Image1

EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

  • EL LATÍN
    110

    EL LATÍN

    Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.
    Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. Los meses del año.
  • LAS LENGUAS ROMÁNICAS
    218

    LAS LENGUAS ROMÁNICAS

    En el siglo III, el año 218 a.C, los romanos llegaron a la península ibérica encontrándose con una gran variedad de la lenguas (las lenguas prerromanas). La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
    Por ejemplo: la evolución de la palabra pueblo en diferentes lenguas.
    Latín Castellano Catalán Gallego
    populu pueblo poble pobo
  • LAS LENGUAS ROMÁNICAS
    218

    LAS LENGUAS ROMÁNICAS

    En el siglo III, el año 218 a.C, los romanos llegaron a la península ibérica encontrándose con una gran variedad de la lenguas (las lenguas prerromanas). La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas: castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués, rumano, romanche.
    Por ejemplo: la evolución de la palabra pueblo en diferentes lenguas.
    Latín Castellano Catalán Gallego
    populu pueblo poble pobo
  • LOS VISIGODOS
    450

    LOS VISIGODOS

    Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos.
    Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: parra, guardia, espía, tapa,...
  • LOS VISIGODOS
    450

    LOS VISIGODOS

    Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos.
    Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: parra, guardia, espía, tapa,...
  • LAS LENGUAS PRERROMANAS
    Jan 1, 600

    LAS LENGUAS PRERROMANAS

    Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes, la época prerromana, comenzando este período en el año 600 a.C, siglo VII a.C , y acabando el año I, siglo II( cuando llegó el latín a la península ibérica). Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses. Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera. Hay palabras comobarro.
  • LAS LENGUAS PRERROMANAS
    Jan 1, 600

    LAS LENGUAS PRERROMANAS

    Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes, la época prerromana, comenzando este período en el año 600 a.C, siglo VII a.C , y acabando el año I, siglo II( cuando llegó el latín a la península ibérica). Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses.
    Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskeras. Palabras como barro.
  • LOS ÁRABES
    May 5, 711

    LOS ÁRABES

    En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (8 siglos), nos dejaron muchísimas palabras:
    Agricultura: alfalfa, alcachofa, acequia, albaricoque, algodón,
    azúcar, zanahoria, aceituna, naranja...
    Jardinería: alhelí, azucena, azahar...
  • LOS ÁRABES
    May 5, 711

    LOS ÁRABES

    En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (8 siglos), nos dejaron muchísimas palabras:
    Agricultura: alfalfa, alcachofa, acequia, albaricoque, algodón,
    azúcar, zanahoria, aceituna, naranja...
    Jardinería: lhelí, azucena, azahar...
  • NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO.SIGLO VIII.
    Jun 6, 760

    NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO.SIGLO VIII.

    En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos, durante el siglo VIII. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano.
  • NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO. SIGLO XI
    Jul 7, 1010

    NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO. SIGLO XI

    Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos.
    Durante el siglo XI, a la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe. De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el vascuence.
  • NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO (La Reconquista, en el siglo XIV).
    Aug 8, 1370

    NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CASTELLANO (La Reconquista, en el siglo XIV).

    Durante la Reconquista, en el siglo XIV, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.
  • SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA.SIGLO XXI. Parte 1.

    SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA.SIGLO XXI. Parte 1.

    En España hay una gran variedad lingüística, desde el punto sincrónico (se centra en un momento determinado al margen de su evolución). En este país se muestra como lengua oficial; el español o castellano; y, como lenguas cooficiales; el catalán, el valenciano, el vasco o euskera y el gallego. Estas lenguas cooficiales y la lengua oficial, han sido apoyadas y marcadas en la Constitución española de y en los estatutos de autonomía):
  • SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA.SIGLO XXI. Parte 2.

    SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA.SIGLO XXI. Parte 2.

    A parte de estas lenguas, también hay dialectos, que son: el aranés, el andaluz, el canario, el murciano, el valenciano es un dialecto del catalán al igual que el mallorquí. La diferencia entre lengua y dialecto es que la lengua es un sistema de signos homogéneos y el dialecto es la realización concreta de la lengua según una zona geográfica
  • EL LATÍN

    EL LATÍN

    Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.
    Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua.
  • SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA.SIGLO XXI. Parte 3.

    SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA.SIGLO XXI. Parte 3.

    También, respecto a la Península Ibérica, tenemos que añadir a la lengua portuguesa hablada en el país de Portugal. Este país convive, con España que cuenta con provincias y en total hay 50 provincias y dos ciudades autónomas que no entran en la división provincial. Estas ciudades son Ceuta y Melilla.
    Por último, el español se habla en los cinco continentes y sus hablantes están repartidos por todo el mundo, esto hace que en las variantes peninsulares esté presente el español de América, etc.