-
Fraile franciscano de la Escuela de Oxford. Enfatizó el estudio de la ciencia experimental y consideró que la matemática debía ser la base de todas las ciencias. Destacó por su vinculación con la tradición agustiniana y su interés en la experiencia como fuente del conocimiento (Abbagnano Visalberghi, 1996).
-
Filósofo y teólogo escolástico. Propuso que la ciencia debía basarse en demostraciones rigurosas. Separó la teología como saber práctico y valoró la libertad y la ética como fundamentos del conocimiento humano (Abbagnano Visalberghi, 1996).
-
Crítico de la escolástica tradicional. Consideraba que solo el conocimiento basado en la experiencia podía considerarse verdadero. Su pensamiento anticipó el empirismo moderno y defendía la economía en la explicación filosófica (Abbagnano Visalberghi, 1996).
-
Considerado el padre del Humanismo. Valoraba la formación del individuo a partir de la lectura crítica de los autores clásicos. Su pensamiento influyó en el desarrollo de la educación humanista posterior, a pesar de su escaso interés por la docencia (Abbagnano Visalberghi, 1996).
-
Canciller de Florencia y promotor del Humanismo cívico. Propuso que la historia debía tener un valor formativo y moral. Consideraba la empatía como rasgo esencial del ser humano educado (Abbagnano Visalberghi, 1996).
-
Discípulo de Salutati. Propuso una educación integral que incluyera valores clásicos y formación política. Su obra promovía la vida activa y la virtud como base de la ciudadanía (Abbagnano Visalberghi, 1996).
-
Humanista que reflexionó sobre la dignidad del ser humano y su capacidad de gobernar con sabiduría. Promovió una educación centrada en la excelencia moral e intelectual (Abbagnano Visalberghi, 1996).
-
Defendió una visión del conocimiento centrada en el placer racional y la utilidad práctica. Rechazaba el ascetismo y valoraba una vida ética guiada por la búsqueda del bienestar (Abbagnano Visalberghi, 1996).
-
Figura clave del Renacimiento. Su pensamiento integraba arte, ciencia y técnica. Creía que el conocimiento debía provenir de la experiencia directa con la naturaleza. Promotor de una pedagogía práctica y creativa (Santoni, 1995).
-
Humanista cristiano que defendió una educación basada en el respeto al desarrollo del niño, la lectura de textos clásicos y el rechazo al castigo físico. Propuso una enseñanza adaptada a la edad y personalidad del alumno (Abbagnano Visalberghi, 1996).
-
Autor de 'Utopía'. Planteó una sociedad basada en la igualdad y el acceso universal a la educación. Su visión educativa buscaba formar ciudadanos críticos y comprometidos con el bien común (Abbagnano Visalberghi, 1996).
-
Crítico de la educación tradicional, defendió una pedagogía activa y lúdica. En sus novelas satíricas propuso el aprendizaje basado en la experiencia, la diversidad de saberes y el desarrollo físico (Santoni, 1995).
-
Propuso una educación orientada a la formación del juicio propio. Famoso por su idea de 'cabezas bien hechas', defendía la reflexión crítica como base del saber (Santoni, 1995).