Bundesarchiv bild 102 09411, primo de rivera und der könig von spanien

El reinado de Alfonso XIII. La dictadura de Primo de Rivera. La Segunda República.

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    La inesperada muerte de Alfonso XII en 1885 provocó una crisis que llevó al Gobierno presidido por Sagasta a paralizar el proceso de sucesión a la Corona a la espera de que la viuda del rey, María Cristina de Habsburgo diese a luz, pues estaba embarazada en aquel momento. Cuando la reina regente dio a luz a un varón, Alfonso XIII, fue reconocido de inmediato como rey.
    En 1902, al cumplir los dieciséis años fue declarado mayor de edad y asumió las funciones constitucionales de jefe de Estado.
  • Inicio de las campañas en Marruecos

    Inicio de las campañas en Marruecos
    Los rifeños no aceptaban estar sometidos ni ser controlados por el sultán y mucho menos por la presencia extranjera. Por esos motivos en 1903 surgió una rebelión en el Rif, encabezada por el rebelde Mohamed el-Yusfi que desafió la autoridad del sultán. Cedió a España y Francia la explotación de los yacimientos de plomo y hierro y por eso estalló una rebelión interna que terminó con el derrocamiento del líder.
  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras
    Su objetivo fue solucionar la crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania, que había surgido con motivo del acuerdo entre Francia y España para delimitar las zonas de Marruecos sobre las que dichas potencias ejercerían su protectorado. Los alemanes mostraron su disconformidad al estar interesados en un protectorado propio en Marruecos, alegando la deuda que tenía el sultán de Marruecos con bancos alemanes y el interés de comerciantes germanos en desarrollar sus actividades allí.
  • Semana Trágica de Barcelona

    Semana Trágica de Barcelona
    El desencadenante fue el decreto del gobierno de Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos tras el ataque de los rifeños a los obreros españoles que trabajaban en la construcción de un ferrocarril que uniría Melilla con las minas de Beni Bu Ifrur. La mayoría de estos reservistas eran padres de familia de las clases obreras.
    Tuvieron lugar violentos desórdenes en el puerto cuando los soldados iban a ser embarcados. Los sindicatos convocaron una huelga general.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos)

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos)
    El 9 de julio de 1909 los rifeños atacaron a varios trabajadores españoles que construían un ferrocarril para conectar las minas con el puerto de Melilla. Cuando la noticia llega a Madrid el gobierno decide movilizar a los reservistas.
    El 27 de julio, una columna dirigida por el General Pintos es sorprendida y atacada en el barranco del Lobo. Se produce una matanza en la que mueren más de 1.000 soldados debido al atraso militar de las tropas españolas, la sorpresa y la complicada orografí­a.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos)

    En 1911 Marruecos estaba en completa anarquía. De acuerdo con lo previsto en la Conferencia de Algeciras, el sultán pidió ayuda a Francia, cuyas tropas ocuparon Fez. Esto hizo que el Gobierno español, presidido por Canalejas, actuara con decisión y rapidez.
    Una fuerza española de infantería de marina desembarcó en Larache y ocupó la ciudad marroquí, estableciendo un antecedente de la intervención militar en Marruecos y la guerra del Rif.
    Una semana más tarde ocuparon Alcazarquivir.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos

    El protectorado español de Marruecos se aplica a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España ejerció un régimen de protectorado hasta los años 1956 y 1958.
    Las continuas injerencias franco-españolas hacen insostenible la posición del sultán, el cual, en marzo de 1912 firma el Tratado de Fez con Francia, por el que se establece formalmente el protectorado. Mediante el Tratado Hispano-Francés Francia reconoció a España el territorio de la zona norte de Marruecos.
  • Triple crisis: huelga general, juntas militares, asamblea parlamentaria

    Triple crisis: huelga general, juntas militares, asamblea parlamentaria
    Conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general promovida por la UGT y la CNT, pero que fracasó debido a la falta de apoyo del campesinado andaluz, los políticos y el ejército).
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    Fue una crisis social, política y económica, iniciada en 1917, con notable protagonismo militar, la emergencia de nuevas tendencias políticas y el cariz revolucionario de algunas huelgas urbanas en las áreas industriales, a las que hay que sumar las revueltas campesinas en Andalucía. Con el sistema de partidos en descomposición y la monarquía tambaleándose, las dos centrales sindicales (CNT y UGT) vieron una oportunidad para la huelga general indefinida y unitaria, y la convocaron.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista Obrero Español

    Partido político español formado a raíz de una escisión del PSOE disconforme con la línea política socialdemócrata y cuya intención era sumarse a la Internacional Comunista convocada por Lenin.
    Se le reconoce su lucha durante el franquismo, desde la clandestinidad y la ilegalidad, por el restablecimiento de un marco parlamentario y democrático en España. Fue legalizado el 9 de abril de 1977, a partir de la aprobación de la Ley para la Reforma Política impulsada por el Gobierno de Suárez.
  • Creación de la Legión

    Creación de la Legión
    La Legión fue creada mediante el Real Decreto del 28 de enero de 1920, por el ministro de la Guerra Enrique Pastor, con el nombre de «Tercio de Extranjeros». El objetivo era hacer frente, como ya había hecho Francia, a la dureza de los combates en la Guerra del Rif (Marruecos), para los que no estaban preparadas las tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas recibidas.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    El general Silvestre, al mando de la Comandancia de Melilla, quería extender el control español hacia la bahía de Alhucemas.
    El 22 de julio se produjo el ataque al puesto de Annual, donde estaba el grueso de las tropas de Silvestre. Ante la falta de recursos ordenó la retirada, que se convirtió en una desbandada en la que el enemigo produjo una matanza. Esta derrota condujo a una redefinición de la política colonial de España y a una crisis política que acabó con la monarquía de Alfonso XIII.
  • Asesinato de Eduardo Dato

    Asesinato de Eduardo Dato
    Tuvo lugar en la Plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno.
  • Period: to

    Directorio militar

    Primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera instaurada tras el triunfo del Golpe de Estado del 13-15 de septiembre de 1923. Era una institución integrada exclusivamente por militares que bajo la presidencia de Primo de Rivera debía asesorarle en las funciones de gobierno y en la promulgación de los decretos que tendrían fuerza de ley.
    Durante esta etapa la Dictadura cosechó dos grandes éxitos: la solución del problema de Marruecos y el restablecimiento del orden público en Cataluña.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera
    Durante la primavera de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, encabeza un movimiento que buscaba un cambio político: disolver las Cortes y modificar el sistema liberal, en manos de una oligarquía.
    El golpe de Estado tuvo lugar el 13 de septiembre a través del manifiesto "Al país y al Ejército", triunfando sin resistencia y contando con el apoyo del monarca, Alfonso XIII, que le encargó formar un nuevo gobierno compuesto exclusivamente por militares de alto rango.
  • Suspensión de la CNT

    Suspensión de la CNT
    La Dictadura de Primo de Rivera supuso un duro golpe para la CNT, que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que sus militantes vieron cerrar sus centros y en muchos casos fueron encarcelados. Aunque se ilegalizaron los sindicatos de la CNT, las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo.
  • Fundación de la Unión Patriótica

    Fundación de la Unión Patriótica
    Primo de Rivera fundó en 1924 la Unión Patriótica para aglutinar las adhesiones al régimen y servir de correa de transmisión de las del dictador. Era la única organización política permitida y estaba formada por colectivos muy variados, desde carlistas terratenientes hasta burgueses industriales y católicos. Como órgano auxiliar del Partido se creó el Somatén, una milicia cívica de apoyo a los cuerpos uniformados.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas
    Primo de Rivera, que antes del golpe había defendido el abandono de Marruecos por el coste que suponía, impuso como cuestión prioritaria la liquidación del conflicto.
    El desembarco en la bahía de Alhucemas posibilitó la conquista sistemática del territorio. Para esta operación, en la que combinaron fuerzas marítimas y terrestres, se requirió la colaboración de Francia. Abd el-Krim se entregó a las autoridades francesas y el 10 de julio de 1927 se dieron por concluidas las actuaciones militares.
  • Period: to

    Directorio civil

    Segundo y último periodo de la dictadura de Primo de Rivera. Se llamó así por el nombre que recibió el gobierno nombrado por el dictador en diciembre de 1925 y que sustituyó al Directorio militar. Su propósito era estabilizar su régimen "gracias a la creación de una base civil de apoyo". Pero el proyecto de institucionalización fracasó y Primo de Rivera presentó la dimisión al rey Alfonso XIII, que también le había retirado su apoyo, en enero de 1930, dando paso a la «dictablanda» de Berenguer.
  • Exposición Universal de Barcelona

    Exposición Universal de Barcelona
    Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y costó 130 millones de pesetas.
    Su fin era dar a conocer los nuevos adelantos tecnológicos y proyectar la imagen de la industria catalana en el exterior.
    Supuso un gran desarrollo urbanístico para Barcelona, así como un banco de pruebas para los nuevos estilos arquitectónicos.
    Dejó numerosos edificios como el Palacio Nacional, la Fuente Mágica, el Teatre Grec, el Pueblo Español y el Estadio Olímpico.
  • Exposición Universal de Sevilla

    Exposición Universal de Sevilla
    Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929, con un acto en la Plaza de España donde estuvo presente sobre un gran palco la Familia Real, el Gobierno en Pleno, el Presidente de la Asamblea Nacional, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento y las representaciones diplomáticas de los países participantes.
    Fue acogida con júbilo por la población, aumentando el sentimiento americanista y español. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.
  • Dimisión de Primo de Rivera

    Dimisión de Primo de Rivera
    Desde un principio se opusieron al dictador los partidos dinásticos, los republicanos, el PCE, la CNT y la tendencia parlamentaria del PSOE.
    Tras la constatación de que no se trataba de una medida de emergencia, se fueron uniendo a la oposición la burguesía catalana y vasca, los pequeños patronos, parte del ejército y, al final, el Rey.
    Primo de Rivera, falto de apoyos, presentó su dimisión al monarca Alfonso XIII y éste la aceptó, dando paso a la "Dictablanda" del general Berenguer.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la "dictablanda"

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la "dictablanda"
    Último periodo del reinado de Alfonso XIII. Hubo dos gobiernos: el del general Berenguer, formado para que restableciera la «normalidad constitucional» tras la dictadura de Primo de Rivera y el del almirante Aznar, que daría paso a la proclamación de la II República.
    El término «dictablanda» fue utilizado por la prensa para referirse a la indefinición del gobierno de Berenguer que ni continuó con la dictadura, ni restableció la Constitución de 1876, ni convocó elecciones a Cortes Constituyentes.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    Fue la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930 a la que asistieron representantes de todos los partidos republicanos, a excepción del Partido Federal Español, y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    Fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» de Berenguer.
    Se inicia con la proclamación de la República desde los balcones del ayuntamiento de Jaca con el nombramiento de la primera alcaldía republicana como símbolo de su carácter estrictamente civil. Al mismo tiempo se organizan dos columnas dirigidas por el capitán Galán y Sediles.
    El 14 de diciembre, un Consejo de Guerra condena a morir fusilados a los capitanes Galán y García Hernández.
  • Period: to

    Bienio progresista

    Etapa de la II República en la que el gobierno de coalición de republicanos de izquierda y de socialistas presidido por Manuel Azaña, formado el 15 de diciembre de 1931 tras aprobarse la Constitución de 1931, profundiza las reformas iniciadas por el Gobierno Provisional cuyo propósito es modernizar la realidad económica, social, política y cultural españolas.
    Se formó tras la elección de Alcalá Zamora como presidente de la República, quien confirmó a Azaña como presidente del Gobierno.
  • Elecciones municipales

    Elecciones municipales
    Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y el fracaso de la «dictablanda» del general Berenguer, el rey Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Juan Bautista Aznar para que presidiera un gobierno de concentración monárquica y colaboración regionalista.​ Este convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931.
    Las candidaturas republicanas consiguieron la mayoría en 41 capitales de provincia, hecho determinante para el cambio de forma de gobierno.
  • Proclamación de la II República

    Proclamación de la II República
    El triunfo de los partidos republicanos en las grandes ciudades en las elecciones del 12 de abril fue interpretado como el triunfo de la República. Ante la pérdida de todos los apoyos, el 14 de abril, Alfonso XIII abdica y se exilia. Se instauró el nuevo régimen republicano, que sucedió a la monarquía constitucional, deslegitimada al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera​ y que había fracasado en su intento de volver a la normalidad constitucional con la dictablanda de Berenguer.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    Fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República,y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939.
    El artículo primero define España como "una República democrática de trabajadores de todas las clases".
    Proclama la soberanía popular, que se consagra en el sufragio universal, amplía la declaración de derechos y establece una división de los poderes del Estado.
  • "Sanjurjada": sublevación militar en Sevilla

    "Sanjurjada": sublevación militar en Sevilla
    Fallido golpe de Estado en la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la II República. Liderado desde Sevilla por el general Sanjurjo, sólo participó una parte del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde el comienzo. Fue el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración, y su fracaso convenció erróneamente a muchos políticos republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y la aceptación de la República era definitiva.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria

    Ley de Bases de la Reforma Agraria
    Pretendía resolver la desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método que se escogió fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. Sin embargo, la reforma no consiguió satisfacer las expectativas que los jornaleros habían puesto en ella.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña

    Aprobación del Estatuto de Cataluña
    También conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la II República que otorgaba a Cataluña un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma, Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana, durante la cual se llegó a presentar en las Cortes de la Monarquía de Alfonso XIII un proyecto de Estatuto que no se llegó ni siquiera a discutir.
  • Sucesos de Casas Viejas

    Sucesos de Casas Viejas
    La proclamación del comunismo libertario apenas tuvo repercusión en 1933, salvo en la aldea gaditana de Casas Viejas, que vivió una brutal represión.
    Las movilizaciones, de espíritu anarquista, habían sido convocadas por CNT y FAI.
    Las fuerzas del orden público ejecutaron a 22 campesinos, incluyendo el incendio de la choza de Seisdedos, con la familia y siete braceros dentro.
    La masacre hizo tambalear el primer Gobierno de la Segunda República y al presidente, Manuel Azaña.
  • Fundación de la Falange

    Fundación de la Falange
    La Falange Española fue un partido político español de ideología falangista (una doctrina política de inspiración fascista​) fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera.
    El 15 de febrero de 1934 se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS.
  • Period: to

    Bienio conservador

    Periodo comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical, aliados con la CEDA y el Partido Agrario. En este bienio los gobiernos presididos por el Partido Republicano Radical tuvieron un promedio de tres meses de vida y se turnaron tres presidentes, y aún duraron menos los dos últimos gobiernos, presididos por el “centrista” Valladares
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias
    Fue un movimiento huelguístico revolucionario alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, y de forma desigual por la CNT, la FAI y el PCE.
    Los principales focos de la rebelión se produjeron en Asturias. Allí la CNT sí se integró en la Alianza Obrera propuesta por los socialistas de la UGT y el PSOE. La forma de organización política de la Comuna Asturiana​ fue la instauración de un régimen socialista​ en las localidades donde predominaban los socialistas.
  • El Frente Popular

    El Frente Popular
    Coalición electoral creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la II República antes del golpe de Estado que desencadenaría la Guerra Civil.
    No formó grupo parlamentario sino que se articuló en diversas minorías parlamentarias correspondientes a cada uno de sus integrantes, ni formó gobierno, ya que estuvo compuesto únicamente por partidos republicanos bajo la presidencia de Azaña, Casares Quiroga y Giral.
  • "Primavera trágica"

    "Primavera trágica"
    En las elecciones del 16 de febrero se manifestó la polarización de la vida política, que comenzó con la Revolución de 1934. La izquierda se presentó unida en una coalición denominada Frente Popular, que se hizo con la mayoría absoluta de los escaños.
    A partir de ese momento se desató una oleada reivindicativa con huelgas e incendios.
    Los acontecimientos de los cinco meses de gobierno del Frente Popular fueron utilizados por los vencedores en la Guerra Civil como justificación de su alzamiento.
  • Asesinato del teniente Castillo y Calvo Sotelo

    Asesinato del teniente Castillo y Calvo Sotelo
    El 12 de julio de 1936, José Castillo, teniente de la Guardia de Asalto y militante socialista, fue asesinado a tiros por pistoleros de extrema derecha (falangistas o carlistas).
    Su asesinato motivará, en venganza, el secuestro y asesinato por algunos de sus compañeros de José Calvo Sotelo, líder de la conservadora y monárquica Renovación Española.
    Este suceso provocó que el general Francisco Franco decidiese unirse al golpe de Estado que desde hacía tiempo se preparaba contra la República.
  • Sublevación militar (golpe de Estado). Sublevación militar del 18 de julio

    Sublevación militar (golpe de Estado). Sublevación militar del 18 de julio
    Fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio, y sucediendo al asesinato del principal dirigente de la oposición José Calvo Sotelo. Su fracaso parcial condujo la Guerra Civil Española y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975.