EJE III. Crisis del Estado Liberal. Crisis y descomposición del sistema de la Restauración.

  • Mayoría de edad de Alfonso XIII.

    Mayoría de edad de Alfonso XIII.
    Cuando cumplió los dieciséis años juró la Constitución de 1876 inició su reinado personal que se prolongó hasta el 14 de abril de 1931, fecha en que tuvo que marchar al exilio al haberse proclamado la Segunda República.
  • Se inician las campañas en Marruecos.

    Se inician las campañas en Marruecos.
    Se firmó el tratado franco-español sobre Marruecos, aunque en la zona no figuraba Tánger, pues Francia ya contaba con el beneplácito británico.
  • Conferencia de Algeciras.

    Conferencia de Algeciras.
    Ante la amenaza de una guerra, se convocó una conferencia internacional.
    Se estableció el derecho de todos los países para lograr acuerdos económicos con Marruecos y la aceptación del reparto de Marruecos entre Francia y España y el derecho de ambas a intervenir si el sultán marroquí no era capaz de mantener el orden.
  • Semana trágica de Barcelona.

    Semana trágica de Barcelona.
    El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del primer ministro Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos).
    Un columna dirigida por el General de Brigada Guillermo Pintos es sorprendida y atacada en el barranco del Lobo. Mueren más de 1.000 soldados (entre ellos el General Pintos). El atraso militar de las tropas españolas, la sorpresa y la complicada orografí­a del terreno dieron lugar a la matanza. El gobierno español siguió enviando tropas hasta acumular más de 40.000 efectivos en la zona. En el mes de noviembre el ejército español consiguió controlar la zona de Melilla y las explotaciones mineras.
  • Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos).
    En abril y mayo de 1911 se hacía más necesario, imperioso diríamos, llevar a cabo el desembarco de fuerzas españolas en Larache y la ocupación inmediata de Alcazarquivir y Arcila con el fin de frenar la secular obstinación francesa de extender sus fronteras invadiendo la zona de protectorado asignada a España, codiciada por su privilegiada situación comercial y agrícola.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos.

    Se reorganiza el ejército y se inicia una política ambiciosa con objetivos inmediatos: la toma de Tetuán, capital del protectorado, y de Xauen, ciudad santa. Un sencillo plan estratégico: partiendo de Melilla, al este, y de Ceuta, al oeste, se iría avanzando progresivamente, hasta unir los territorios así dominados.
  • Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.

    Triple crisis. Huelga general. Juntas militares. Asamblea parlamentaria.
    Asamblea de Parlamentarios logró aglutinar fuerzas como las Juntas de Defensa militares. En junio se reunieron en Barcelona 80 diputados, sin consentimiento del Gobierno con intenciones de elaborar una nueva constitución adaptada a las realidades del país, fracasaron en el intento. Mientras, se producía la primera huelga general en España. La revolución se extendió por Andalucía, Madrid, Asturias, País Vasco y, sobre todo, Barcelona. Intervención militar fue durísima.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    Crisis social, política y económica, con un notable protagonismo de los militares, la emergencia de nuevas tendencias políticas y el cariz revolucionario de algunas huelgas urbanas en las áreas industriales, a las que hay que sumar las revueltas campesinas en Andalucía. La CNT había apoyado la huelga pensando que, en una coyuntura de crisis, podía ser el ariete de un impulso revolucionario. Por ello, la CNT comenzó a redefinir su estrategia y retomó la preparación del congreso.
  • Creación de la Legión.

    Creación de la Legión.
    el General José Villalba Riquelme, ministro de la guerra, recomendo al rey Alfonso XIII la creacion de una nueva unidad a la que dio el nombre de Tercio de Extranjeros, ya que aceptaba la incorporación de españoles y forasteros. El único requisito es que los voluntarios fueran capaces y supieran manejar un arma.
  • Asesinato de Eduardo Dato.

    Asesinato de Eduardo Dato.
    Tras el bienio liberal, vuelve para enfrentarse a la crisis de 1917 de la Huelga Revolucionaria del PSOE. El coste fue alto y tuvo que ceder el gobierno a García Prieto y La Cierva. Alertado , los días 6 y 7 de marzo de posibles atentados, llegó a concretar reuniones con Maura para el día 9. El martes 8 , tras salir del Senado y dirigirse en el coche de la presidencia a su domicilio, fue tiroteado y acribillado a balazos, en la Puerta de Alcalá (Madrid).
  • Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.
    Partido político español, escindido del PSOE tras la decisión del Congreso Extraordinario del 1920, por la cual el PSOE se mantenía adherido a la II Internacional y cuando los terceristas derrotados en el Congreso del PSOE manifestaron su voluntad de adherirse por su cuenta a la Internacional Comunista.
  • Desastre de Annual.

    Desastre de Annual.
    fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por Abd el-Krim cerca de la localidad marroquí de Annual, el 22 de julio de 1921, que supuso una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif. La crisis política que provocó esta derrota fue una de las más importantes de las muchas que socavaron los cimientos de la monarquía liberal de Alfonso XIII.Así,los problemas generados por Annual fueron causa directa del golpe de Estado y la dictadura de Primo de R.
  • Suspensión de la CNT.

    Suspensión de la CNT.
    CNT declaró una huega general que fracasó. La Dictadura supuso un golpe para la CNT, que fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que cerraron sus centros y en muchos casos fueron encarcelados. Aunque se ilegalizaron los sindicatos de la CNT, las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo. La UGT aprovechó su legalidad para extender su influencia en el movimiento obrero e impulsó la afiliación al Sindicato Libre.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera.

    Golpe de Estado de Primo de Rivera.
    El golpe de Estado comenzó en Cataluña y se extendió con rapidez. La prensa ayudó a crear un ambiente favorable.
    El gobierno, presidido por García Prieto, no hizo nada por preservar el orden y sin oponer la más mínima resistencia presentó su dimisión al día siguiente.El rey Alfonso XIII no participó en él, pero sabía de su existencia porque hay testimonios que afirman las palabras que mantuvo el rey con el ministro de instrucción pública:“considero inevitable la formación de un gobierno militar"
  • Period: to

    Directorio militar.

    Quedó formado por 8 generales. Militares profundamente conservadores. Se plantea desde un primer momento acabar con los problemas de España "El grave problema de Marruecos, el terrorismo, la agitación del proletariado, el separatismo catalán, la impiedad religiosa, el caos económico y la corrupción de los políticos". Suspende la constitución de 1876, disuelve las Cortes y asume personalmente todos los poderes.
  • Fundación de Unión Patriótica.

    Fundación de Unión Patriótica.
    Es considerado el primer partido único en la historia de España. Buscaba la institucionalización de su régimen. Al final, el partido sería muy personalista y estrechamente vinculado con el dictador, y no pudo sobrevivirle. Estuvo formado por una amalgama de conservadores, mauristas, tradicionalistas, católicos y monárquicos. El nuevo partido pretendía imitar, en cierta medida, el partido fascista italiano.
  • Desembarco de Alhucemas.

    Desembarco de Alhucemas.
    Mediante una acción combinada de las fuerzas de tierra, mar y aire del ejércitos español y en menor medida del francés, desembarcaron 13.000 soldados españoles en un territorio hostil controlado por los moros rifeños a las órdenes de Abd el-Krim. La operación estuvo dirigida personalmente por Miguel Primo de Rivera, dictador militar del momento; y por el general José Sanjurjo, responsable de las tropas de tierra.
  • Period: to

    Directorio civil.

    El Directorio se constituyó a finales de 1925, en el momento en que se incorporan al gobierno, civiles. Primo de Rivera creará instituciones para fortalecer la Dictadura. Quiere fundar su régimen en bases políticas diferentes al modelo liberal (al que criticaba abiertamente). La política económica y social se caracterizó por una fuerte intervención estatal.
  • Exposición Universal de Sevilla.

    Exposición Universal de Sevilla.
    fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América; España e Hispanoamérica y Estados Unidos y Portugal con Brasil y Macao. El segundo evento de estas características fue la Exposición Universal de 1992, también celebrada en Sevilla, ciudad que tuvo el monopolio del comercio con América en el Siglo de Oro Español. La exposición coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
  • Exposición Universal de Barcelona.

    Exposición Universal de Barcelona.
    Constituyó un gran acontecimiento para la ciudad de Barcelona. muchas de las construcciones desaparecieron inmediatamente después de la clausura de la Exposición, y otras fueron demolidas a lo largo del siglo XX.
  • Dimisión de Primo de Rivera.

    Dimisión de Primo de Rivera.
    Dimitió tras una consulta a los capitanes generales, que le negaron un apoyo explícito. El rey, que veía la Dictadura agotada, encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer. Su objetivo fue la vuelta a la normalidad constitucional.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    Hubo un periodo de apertura política, aunque el régimen seguía siendo formalmente dictatorial. Por eso se le llamó la “Dictablanda”.Volvieron otra vez los partidos políticos.Proliferaron los mítines y las protestas estudiantiles. La prensa gozó otra vez de libertad.Los dos hechos más importantes fueron:La incapacidad del sistema para volver a poner en funcionamiento sus mecanismos de control social y político(que Primo había desarticulado).El cambio de una parte de la población al republicanismo
  • Pacto de San Sebastián.

    Pacto de San Sebastián.
    Republicanos, socialistas y regionalistas firmaron el Pacto de San Sebastián y formaron un Comité revolucionario para derribar la monarquía. En diciembre se produjo la sublevación militar de Jaca, que fracasó (y fueron ejecutados sus dos capitanes: Galán y García Hernández).Berenguer fue sustituido al frente del Gobierno por el almirante Aznar en febrero de 1931.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    En diciembre se produjo la sublevación militar de Jaca, que fracasó (y fueron ejecutados sus dos capitanes: Galán y García Hernández).
  • Elecciones Municipales.

    Elecciones Municipales.
    El proceso se detuvo en el primer peldaño: las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Dos días después se proclamaba la II República y Alfonso XIII tomaba el camino del exilio.
  • Proclamación de la II República.

    Proclamación de la II República.
    La II República española llegó al poder en abril de 1931. En ello tuvo mucho que ver la caída de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera que, apoyada por la monarquía, había tenido un triste final. El rey, Alfonso XIII, estaba más aislado que nunca, la clase obrera lo consideraba el símbolo de la opresión, la clase media no le perdonaba los siete años de dictadura.
  • Period: to

    Bienio Progresista.

    constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio. Durante ese tiempo, «la hora de las izquierdas»,3 se profundizaron y radicalizaron las reformas iniciadas durante el periodo constituyente (abril-diciembre de 1931) con el propósito de modernizar la realidad económica, social, política y cultural españolas.
  • Constitución de 1931.

    Constitución de 1931.
    El 9 de diciembre de 1931, el Presidente de las Cortes, Julián Besteiro, promulgó la Constitución de la Segunda República española. Se ha dicho que esta Constitución no fue mejor ni peor que las anteriores que España había conocido o que sus contemporáneas vigentes en Europa. Sin embargo, aquella Constitución recogió las ilusiones colectivas que suscitó el cambio de régimen político en España. La República y la Constitución fueron la consecuencia inevitable de la dictadura agotada.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
    Se conoce como La Sanjurjada al fallido golpe de Estado que intentó parte del ejército español la madrugada del 10 de agosto1 de 1932 contra la Segunda República, liderado desde Sevilla por el general Sanjurjo.2 Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República desde su instauración en 1931, y su fracaso convenció erróneamente a muchos políticos y militares republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y la aceptación de la República era definitiva
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña.

    Aprobación del Estatuto de Cataluña.
    El proyecto fue discutido en las Cortes en mayo de 1932. El fallido golpe de estado protagonizado por el general Sanjurjo acelera el debate y la aprobación del proyecto el 9 de septiembre de 1932. Tras la aplicación de una serie de arreglos, el Estatuto de Cataluña fue aprobado por amplia mayoría.Cuando llegan los radicales al gobierno de la República en 1933, se originan los primeros conflictos del gobierno con la Generalidad catalana.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria.

    Ley de Bases de la Reforma Agraria.
    fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. El método que se escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra.
  • Sucesos de Casas Viejas.

    Sucesos de Casas Viejas.
    los jornaleros del pueblo cortan las líneas telefónicas y telegráficas. Concentrados en la plaza destituyen al alcalde republicano-radical y le exigen que comunique a los guardias civiles que toda resistencia es inútil. El Sargento no se entregó. Entonces se produjeron los primeros disparos contra el cuartel que no conseguirían tomar. Mientras se producía el ataque los campesinos, que quemaron el Ayuntamiento y la casa de arbitrios.
  • Period: to

    Bienio Conservador.

    El centro-derecha ganó las elecciones de 1933. El nuevo gobierno paralizó las reformas emprendidas por el anterior gobierno. Este hecho provocó la desconfianza de los grupos de izquierda, que extremaron las posiciones. El nuevo ejecutivo inició una política de rectificación de las reformas del bienio anterior.
  • Fundación de Falange.

    Fundación de Falange.
    Dos años después de la creación de las JONS, tal dia como el se celebró en el Teatro de la Comedia de Madrid un “Acto de Afirmación Española”, que sin proponérselo se convertía en realidad en el acto fundacional de Falange Española, organización liderada por el abogado José Antonio Primo de Rivera.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
    fue un movimiento huelguístico revolucionario que estuvo alentado por dirigentes del PSOE y la UGT, por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y el Partido Comunista de España (PCE). Los principales focos de la rebelión se produjeron en Cataluña y en Asturias.
  • El Frente Popular.

    El Frente Popular.
    coalición electoral creada por los principales partidos de izquierda españoles. El 16 de febrero, conseguirá ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. no formó grupo parlamentario sino que se articuló en diversas minorías parlamentarias correspondientes a cada uno de sus integrantes, ya que este estuvo compuesto, hasta bien entrada la Guerra Civil, únicamente por partidos republicanos, bajo la presidencia de Manuel Azaña.
  • “Primavera trágica”.

    “Primavera trágica”.
    Va desde la victoria del Frente Popular hasta el golpe de estado de Julio de 1936. Habría estado, según los franquistas, marcado por una gran conflictividad social, que se reflejará en la gran cantidad de huelgas y la quema de iglesias, y por una gran violencia por parte de la izquierda.
  • Asesinato del Teniente Castillo

    Asesinato del Teniente Castillo
    El teniente Castillo fue partidario de la República y simpatizante socialista. Recibe una advertencia, le pide que tenga cuidado. Castillo, incomodado, replica: "No conseguirán que me esconda".
    Esa noche, cuando se dirige hacia el cuartel es abatido por cuatro encapuchados.
  • Asesinato de Calvo Sotelo

    Asesinato de Calvo Sotelo
    Calvo Sotelo fue sacado de su domicilio mediante engaño y asesinado en una camioneta de la Guardia de Asalto. Fue su muerte la que precipitó y dio argumentos a la rebelión militar que ya se venía organizando meses atrás. Su muerte fue considerada por los sublevados como la gota de agua que colmaba el vaso de la paciencia patriótica. Calvo Sotelo fue declarado por los golpistas el primer mártir de la cruzada contra los "enemigos de la patria".
  • Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.

    Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio.
    Fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Franco en 1975.