Escuelas Administrativas

  • 1401

    Corporaciones de oficio.

    Corporaciones de oficio.
    Desde la Edad Media hasta fines del siglo XVIII. Personas de un mismo oficio se juntaban en estas para transformar materias primas en productos y luego venderlas, en estas estaban los maestros, los oficiales y los aprendices.
  • 1413

    Barbarigo "personaje de la época y aporte administrativo".

    Barbarigo "personaje de la época y aporte administrativo".
    Constribuyo con las formas de organización de los comercios y los procesos contanbles
  • 1445

    Fray Luca Bartolomeo de Pacioli. "personaje de la época y aporte administrativo".

    Fray Luca Bartolomeo de Pacioli. "personaje de la época y aporte administrativo".
    Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista y profesor italiano, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado y establecido el sistema de partida doble, que es la base de la contabilidad moderna, "en 1477 fue ordenado fraile franciscano". Aconseja utilizar cuatro libros: Inventario y Balances, Borrador o Comprobante, Diario y Mayor. El Fray luca, tambien fue secretario del Papa.
  • 1469

    Nicolás Maquiavelo. "personaje de la época y aporte administrativo".

    Nicolás Maquiavelo. "personaje de la época y aporte administrativo".
    Revelo que "el Estado y la Empresa pueden definirse de igual modo: instituciones para el empleo eficaz de los recursos mediante un gobierno, ademas dijo que se debe tener la capacidad para guiar a los que están a su cargo para llegar al objetivo y en cuestión de la administración en la organización recalco la permanencia, competencia y las cualidades del líder.
  • División del trabajo.

    En esta los empresarios acumularon capital y construyeron establecimientos manufacturados, donde instalaron grandes maquinas y se ocuparon de la provisión de materias primas, así es como pasaron de ser comerciantes y se transformaron en empresarios industriales "los artesanos se iban quedando sin trabajo". Así es como se dio la división de técnica de trabajo, en este el trabajo era dividido entre muchas personas para un mejor rendimiento.
  • Capitalismo industrial.

    Capitalismo industrial.
    El capitalismo industrial es consecuencia de que hay personas que poseen dinero y mercaderías y otras solo su voluntad de trabajo, estas ultimas son libres de circular, pero trabajan para los primeros con el fin de obtener un salario. En este proceso los empresarios deben incorporar innovaciones de procesos y aumentar el capital, para aumentar la productividad de trabajo y reducir los costos de producción.
  • Consecuencias de la División del trabajo.

    Consecuencias de la División del trabajo.
    Algunos de los trabajos que eran divididos hacia los trabajadores, no promovian el desarrollo de la imaginacion, es decir el pensamiento de los trabajadores. Esta actividad estaba fijada a un objetivo muy simple "pegar suelas de zapatos", esta division del trabajo provenia de la logica del capitalismo industrial primitivo (bajas tasas de salario y jornada de trabajo extensa).
  • Revolución Industrial.

    Revolución Industrial.
    Aumenta la producción de las fabricas mediante costosas maquinarias, la concentración y movilización de la fuerza de trabajo y el empleo intensivo y potentes fuentes de energía. El sistema mecánico realiza de manera mas rápida y exacta muchas de las operaciones simples que antes efectuaba el obrero. El costo de producción se reduce pero la producción aumenta
  • Rey Carlos III. "personaje del momento".

    Rey Carlos III. "personaje del momento".
    16 de abril de 1770, El régimen de este rey establece la prohibición del uso de lenguas indígenas, la determinación de la extinción de las lenguas nativas origina los movimientos comuneros previos a la independencia en los virreinatos de México y del Perú
  • Adam Smith. "personaje de la época y aporte administrativo".

    Adam Smith. "personaje de la época y aporte administrativo".
    buscaba aumentar la productividad dependiendo de la habilidad con las que contaba cada trabajador en al especialización manufacturera, el ahorro del tiempo con maquinarias que facilitaran el trabajo y la aplicación del control
  • Escuelas de Administración.

    Surgen en 1880 en el contexto de la Segunda Revolución Industrial, son el punto de partida de la administración contemporánea, sus dos figuras son Frederick W. Taylor y Henry Fayol. Comparten métodos para analizar los procesos productivos y su objeto es aumentar la eficiencia en la organización.
  • Escuela de la Administración Científica. Aportes de Frederick Taylor.

    Escuela de la Administración Científica. Aportes de Frederick Taylor.
    Frederick Taylor (1856-1915), su principal enunciado fue "El propósito de la administración debiera consistir en asegurar el máximo de prosperidad para el empleador, unido al máximo de prosperidad para casa empleado. Focaliza sus ideas en el campo industrial fabril.
    Consideraba que el obrero es holgazán por naturaleza por dos causas, primero por instinto natural del hombre a buscar la comodidad, y segundo de sus relaciones con otros obreros.
  • 2) Escuela de la Administración Científica. Aportes de Frederick Taylor.

    2) Escuela de la Administración Científica. Aportes de Frederick Taylor.
    Continuando con las ideas de Frederick Taylor: Decía existir relación directa producción, rendimiento del obrero e insentivo económico.
    Determinando que se debe instruir al obrero, capacitarlo para el trabajo en etapas donde haya especialistas que controlaran cada etapa dando ordenes a los obreros, pero cada uno experto en su tema, Así el proceso de trabajo seria mas eficiente, dando también importancia al uso optimo de cada herramienta en cada etapa.
  • Escuela de la Administración Industrial y General.

    Escuela de la Administración Industrial y General.
    Esta escuela esta dirigida a toda empresa. Henry Fayol (1841-1925), tiene bases autoritarias, para el, el individuo es algo no pensante, sumiso y autómata como una maquina, que se le debe indicar que hacer y lo hace.
    Este autor considera la administración como el arte de gobernar, considera necesarios estos elementos "prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar". Fayol analizo las necesidades y experiencia que cada individuo necesita para cubrir su puesto.
  • Conceptos sobre la Administración, según Fayol.

    Organización formal: relaciones entre personas funcionales y de jerarquía.
    Autoridad y disciplina: el derecho a mandar y el poder de hacerse obedecer.
    Unidad de mando: cada persona debe recibir ordenes de un jefe.
    Jerarquía: Pirámide constituida por los jefes " autoridad superior a la base, es decir agentes de menos nivel".
    Estabilidad del personal: trabajadores con estabilidad y larga capacitación para los jefes.
  • Henry Ford

    Henry Ford
    En su auto biografía dijo: "cualquier cliente puede el tener el coche del color que quiera, siempre y cuando sea negro". En esos años la mitad de los autos en Estados Unidos eran Ford T. La empresa los producía negros porque era el color que se secaba mas rápido, es así que Ford, entreno a los vendedores para vender esos automóviles.
  • Escuela del Comportamiento Organizacional, Elton Mayo.

    Escuela del Comportamiento Organizacional, Elton Mayo.
    Teoria de las Relaciones humanas, Elton Mayo: en Estados Unidos las teorías de Tylor y Fayol, fueron vistas como un medio de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales, el obrero era tratado como una pieza mas de una maquina, se inician las ideas de relaciones humanas con el experimento Hawthorne (1927-1932) desarrolado por Elton Mayo sobre la empresa Western Electric Company, situada en Hawtorne, Chicago. Este experimento tuvo 4 etapas.
  • Conclusión de la experiencia Hawthorne

    Conclusión de la experiencia Hawthorne
    el nivel de producción esta relacionado con la integración social, no esta relacionado con la fuerza de los operarios, sino que lo importante es que el empleado se sienta integrado dentro del grupo de trabajo.
  • Escuela Estructuralista

    Escuela Estructuralista
    Modelo burocrático "Max Weber (1864-1920). Mostraba la visión global de una empresa. Este modelo "Weberiano", trata de hallar un estado ideal, tiene como objetivo la eficiencia y se basa en la estructura. Las personas son consideradas por sus funciones y no por sus actitudes y las autoridades deben influir sobre los subordinados para que ellos la acepten, en estas no existen las relaciones informales. La organización debe tener reglamentos prestableciones que definen el comportamiento.
  • Escuela de la Teoría de la Organización, "Chester Barnard" y "Herbert Simon"

    Escuela de la Teoría de la Organización, "Chester Barnard" y "Herbert Simon"
    Esta escuela incorporo dentro del estudio de las organizaciones y la administración la psicología organizacional.
    Según Barnard, para que un individuo acepte una orden, la debe entender quedando en las autoridades inducir a los individuos a cooperar.
    Según Simón, la racionalidad del individuo es limitada, esto quiere decir que para tomar una decisión, piensa en todas las posibilidades y luego decide por la opción que aparenta ser mejor.
  • Escuela de Control de Calidad "Kaoru Ishikawa (1915-1989)".

    Escuela de Control de Calidad "Kaoru Ishikawa (1915-1989)".
    Implemento sistemas de calidad dentro de las organizaciones. Que los gerentes entiendan las sugerencias de los operarios y que las tengan en cuenta. Desarrollo el "diagrama de pescado", que utilizo para encontrar las causas de la variación de calidad. Este tiene una linea horizontal que representa el problema a analizar y permite entender su raíz. Este pensador japones entiende que la calidad es lo primero y es factor que va a generar ganancias a largo plazo.
  • Enfoque de comercialización "Theodore Levitt".

    Enfoque de comercialización "Theodore Levitt".
    Se llamo enfoque de ventas a la eficiencia en las fabricas que genero una masiva producción y la necesidad de vender productos, el enfoque de Levitt no apuntaba al vendedor, si no al cliente como base en la toma de decisiones, buscando canalizar la necesidad del consumidor final y allí tomar las decisiones que permitan canalizar esas necesidades. Para Levitt, los directivos tenían que centrarse en el consumidor y sus necesidades.
  • La escuela del Control de Calidad "Edwars Deming (1900-1993).

    La escuela del Control de Calidad "Edwars Deming (1900-1993).
    El concepto de calidad se basa en la comparación de dos o mas productos diferentes, y la apreciación de cual de ellos es el mejor.
    Uno de sus principales contribuyentes fue Deming, que viajo a Japón (1950), para dictar conferencias referidas a la calidad, control estadístico de los procesos para mejorarlos y evitar futuras fallas.
  • Escuela de la Teoría General de Sistemas "Forrester".

    Escuela de la Teoría General de Sistemas "Forrester".
    Introduce la dinámica de sistemas, en esta remarco a la sobrealimentar de información. Se toman en cuenta los resultados obtenidos en función de la toma de decisiones futuras.
    La simulación permitirá la determinación de decisiones que lleven a mejores resultados.
  • Escuela de la Teoría General de Sistemas "Russell Acknoff".

    Escuela de la Teoría General de Sistemas "Russell Acknoff".
    Consideró que estábamos dejando la Edad de las Maquinas, para pasar a la Edad de los Sistemas, aquí el foco de atención está en el todo y en la interrelación de las partes. La teoría moderna considera a las organizaciones como sistemas abiertos, y como el medio ambiente influye sobre la organización y hasta puede determinar su estructura. Cuanto mas heterogéneo y dinámico sea el medio ambiente, mas compleja sera la estructura de la organización.