El conocimiento

By Daira33
  • Period: 6 BCE to 2

    Antigüedad

    Pitágoras, Parménides, Empédocles: combinan ciencia, religión y filosofía; buscan el origen racional del mundo. Platón y Aristóteles: fundan la base del pensamiento científico. Platón: el conocimiento se obtiene por la razón y las ideas. Aristóteles: el conocimiento se origina en la experiencia y se ordena con la lógica. Sofistas y atomistas (Leucipo y Demócrito): reflexionan sobre la percepción, el alma y la materia; el conocimiento debe coincidir con la experiencia.
  • Period: 1299 to 1400

    Edad Media

    Nominalistas: consideran que la verdad se encuentra en lo particular, no en lo universal. Sientan las bases del pensamiento científico moderno: la observación de hechos concretos es el punto de partida del conocimiento.
  • Period: 1400 to 1500

    Renacimiento

    Paracelso (1493–1541): impulsa una medicina basada en la naturaleza, la alquimia y la experiencia. Thomas Sydenham (1624–1689): inicia la nosografía moderna y une la observación clínica con la filosofía.
  • Period: 1500 to

    Revolución Científica

    Galileo Galilei, Francis Bacon y René Descartes establecen los fundamentos de la ciencia moderna. Galileo: aplica el método cuantitativo y la observación experimental. Bacon: impulsa el empirismo (conocimiento basado en la experiencia). Descartes: desarrolla la lógica racional y el método analítico. Se crean las primeras sociedades científicas (como la Royal Society de Londres).
  • Period: to

    La Ilustración

    Expansión del empirismo inglés y de la renovación científica en Europa. Boerhaave, van Swieten, Morgagni, Vicq d’Azyr: fundan la medicina moderna. Se crean cátedras de medicina práctica en Viena, Pavia y Madrid. El conocimiento se orienta al servicio del progreso humano.
  • Period: to

    Siglo XX

    Claude Bernard: desarrolla el método experimental en medicina, aunque con un enfoque determinista. Se introduce el concepto de azar y probabilidad (Cournot) en las ciencias. Nacen la bioestadística y los métodos cuantitativos de análisis científico.
  • Period: to

    Siglo XXI – Actualidad

    La medicina y la ciencia se vuelven altamente especializadas y tecnificadas. Se reflexiona sobre el riesgo de perder la visión global del conocimiento. Pensadores como Agazzi y León Olivé destacan la importancia de la filosofía para analizar la racionalidad científica. El conocimiento se concibe como un proceso histórico, interpretativo y colaborativo.