto de Ostende.
    - La revolución de 1868, donde se produjo la revolución denominada "La Gloriosa" y se aprobó la constitución de 1869.
    - La monarquía de Amadeo l, fue el reinado de Amadeo de Saboya, traído desde Italia para regir en España. Únicamente duró tres años.
    - La Primera república, que duró nueve meses.
  • El reinado de Alfonso Xll

    El reinado de Alfonso Xll

    Alfonso Xll fue proclamado rey por el general Martínez Campos. así comenzó la etapa política denominada "Restauración". Este rey era partidario de una monarquía constitucional y nombró presidente del Gobierno a Antonio Cánovas del Castillo.
  • Period: to

    La regencia de María Cristina de Habsburgo

    Tras la muerte de Alfonso Xll, su mujer María Cristina hizo de regente hasta que el hijo de ambos, Alfonso Xlll, fue mayor de edad.
    Durante su regencia el Gobierno siguió una política turnista, en la que se alternaban el gobierno del país dos partidos políticos.
  • Period: to

    El reinado constitucional de Alfonso Xll

    Durante la monarquía de Alfonso Xlll, la Constitución de 1876 continuó vigente y el turnismo se mantuvo.
    Por otra parte, la burguesía catalana y vasca comenzó a apoyar a partidos nacionalistas.
    A partir de 1909 hubo varias crisis:
    - La semana trágica: se produjo una insurrección popular en Barcelona.
    -La crisis de 1917: descontento de los militares, la protesta política y la convocatoria de una huelga general.
    -La radicalización del movimiento obrero: por influencia de la Revolución rusa.
  • Period: to

    La dictadura de Primo de Rivera

    El general Miguel primo de Rivera dio un golpe de estado con la aprobación del rey en el 1923. Suspendió la Constitución, disolvió las y prohibió los partidos políticos y los sindicatos. La dictadura tuvo gran prosperidad económica y por eso se mantuvo hasta el 1930. En el 1929, ante la oposición que nació hacia la dictadura, el rey retiró su apoyo al general y este dimitió un año después.
  • Declaración de la Segunda República española

    Declaración de la Segunda República española

    Tras celebrarse unas elecciones municipales que dieron como resultado la victoria de los partidos republicanos en casi todas las provincias, el rey se exilió e instauró un Gobierno provisional que proclamó la Segunda República. Se iniciaron reformas y se convocaron elecciones a las Cortes Constituyentes, éstas elaboraron la Constitución de 1931, que implantó un régimen totalmente democrático: reconocimiento de libertades, Estado aconfesional y la descentralización territorial.
  • Period: to

    Periodo 1: EL BIENIO REFORMISTA

    Manuel Azaña se convirtió en presidente del Gobierno y continuó con la labor reformista:
    -Inició la reforma agraria, cuyo objetivo era mejorar la vida de los campesinos.
    -Se concedió la autonomía a Cataluña.
    -Se aplicó una reforma militar.
    -Se abordaron diversas reformas laborales(salarios mínimos y seguros de accidentes)
    -Se reformó la educación (más presupuesto y creando escuelas)
    -Se regularon el matrimonio civil y el divorcio.
    Hubo oposición, un intento de golpe de estado y levantamientos.
  • Period: to

    Período 2: EL BIENIO CONSERVADOR

    Manuel Azaña dimitió y se convocaron nuevas elecciones, en las que los partidos de centro y derecha tuvieron gran éxito. Los gobiernos del Bienio Conservador modificaron o suspendieron las reformas del periodo anterior. Las tensiones existentes entre derechas e izquierdas se pusieron de manifiesto en la revolución de octubre del 34. Ésta triunfó en Asturias pero fue duramente reprimida. En Cataluña se disolvió la Generalitat y se encarcelaron a los líderes del Gobierno autónomo.
  • El Frente Popular

    El Frente Popular

    Grupos de izquierdas: Frente Popular.
    Grupos de derechas: Falange Española.
    Ganó el Frente popular de manera muy ajustada y reemprendió la política de reformas. En el 36 Azaña se hizo presidente de la República. En junio de ese año pistoleros de la derecha asesinaron al teniente Castillo (conocido militar de izquierdas) y días después sus compañeros asesinaron a Calvo Sotelo, líder de la derecha. Esto precipitó la sublevación de las tropas españolas en el norte de África, dirigidas por Franco.
  • Guerra Civil española

    Guerra Civil española

    Se divide en tres grandes períodos.
    -La batalla de Madrid.
    -El frente norte
    -El final de la guerra
  • Sublevación en África y traslado a la península

    Sublevación en África y traslado a la península

    La sublevación de África se trasladó a la Península. El golpe protagonizado por Sanjurjo, Franco y Mola fue apoyado por una parte del ejército. También por carlistas, monárquicos, conservadores, falangistas y gran parte de la Iglesia. España quedó dividida en dos zonas:
    -La dominada por los sublevados, denominados nacionales.
    -La zona controlada por los republicanos.
  • Period: to

    Batalla de Madrid

    Las tropas de Marruecos cruzaron el estrecho de Gibraltar con la ayuda de aviones italianos y alemanes. A finales de octubre ya estaban localizadas la las pertas de Madrid y la toma de esta se convirtió en el principal objetivo de los sublevados.
    El Gobierno de la República abandonó la capital y encomendó su defensa a una Junta Militar. La llegada de las Brigadas Internacionales y de los tanques soviéticos impidió la conquista de Madrid y concentraron sus esfuerzos en otros frentes.
  • Period: to

    El frente norte

    Las tropas de Franco se dirigieron al norte con el fin de hacerse con las industrias del Cantábrico. El 26 de abril la aviación alemana bombardeó la ciudad vasca de Guernica y el País Vasco cayó en manos de los rebeldes.
    Los republicanos contratacaron en Madrid y Zaragoza.
    La caída del norte fue un duro revés para los republicanos pues los sublevados se hicieron con los recursos industriales y mineros de la zona.
  • Period: to

    El fin de la guerra

    El Gobierno republicano se trasladó a Barcelona en octubre. A finales del 37 Franco se dirigió al frente oriental y en febrero del 38 su ejército tomó Teruel y luego aisló el territorio catalán. Los republicanos cruzaron el Ebro y atacaron desde la retaguardia, en dicha batalla su ejército quedó prácticamente destruido.
    La derrota definitiva de la República se produjo entre otoño del 38 y primavera del 39. Los sublevados avanzaron por Cataluña, tomaron Barcelona y Girona y finalmente Madrid.
  • Derrota republicana y fin de la guerra

    Derrota republicana y fin de la guerra

    La guerra acabó con la ocupación por los nacionales de los últimos territorios republicanos. A partir de ese momento Franco se convirtió en el dictador español.
    La guerra desencadenó en una grave situación de crisis y de pobreza generalizada, además de todas las víctimas mortales que tuvo. También supuso una gran pérdida cultural, pues muchos de los intelectuales se exiliaron.