-
Anticipa las posiciones humanísticas en pleno medievo. Fue el primero en emplear la imagen del pigmeo sobre el hombro del gigante. Se anticipa a la corriente empirista.
-
Inglés, representante de la Escuela de Oxford. Obras destadas: Opus maius, Opus minus y Opus tertium. Sus principales investigaciones giran en torno a la física, la óptica, la astronomía, la matemática, la historia natural y la gramática griega y hebrea. Exaltó el valor y utilidad del método experimental. Precursor de la ciencia moderna por su contribución a la investigación experimental.
-
A pesar de que su cultura es medieval y escolástica, su obra poética sienta la bases en varios aspectos fundamentales del Renacimiento. Obra principal: La Divina Comedia, donde trata la idea de la renovación del hombre individual a la humanidad entera y a las instituciones fundamentales, Iglesia y Estado. Trata el renacer hacia el mundo contemporáneo, ya que el renacer es una vuelta a los orígenes. Se espera que la Iglesia deba renovarse retornando a la austeridad.
-
Escocés, representante de la Escuela de Oxford. Obras destacadas: De primo principio, Quaestiones in metaphysicam, Opus Oxoniense y Reportata Parisiensia. Se le reconoce por su contribución a plasmar el concepto de ciencia demostrativa y rigurosa, ya para él, la ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar, haciendo distinción entre lo teórico y lo práctico. La teología comienza comienza a ser excluida del campo de la ciencia.
-
Inglés, representante de la Escuela de Oxford. Obras destacadas: Comentario a las sentencias, Summa totius logicae, Quodlibeta, Dialogus inter magistrum et discipulum y De imperatorum et pontificum potestate. Su aporte parte en la importancia de la experiencia, parte de un empirismo radical. Para él, el conocimiento humano se debe fundar sobre la experiencia, que tiene ante sí, a la naturaleza. Hace una distinción entre conocimiento intuitivo y conocimiento abstractivo.
-
Considerado padre del humanismo, fue poeta, filosofo y literato italiano. Su obra se desprende del mundo medieval. En De suis ipsius est multorum ignorantia arremete contra la ciencia aristotélica en nombre de la antigua ciencia sapiencia romano-crsitiana represntada por Cicerón y San Agustín. Esperaba que Roma recobrara su pasado de esplendor. En sus obras en latín justificaba esta esperanza. Representaba a los maestros como pobres infelices incapaces de aspirar a otra cosa.
-
Humanista italiano, canciller de la República de Florencia. Realizó el tratado De nobilitate legum et medicinae, donde afirmaba la superioridad de las leyes sobre la medicina y sobre las ciencias de la naturaleza. Aportes: reivindicación de los derechos de la poesía y sobre el concepto de historia.
-
Enseñó públicamente en una universidad y mantenía pequeñas escuelas-pensión. Aceptaba como pensionados a jóvenes a los que preparaban en los estudios clásicos, para los cuales no eran suficientemente propedéuticas las escuelas comunales atendidas por el clero o por modestos profesores municipales.
-
Humanista italiano, fue secretario apostólico y canciller. Tradujo al latín varias obras de Aristóteles. Autor de varias obras de historia, donde plasma su experiencia política como canciller y su formación humanística.
-
Su carrera de docente fue una de las más largas y variadas, completa por la multiplicidad de aspectos de la educación humanística. Recibió las primeras influencias humanísticas a través de Giovanni da Conversino. Abre una escuela para jóvenes deseosos de aprender o perfeccionar el griego. Abre una escuela pensión en Verona.
-
Fue profesor de matemáticas y latín. Abrió un contubernium, en el que empezaba a cobrar poco o nada a los alumnos más pobres y al que mantenía con los elevados honorarios pagados por los más ricos, es decir los hijos de los patricios y de los acaudalados comerciantes venecianos. Su escuela gozaba de gran prestigio porque enseñaba espléndidamente latín, griego y matemáticas. Fundador de la Giocosa, donde se rodeó de colaboradores de primer nivel especializados en varias disciplinas.
-
Aboga por el carácter placentero del estudio, que debe estar ligado a un interés real.
Entre sus reglas de estudio figuraba acerca de la deleitación: “deléitate de lo que estudies, o lees u oyes” (Abbagnano, 1996, p.215) -
Humanista italiano
Obra principal De dignitate et excelentia hominis, caracterizada por su elocuencia, ahí menciona que el hombre se define por la fórmula agere et intelligere, que quiere decir que, el poder gobernar y regir el mundo, fue hecho para el hombre. -
Cardenal y obispo. Se familiarizó con los pensadores y teólogos griegos más significativos y entró en relación directa con la filosofía griega. Para él, el conocimiento era posible sólo si existe una cierta proporción entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. Analiza repetidamente la relación del mundo con Dios, insiste en el concepto de “posibilidad” que le parece el más sencillo y apto para esta relación.
-
Humanista italiano polifacético, fue lingüista, músico, filósofo, arqueólogo, matemático, etc. Concebía al hombre como aquel que “ha nacido no para podrirse yaciendo, sino para estar haciendo” (Abbagnano, 1996, p. 206). Escribió el más notable tratado de educación compuesto en la Italia humanística en Della familia.
-
Se convirtió en papa bajo el nombre de Pío II. Estaba en contra de los castigos corporales, ya que en esa época eran muy común.
-
Humanista italiano Obra principal: De voluptate, donde defendía la tesis del placer como único bien del hombre. Ensalzaba el latín, ya que, lo veía como signo de la persistente soberanía espiritual de la antigua Roma.
-
Al concepto de estudio y al de la naturaleza humana, lanza una enérgica y reprobación de los castigos, sobre todo corporales.
-
Observó como el estudio del latín servía para articular más ricamente el habla vulgar hasta volverlo plenamente apto en cuanto a lengua culta.
-
Dedicó muchos años al estudio y difusión del platonismo. Tenía como objetivo renovar la unión entre religión y filosofía ya que tenía como objeto renovar al hombre y a su mundo porque el hombre es el verdadero centro de su especulación.
-
Hizo su preparación humanística en París y Ferrara, enseñó filosofía en Heidelberg. Contribuyó a difundir en Alemania las nuevas corrientes culturales. Su obra más conocida es De inventatione dialectica, donde combate la excesiva reverencia por Aristóteles y afirma la necesidad de evaluar libremente sus doctrinas confrontándolas con la de otros grandes autores clásicos. Para él, la cultura es un coloquio libre sin prejuicios escolásticos.
-
Humanista erudito, fue médico y académico. En De Educatione revela una auténtica y apasionada conciencia nacional.
-
Reconocido por su genialidad versátil en distintas disciplinas:cústica, óptica, meteorología, aerostática, aerodinámica, zoología, botánica y anatomía. Sentó las bases de la ciencia natural moderna, teniendo como fundamento la experiencia sensible, hipótesis elaboradas matemáticamente, y reconoce en la naturaleza un orden mensurable. Fundó la mecánica. Formula sus principios: ley de inercia, principio de la reciprocidad de acción y reacción, teorema del paralelogramo de las fuerzas, etc.
-
De nacimiento alemán pero tuvo contactos directos con el humanismo italiano y el humanismo nórdico. Se le atribuye su estudio del hebreo. Tuvo una difícil batalla contra quienes consideraban que con los libros judíos lo mejor que se podía hacer era quemarlos. Cultivaba una especie de doctrina mágico-filosófica en el seno del judaísmo.
-
Se proponía conciliar y sintetizar las doctrinas más disímiles: las de la sapiencia oriental, las de los griegos (en especial Platón y Aristóteles), y las medievales (sobre todo Santo Tomás y Duns Scoto), así como también las de la magia y la cábala. Tuvo el afán de una síntesis universal del saber mediante la cual se regenerasen al mismo tiempo la vida religiosa y la vida filosófica del hombre.
-
Considerado el más famoso humanista de su época, retoma lo mejor de la conciencia crítica humanista y renacentista. Obras principales: Manual del soldado cristiano e Introducciones, De libero arbitrio, Elogio de la locura, etc., destacan por la práctica de la religión, reivindicación de derechos del instinto irracional y del sentido común. En pedagogía: influencia en el equilibrio y la conciencia hacia el respeto y maduración de la personalidad infantil y en contra de los castigos corporales.
-
Iniciador del movimiento historicista, fundador de la ciencia política moderna. Colocó a los grandes historiadores de la antigüedad en el terreno de los acontecimientos contemporáneos. Autor de varias obras, destacando Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio, El príncipe. Propugna por una autonomía política que se apoye del verdadero interés del gobernante, que coincida con el bienestar de los gobernados.
-
Autor de De l´education du prince. En Dialecticae institutiones intentó formular las reglas de una lógica que no fuese atistotélica. Se esforzó por simplificar y reordenar las diversas materias de estudio, volviéndolas asimilables y fieles a la vida real. Escribió un gran número de manuales escolares.
-
Humanista italiano, político e historiador Exhortaba a emprender diversas actividades al mismo tiempo. Consideraba no perder el tiempo en recreos. Concebía al arte como refrigerio y deleite.
-
En su obra De liberis recte instituendis, destaca importantes observaciones acerca de la importancia de la familia y el ambiente de la educación infantil. Insiste en la convivencia de que los jóvenes dominen a la perfección la lengua común.
-
Desarrolló su trabajo dentro de la educación humanística, destaca por su participación en la vida política y civil. Desarrolló varias obras, entre las que destacan De optimo reipublicae statu deque nova insola Utopía, del cual surgiría un nuevo género literario, es decir, el de las utopías. Expone muchas propuestas que podrían adoptarse a la realidad. Estaba a favor de la abolición de la propiedad privada.
-
Analizaba e idealizaba su experiencia de devoto y diligente cortesano de diversos príncipes italianos. En su obra Il Cortegiano, hace una síntesis entre él y ideal de cortesía que informaba la educación del caballero en sus más refinadas manifestaciones y en ideal de perfecta cultura literaria propia del humanismo. Se propone formar el perfecto colaborador del príncipe.
-
Fue un entusiasta propagandista del humanismo. Orientó el humanismo nórdico hacia la interpretación de la fórmula del retorno a los orígenes en el sentido evangélico del cristianismo. Preparó el terreno al reformismo.
-
Médico y literato. Fue un fraile excepcionalmente erudito y original. Autor de la famosa novela satírica Gargantúa y Pantagruel, escrito en tono popular y con claras intenciones antiacadémicas. Afrenta la cultura pedante, árida y mnemónica que deriva de la escolástica y contra el formalismo de la educación renacentista. Se inclina hacia el enciclopedismo naturalista que comprende un amplio estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
-
Fue un humanista español. se formó al contacto con el humanismo flamenco. Uno de los mayores tratadistas de la nueva educación. Se distingue por haber observado el desarrollo psicológico, a partir de lo cual trató de construir una dialéctica que tomar en consideración los intereses, respetando la gradualidad y los sentimientos. Se ocupó de la educación de la mujer.
-
Conocedor en lecturas clásicas, que influyeron para estudiar la naturaleza humana. Obra principal: Ensayos. Pone las bases de un nuevo género, el ensayo. En pedagogía hace una severa crítica al “pedantismo” gramatical y erudito de las escuelas. Estaba a favor del desarrollo de una educación que produzca “cabezas bien hechas” no “cabezas bien llenas”. Reafirmaba la concepción de la cultura como patrimonio de una Élite intelectual.