EJE DE HISTORIA

  • MAYORÍA DE EDAD DE ALFONSO XIII

    MAYORÍA DE EDAD DE ALFONSO XIII
    El inicio del reinado personal (1902-1909)
    Alfonso, a pesar de su falta de formación política, fue consciente de que el trono había quedado reducido a una función ceremonial en el sistema de partidos y quiso reinar como rey patriota. Pensaba que sólo una monarquía con capacidad de acción política podía evitar el avance del republicanismo que crecía visiblemente, reforzado por la marea de los movimientos socialista y anarquista.
  • SE INICIAN LAS CAMPAÑAS EN MARRUECOS

    SE INICIAN LAS CAMPAÑAS EN MARRUECOS
    Desde 1903 una parte del Rif estaba bajo el control de Yilali Mohamed el-Yusfi ez-Zerhuni, apodado Bu Hamara (o Abu Himara, "el del asno"), el Rogui o el Pretendiente, que había participado activamente en la campaña contra la supresión del impuesto coránico decretado por el sultán Abd el-Aziz, y que fingió ser Muley Mohamed, el hijo mayor del anterior sultán Muley Hassan, quien tenía como misión librar a Marruecos de los cristianos a los que el sultán se había “vendido”.
  • CONFERENCIA DE ALGECIRAS

    CONFERENCIA DE ALGECIRAS
    El objetivo de la conferencia de Algeciras fue solucionar la llamada primera crisis marroquí que enfrentaba a Francia con Alemania. Dicha crisis había surgido en 1904 con motivo del acuerdo que habían suscrito Francia y España, con el visto bueno del Reino Unido, para delimitar las zonas de Marruecos sobre las que dichas potencias coloniales ejercerían su protectorado. Los alemanes mostraron su disconformidad con dicho acuerdo al estar también interesados en un protectorado propio en Marruecos.
  • SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA

    SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA
    La crisis de 1909 fue conocida como la Semana Trágica de Barcelona. Su origen estuvo en el llamamiento a filas de reservistas para la guerra marroquí. Violentos desórdenes tuvieron lugar en el puerto cuando iban a ser embarcados los soldados, en su mayoría pertenecientes a las clases populares.
  • DESASTRE DEL BARRANCO DEL LOBO (MARRUECOS)

    DESASTRE DEL BARRANCO DEL LOBO (MARRUECOS)
    Tuvo su origen en la compra de explotaciones mineras por parte de empresas españolas a El Rogui,, Abd al-Aziz. El Rogui se habí­a erigido como lí­der de las tribus rifeñas independientes de Marruecos. Cuando El Rogui vendió las explotaciones mineras muchas tribus, que antes le apoyaron, se sintieron traicionadas y ostigan a los trabajadores de las explotaciones consiguiendo paralizarlas. Peor suerte corrió El Rogui, es apresado por el sultán de Marruecos y encarcelado hasta su muerte.
  • Period: to

    OCUPACION DE LARACHE Y ALCAZARQUIVIR (MARRUECOS)

    El Desembarco de Larache hace referencia a la acción militar que llevó a ocupación de la ciudad marroquí de Larache por una fuerza española de infantería de marina, estableciendo un antecedente de la intervención militar en Marruecos y la posterior Guerra del Rif.
  • Period: to

    OCUPACIÓN SISTEMATICA DEL PROTECTORADO DE MARRUECOS

    El protectorado español de Marruecos ), comúnmente denominado Marruecos español, es la figura jurídica aplicada a una serie de territorios del Sultanato de Marruecos en los que España, según los acuerdos franco-españoles firmados el 27 de noviembre de 1912, ejerció un régimen de protectorado hasta los años 1956 y 1958.
  • TRIPLE CRISIS. HUELGA GENERAL. JUNTAS MILITARES. ASAMBLEA PARLAMENTARIA.

    TRIPLE CRISIS. HUELGA GENERAL. JUNTAS MILITARES. ASAMBLEA PARLAMENTARIA.
    Crisis de 1917 es el nombre que se da por la historiografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).
  • Period: to

    HUELGAS, CONFLICTOS SOCIALES, AUGE DEL SINDICALISMO

    Precisamente por su carácter fundamentalmente activo, por su dialéctica entre práctica y teoría, por su voluntad de participación e implicación, por su apertura y calado entre la clase obrera -en sus momentos de auge- ha sido un movimiento sindical dado a la experimentación, a la innovación, al mestizaje,... Todo lo contrario de un estricto conjunto de principios, tácticas y finalidades.
  • Period: to

    FUNDACION DEL PARTIO COMUNISTA (OBRERO) ESPAÑOL

    El día 15 de abril de 1920 fue fundado el Partido Comunista Español. El impulso creador surgió en nuestro país de la Federación de Juventudes Socialistas.
    La mayoría del Partido Socialista, aun respetando profundamente a sus viejos líderes, especialmente a Pablo Iglesias, que aparecía como la personificación del período heroico del movimiento obrero y socialista, no aceptaba la orientación liberal y pequeño-burguesa.
  • CREACIÓN DE LA LEGIÓN

    CREACIÓN DE LA LEGIÓN
    El 20 de septiembre de 1920 se considera oficialmente la fecha de nacimiento de La Legión ya que fue ese preciso día cuando se alistó el primer legionario. Ya desde los primeros instantes de su vida empezó La Legión a adquirir su fisonomía peculiar con la alusión a las viejas glorias de la Infantería española, con el título de caballero otorgado por el Jefe Fundador a todos los legionarios
  • DESASTRE DE ANNUAL

    DESASTRE DE ANNUAL
    El militar al mando de la Comandancia de Melilla, Fernández Silvestre, tenía la intención de extender el control español hacia la bahía de Alhucemas. Las carencias del avance y la minusvaloración de las fuerzas rebeldes tuvieron un resultado fatal. La madrugada del 22 de julio se produjo al ataque al puesto de Annual, donde estaba el grueso de las tropas al mando de Silvestre. Éste, ante la falta de recursos para plantar cara, ordenó la retirada.
  • ASESINATO DE EDUARDO DATO

    ASESINATO DE EDUARDO DATO
    El asesinato de Eduardo Dato tuvo lugar en la Plaza de la Independencia de Madrid el 8 de marzo de 1921, con el resultado de la muerte del entonces presidente del Consejo de Ministros. Eduardo Dato circulaba en su coche oficial, de regreso a su domicilio, cuando fue tiroteado por varios pistoleros anarquistas que iban en una moto-sidecar. El magnicidio provocó un fuerte impacto en la opinión pública española, al quedar en evidencia la escasa protección policial que tenía el jefe del gobierno.
  • GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA

    GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA
    El golpe de Estado de Primo de Rivera tuvo lugar en España entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923 y estuvo encabezado por el entonces Capitán General de Cataluña Miguel Primo de Rivera.
  • SUPENSIÓN DE LA CNT

    Los Comités Sindicalistas Revolucionarios (CSR) fueron unas organizaciones creadas en 1922 dentro de la central sindical española Confederación Nacional del Trabajo (CNT) para aglutinar a los simpatizantes comunistas dentro del sindicato. Su principal impulsor fue Joaquín Maurín y tenían como finalidad promover el marxismo-leninismo dentro de la CNT, contrarrestando el predominio anarcosindicalista.
  • Period: to

    DIRECTORIO MILITAR

    El directorio militar se inició el 15 de septiembre de 1923 cuando Primo de Rivera se encarga del gobierno del país llamado por Alfonso XII. El directorio presidido por Primo de Rivera quedó formado por 8 generales.
  • FUNDACIÓN DE UNIÓN PATRIÓTICA

    FUNDACIÓN DE UNIÓN PATRIÓTICA
    La Unión Patriótica (UP) fue un partido político español creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos, una asociación de "todos los hombres de buena voluntad", que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales, a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen.
  • DESEMBARCO DE ALHUCEMAS

    DESEMBARCO DE ALHUCEMAS
    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la Guerra del Rif.
  • Period: to

    DIRECTORIO CIVIL

    El Directorio civil constituye el segundo y último periodo de la Dictadura de Primo de Rivera en España. Se llamó así por el nombre que recibió el gobierno nombrado por Miguel Primo de Rivera en diciembre de 1925 y que sustituyó al Directorio militar que había detentado el poder tras el triunfo del golpe de Estado de Primo de Rivera de septiembre de 1923. El propósito del dictador era estabilizar su régimen "gracias a la creación de una base civil de apoyo".
  • EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA

    EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE BARCELONA
    tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona (España). Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas y tuvo un coste de 130 millones de pesetas.2​ Entre la veintena europea de naciones que oficialmente participaron estaban países como Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Hungría, Italia, Noruega, Rumanía y Suiza. También participaron expositores privados japonses y estadounidenses.
  • EXPOSICION UNIVERSAL DE SEVILLA

    EXPOSICION UNIVERSAL DE SEVILLA
    La Exposición Iberoamericana de Sevilla se celebró del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930. Fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América.
    Coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y cambió para siempre la imagen de la ciudad de Sevilla, aportando nuevas zonas de expansión y espacios arquitectónicos de gran belleza y únicos en el mundo.
  • DIMISIÓN DE PRIMO DE RIVERA

    DIMISIÓN DE PRIMO DE RIVERA
    El 28 de enero de 1930, Primo de Rivera dimitió tras una consulta a los capitanes generales, que le negaron un apoyo explícito. El rey, que veía la Dictadura agotada, encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer. Su objetivo fue la vuelta a la normalidad constitucional.
  • GOBIERNO DE DÁMASO BERENGUER: LA ¨DICTABLANDA¨

    GOBIERNO DE DÁMASO BERENGUER: LA ¨DICTABLANDA¨
    Dámaso Berenguer Fusté (San Juan de los Remedios, Cuba, 4 de agosto de 1873-Madrid, 19 de mayo de 1953), i conde de Xauen, fue un militar y político español, que presidió el penúltimo gobierno de la monarquía de Alfonso XIII conocido con el nombre de «dictablanda».
  • PACTO DE SAN SEBASTIÁN

    PACTO DE SAN SEBASTIÁN
    Pacto de San Sebastián, primer paso hacia la República. El 17 de agosto de 1930, los partidos republicanos españoles acordaron en Donosti una estrategia común para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII. A mediados de 1930, la situación política en España era crítica.
  • SUBLEVACIÓN DE JACA

    SUBLEVACIÓN DE JACA
    La Sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la "Dictablanda" del general Berenguer. Aunque fue sofocada y fueron fusilados los capitanes Fermín Galán Rodríguez y Ángel García Hernández sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República Española cuatro meses después.
  • ELECCIONES MUNICIPALES

    ELECCIONES MUNICIPALES
    Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera y el fracaso de la "Dictablanda" del general Berenguer, el rey Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Juan Bautista Aznar.1​ Este convocó elecciones municipales, en lugar de generales, para el 12 de abril de 1931, según el procedimiento de la ley electoral de 1907, sin tener en cuenta el Estatuto Municipal de 1924, que había otorgado un restringido sufragio femenino
  • PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA

    PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA
    La proclamación de la Segunda República Española consistió en la instauración el 14 de abril de 1931 del nuevo régimen político republicano que sucedió a la monarquía constitucional de Alfonso XIII de Borbón, que había quedado «deslegitimada» al haber permitido la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)1​ y que había fracasado en su intento de vuelta a la «normalidad constitucional» con la dictablanda del general Berenguer (1930-1931).
  • CONSTITUCIÓN DE 1931

    CONSTITUCIÓN DE 1931
    La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática, promulgada el año siguiente.
  • Period: to

    BIENIO PROGRESISTA

    El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.1​
  • LEY DE BASES DE LA REFORMA AGRARIA

    La Ley de Reforma Agraria de España de 1932, promulgada el 9 de septiembre, fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables.
  • ¨SANJURJADA¨ SUBLEVACIÓN MILITAR EN SEVILLA

    ¨SANJURJADA¨ SUBLEVACIÓN MILITAR EN SEVILLA
    Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo en la madrugada del 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo,1​ sólo tomó parte en el mismo una parte del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo
  • APROBACIÓN DEL ESTATUTO DE CATALUÑA

    El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias.
  • SUCESOS DE CASAS VIEJAS

    SUCESOS DE CASAS VIEJAS
    Los sucesos de Casas Viejas, también denominados masacre de Casas Viejas, es el nombre con el que han pasado a la historia los episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española.
  • FUNDACIÓN DE FALANGE

    FUNDACIÓN DE FALANGE
    Falange Española (FE) fue un partido político español, de ideología fascista1​2​ fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS (FE de las JONS).
  • Period: to

    BIENIO CONSERVADOR

    El segundo bienio de la Segunda República Española, también llamado bienio rectificador, bienio conservador o bienio contrarreformista, denominado también bienio negro por las izquierdas, constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical
  • REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE CATALUÑA Y ASTURIAS

    REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE CATALUÑA Y ASTURIAS
    La revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934 —también conocida como Revolución de Octubre de 1934— fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio radical-cedista de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT.
  • EL FRENTE POPULAR

    EL FRENTE POPULAR
    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero, consiguió ganar las últimas elecciones durante la Segunda República antes del golpe de Estado que produciría la Guerra Civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, en donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres.
  • ¨PRIMAVERA TRÁGICA¨

    ¨PRIMAVERA TRÁGICA¨
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del Dictador Franco en 1975.
  • ASESINATO DE TENIENTE CASTILLO Y CALVO SOTELO

    ASESINATO DE TENIENTE CASTILLO Y CALVO SOTELO
    José del Castillo Sáenz de Tejada, con la denominación de teniente Castillo, es una de las figuras que aparece en la primera lista elaborada por el comisionado de Memoria Histórica para cambiar el callejero de Madrid. Su nombre, previsiblemente, sustituirá al del político franquista Eduardo Aunós. La justificación, según el ente dirigido por Francisca Sauquillo,; cuya muerte «sirvió de pretexto para el asesinato de José Calvo Sotelo».
  • SUBLEVACIÓN MILITAR (GOLPE DE CASTILLO). ALZAMIENTO MILITAR DEL 18 DE JULIO

    SUBLEVACIÓN MILITAR (GOLPE DE CASTILLO). ALZAMIENTO MILITAR DEL 18 DE JULIO
    El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del Dictador Franco en 1975.