-
Al periodo de la cultura española que va desde 1898 hasta 1936 se le conoce como la Edad de Plata de la cultura española.
-
El 17 de mayo de 1902 es nombrado mayor de edad Alfonso XIII, terminando así la regencia de María Cristina.
-
En la Conferencia de Algeciras (1906), a España le correspondió la administración del Rif, la zona norte de Marruecos, mediante el establecimiento de un protectorado (mientras tanto, a Francia le correspondía el resto del país).
-
En 1909, el decreto del presidente Antonio Maura para enviar tropas reservistas a Marruecos, muy inestable en ese momento y siendo la mayoría de ellos de las clases populares, fue el desencadenante de una insurrección generalizada, la Semana Trágica de Barcelona.
-
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, la postura que mantuvo España durante el conflicto fue de neutralidad, que derivó del hecho de no haber participado en los sistemas de alianzas internacionales entre las principales potencias europeas.
-
En 1917, el deterioro del sistema se va a manifestar en una crisis que tendrá una triple manifestación: militar, política y social.
-
En Andalucía se da el llamado Trienio Bolchevique (1918-1921) con revueltas campesinas que vuelven a exigir el reparto agrario.
-
Entre 1918 y 1923 hubo hasta 10 cambios de gobierno, siendo constante en este periodo la supresión de las garantías constitucionales y el cierre parlamentario
-
El asesinato del presidente Eduardo Dato en 1921 por anarquistas.
-
En 1921, el ejército español se adentró en la zona del Rif y tras una serie de errores sufre una terrible derrota en Monte Arruit y Annual a manos de Abd el-Krim. El desastre de Annual supuso alrededor de 13.000 bajas.
-
-
En noviembre de 1923 los presidentes del Congreso y el Senado visitaron al rey para recordarle que era su deber convocar elecciones a Cortes antes de los tres meses desde su disolución. Alfonso XIII respondió que no era tiempo de Cortes ni Constituciones, sino de poner “paz y orden” en el país.
-
-
Tras el golpe, el dictador Primo de Rivera concentró todos los poderes del Estado, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar, cuyos miembros eran exclusivamente militares.
-
El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales, la disolución de las Cortes y se dirigió al rey Alfonso XIII para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII autorizó a Primo de Rivera a hacerse cargo del gobierno y aceptó un Directorio Militar.
-
Ataque de los rifeños en 1924 a las tropas españolas que se retiraban desde Xauen, provocando más de 2.000 bajas
y penetrando en el Marruecos francés. -
Vicente Blasco Ibáñez, Miguel de Unamuno, José Ortega
y Gasset, Menéndez Pidal, Antonio Machado o Gregorio Marañón, que en 1924 suscribieron un manifiesto contrario a la política cultural de censura del régimen. Algunos
fueron desterrados y otros marcharon al exilio. -
El nuevo Estatuto Municipal de 1924 pretendía eliminar el caciquismo y defendía la autonomía financiera de los municipios y su democratización mediante la elección por sufragio universal de dos tercios de los concejales. Además reconocía el derecho al voto de las mujeres que fueran cabeza de familia. Sin embargo, dichas elecciones nunca llegaron a celebrarse.
-
En 1925, Francia y España acuerdan una ofensiva militar
conjunta por mar y tierra, el Desembarco de Alhucemas -
A finales de 1925 un Directorio Civil, presidido por Primo de Rivera, sustituye al Directorio Militar. En él participó gente ajena a lo militar como José Calvo Sotelo, ministro de Hacienda, y Eduardo Aunós, de Trabajo.
-
A los franceses
-
En 1926 se creó la Alianza Republicana, formada por diversos partidos y agrupaciones republicanas, a la que se sumaron universitarios y políticos.
-
El 24 de junio 1926 hubo un intento fallido de poner fin a la dictadura y restablecer el orden constitucional de 1876, conocido como la “Sanjuanada”,
-
En 1927 se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica.
-
En 1927 el ala más radical y violenta fundó la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
-
En 1929 una nueva Constitución de carácter corporativo, el Estatuto Fundamental de la Monarquía.
-
En 1929 se produjo un nuevo intento de golpe de Estado promovido por el político conservador José Sánchez Guerra.
-
La firma del Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 por la Alianza Republicana y otros partidos republicanos en el que su objetivo era la proclamación de la república.
-
La crisis del 29 incidió duramente sobre España a partir de 1930.
-
Primo de Rivera fue consciente de su aislamiento político y el 28 de enero de 1930 presentó su dimisión.
-
Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Juan
Bautista Aznar, que decidió aplazar las elecciones generales. -
La formación del nuevo gobierno llevará a la elaboración de una nueva Constitución, ya que la de 1876 lógicamente no servía. La nueva Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931.
-
La coalición vencedora de las elecciones (republicanos y socialistas) intentará dar soluciones a los problemas más graves del país.
-
Juan Bautista Aznar, que decidió aplazar las elecciones generales y convocar elecciones municipales
para el 12 de abril de 1931. -
La proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931 y el exilio de Alfonso XIII a París.
-
Se aprueba el Estatuto, en septiembre de 1932 (llamado Estatuto de Nuria), por el que la Generalitat tendría facultades legislativas y ejecutivas en hacienda, transporte,
economía o educación y el Estado en orden público, ejército o relaciones exteriores. -
Primer presidente de la Generalitat
-
El intento de Golpe de Estado más importante es el de Sanjurjo en Sevilla (Sanjurjada en agosto de 1932).
-
-
Fue fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. Era un partido nacionalista y de tendencia fascista.
-
Se prohíbe a la Iglesia ejercer la enseñanza, lo que ocasionó un problema, ya que la República no tenía ni presupuesto ni profesores suficientes. Se exigió la inscripción de las órdenes religiosas en un registro.
También se declaró la libertad de culto, suprimía la financiación estatal a la Iglesia y nacionalizó parte del patrimonio artístico de la Iglesia. -
En septiembre de 1933 Azaña dimitió a causa de la oposición parlamentaria y el presidente Alcalá-Zamora convocó elecciones.
-
-
Las elecciones del 19 de noviembre de 1933 fueron las primeras en las que votaron las mujeres en España. Estos comicios dieron la mayoría a las derechas que acudieron unidas en una coalición, la CEDA de Gil Robles, y el Partido Radical de Lerroux de tendencia centrista.
-
Grave en muchas regiones de España como Cataluña y Asturias.
-
-
Todas las fuerzas de izquierda unidas en una coalición denominada Frente Popular (Izquierda Republicana, PSOE, PCE, ERC, entre otros),
-
Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 y la formación de un nuevo gobierno, con Azaña como Presidente de la República y Casares Quiroga al frente del ejecutivo, el general Mola (el Director) comenzaría a organizar una sublevación en contra del legítimo gobierno del país, en connivencia con fuerzas políticas de derecha y grandes empresarios.
-
Irún y San Sebastián ya habían caído en
septiembre de 1936. -
La tibieza de sus medidas y el imparable avance de los nacionales hacia Madrid, en septiembre de 1936, provocarán el acceso a la presidencia del socialista Francisco Largo Caballero.
-
Franco en diciembre de 1936 declaró la militarización de las milicias.
-
Para revalidar una nueva mayoría, el
Gobierno convocó elecciones generales para el 16 de febrero de 1936. -
El 12 de julio es asesinado Castillo, teniente de la
Guardia de Asalto, por agentes de la derecha. -
La izquierda asesinó a Calvo Sotelo
-
Entre el 17 y 18 de julio de 1936 se sublevó la guarnición de Marruecos, iniciando una sublevación militar que desencadenó la Guerra Civil española.
-
El levantamiento, señalado para el 18 de Julio de 1936, se adelantó en Melilla al 17, constituyéndose una Junta militar. La rebelión se extendió a Marruecos en pocas horas.
-
Tras la muerte en un accidente aéreo del general Sanjurjo (destinado a ser el líder de la sublevación), el 24 de julio de 1936 se constituye la Junta de Defensa Nacional de Burgos.
-
El 3 de septiembre llegaron a Talavera de la Reina (Toledo). El camino hacia Madrid estaba abierto, pero Franco decidió liberar Toledo por razones propagandísticas.
-
El 27 de septiembre de 1936 fue liberada tras la resistencia del coronel Moscardó a los bombardeos republicanos en el
Alcázar. Pero el tiempo perdido en Toledo permitió a los generales -
-
-
Ante el peligro, el 6 de noviembre de 1936, el gobierno de Largo Caballero se trasladó a Valencia, dejando la ciudad en manos de una Junta de Defensa presidida por Miaja.
-
En julio de 1937, 48 obispos apoyaron de manera manifiesta el alzamiento.
-
En febrero de 1937 los nacionales, con ayuda de tropas italianas toman Málaga, donde hubo una brutal represión que causó entre 3.000 y 5.000 víctimas (La Desbandada).
-
En marzo de 1937, se produjo la batalla de Guadalajara, un nuevo intento de tomar la capital.
-
Azaña, encarga el gobierno a Juan Negrín (socialista moderado) en mayo de 1937.
-
-
La cornisa cantábrica pasó a manos de Franco entre abril y octubre de 1937 (toma de Bilbao, Santander y Oviedo),
-
Bombardeo de Guernica (el 26 de abril de 1937), que conmocionó a la opinión internacional.
-
Durante esta campaña tiene lugar la muerte de Mola, el 3 de junio, en un accidente de aviación en Burgos.
-
El 29 de octubre de 1937 el gobierno republicano se trasladó a Barcelona.
-
alzamiento. En 1938, el papa Pío XI reconoció oficialmente el régimen franquista.
-
En febrero de 1938, en la Batalla de Teruel, los republicanos recuperan la ciudad, pero la perdieron en febrero de 1938 ante los sublevados.
-
Los nacionales llegan al Mediterráneo por Vinaroz y logran romper la zona republicana en dos: la zona centro (Madrid, Castilla la Mancha, Murcia, Almería, Jaén) y la zona norte (Cataluña).
-
En julio de 1938, las tropas republicanas atravesaron el Ebro en un frente de unos 15 km., a la altura de Mequinenza.
-
En octubre del 38, comenzó la contraofensiva nacional.
-
En noviembre del 38, las tropas republicanas tuvieron que cruzar el río en sentido contrario, terminando la batalla más sangrienta de la guerra.
-
La República fortalece al ejército, pero fracasa en la ofensiva de Teruel (febrero de 1938), por lo que Azaña y Prieto (ministro de Defensa) ven que la guerra está prácticamente perdida.
-
-
Que restringió la libertad de expresión y estableció la censura previa.
-
El 30 de enero de 1938 Franco creó su primer gobierno y promulgó la Ley de Administración Central del Estado que vinculaba la presidencia del gobierno y la jefatura del Estado a una misma persona.
-
El 1 de mayo de 1938 se publican los famosos 13 puntos de Negrín, que es una oferta a Franco para acabar con la guerra, y que de forma propagandística pretendía obtener apoyos internacionales.
-
En febrero de 1939 Reino Unido y Francia reconocen el gobierno de Franco y Azaña dimite como presidente de la República.
-
-
Franco logró tomar Barcelona con facilidad el 26 de enero de 1939, iniciando el largo camino al exilio de muchos republicanos.
-
Lo que desencadenó el final de la guerra fue el golpe de Estado que en Madrid dio el coronel Casado contra el gobierno de Negrín, el 5 de marzo de 1939.
-
Casado intentó llegar a un acuerdo de paz sin represalias con Franco. Así Madrid fue negociada y Franco entró el 28 de marzo de 1939.
-
El 1 de abril, Franco firmaba el último parte de guerra, concluyendo con ello la Guerra Civil.
-
La paz no fue definitiva hasta el abandono de los últimos guerrilleros del maquis en 1948.
-
-