-
• Hecho relevante: Durante la antigüedad, las enfermedades en plantas se atribuían a causas sobrenaturales o supersticiosas. Se creía que los espíritus o dioses enfadados eran responsables de las plagas y las enfermedades.
Volcy, C. A. (2007). Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatologia. Revista Facultad Nacional de Agronomia Medellin, 60(2), 3729-3744. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513860007 -
• Hecho relevante: En la Edad Media, la religión ofrecía explicaciones sobre el origen de las enfermedades, vinculándolas a castigos divinos o pruebas enviadas por Dios. No se reconocían aún causas naturales o biológicas
-
• Hecho relevante: Esta teoría sostenía que las enfermedades eran causadas por influencias astrales, como la alineación de los planetas o las estrellas. Los cambios en el clima y en la salud de las plantas se atribuían a fenómenos cósmicos
-
• Hecho relevante: Propuesta por Hipócrates y desarrollada en la medicina, esta teoría sugería que el desequilibrio de los humores en el cuerpo (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra) provocaba enfermedades. Esta idea fue aplicada a la fitopatología, asociando el desequilibrio en los fluidos de las plantas con su salud.
-
• Hecho relevante: Durante siglos se creyó que las enfermedades, tanto en humanos como en plantas, se debían a "miasmas", es decir, emanaciones tóxicas provenientes de la tierra o el agua estancada.
-
• Hecho relevante: Con el desarrollo de la microbiología, se empezó a entender que los microorganismos, como bacterias y hongos, eran responsables de muchas enfermedades en plantas. Esta teoría marcó un cambio significativo en el estudio de la fitopatología.
-
• Hecho relevante: Antes de los descubrimientos de Pasteur y Koch, ya existían nociones sobre los microorganismos, pero sin la comprensión completa de su rol en las enfermedades. Se consideraba que algunas enfermedades podían ser causadas por entidades invisibles
-
• Hecho relevante: En el siglo XIX, Anton de Bary demostró que los hongos eran responsables de enfermedades específicas en plantas, lo que contribuyó a la teoría de que cada enfermedad vegetal tenía un patógeno específico.
-
Hecho relevante: En el siglo XIX, Anton de Bary demostró que los hongos eran responsables de enfermedades específicas en plantas, lo que contribuyó a la teoría de que cada enfermedad vegetal tenía un patógeno específico Anton de Bary demostró que los hongos eran responsables de enfermedades específicas en plantas. Su trabajo sobre la enfermedad de la papa, causada por el hongo Phytophthora infestans.
-
Hecho relevante: En la fitopatología moderna, se ha desarrollado la idea de que las plantas pueden tener mecanismos de defensa o resistencia frente a enfermedades, similar al concepto de inmunidad en humanos. Este avance ha influido en el desarrollo de cultivos más resistentes a enfermedades. Estas teorías comenzaron a desarrollarse a partir de la segunda mitad del siglo XX y continúan hasta el presente. Un hito importante fue la década de 1960.