-
Arquímedes establece que una palanca en equilibrio horizontal permanece así mientras no se desplacen los pesos de sus posiciones respectivas
-
Su pretensión de explicar todos los procesos químicos sobre la base de fuerzas microscópicas –atractivas o repulsivas– entre los presuntos corpúsculos materiales.
-
El siglo XVIII acudía con el principio
de los trabajos virtuales, mediante el cual los problemas dinámicos podían reconvertirse en situaciones estáticas. Nuevamente una
prescripción de equilibrio abría el camino hacia un tratamiento general de las cuestiones mecánicas. -
Propuso un sistema lógico de nomenclatura para los elementos químicos,
demostró experimentalmente la conservación de la materia
en las reacciones químicas -
Se ocupó de subrayar que la acción efectiva de las sustancias químicas
dependía –además de la presión, de la temperatura o de su
estado de agregación– también de las masas participantes. -
Utilizó la denominación de “energía” para la vis viva de Leibniz,
pero el nombre hizo fortuna y no tardó en extender su campo
de aplicación -
Entre sus muchas contribuciones al conocimiento de la electricidad y el magnetismo, Faraday estableció en 1834 las leyes de la electrolisis a partir de una serie de estudios experimentales sobre el
fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la
acción de una corriente eléctrica. -
Vinculación específica de las afinidades y de las masas con el curso real de una reacción química. Ley del equilibrio químico.
-
Estos químicos noruegos habían conjeturado que las concentraciones de las especies participantes habrían de estar elevadas a un exponente igual al valor de sus coeficientes estequiométricos.
-
Acuñó la familiar expresión “conservación
de la energía” en 1882, en referencia a los estudios previos de
Hermann von Helmholtz (1821-1894) con respecto a la conservación de esta magnitud -
Pretendía estructurar la teoría química de modo análogo.