-
La revolución social se extiende por la zona republicana. Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten. Durante el 17 y 18 de julio de 1936 en España, sucedió un hecho que marcó la historia española: unos militares se levantaron para derrocar la 2ª República, que dio paso a la Guerra Civil.
-
El Alzamiento Nacional o Sublevación Militar se inició en el Melilla el 17/07/1936, extendiéndose a las guarniciones militares de la Península. Se trataba de un golpe de estado decimonónico, encabezado por un sector del Ejército con la colaboración de la Falange, CEDA. Su objetivo era derribar al gobierno del Frente Popular y hacerse con el poder que tenían los partidos de izquierda y centro-izquierda. Sin embargo, los rebeldes consiguieron dominar las zonas agrarias y Andalucía occidental.
-
El Gobierno de la Segunda República se dirigió a los españoles a través de la radio para anunciar la rebelión del Ejército Marruecos. Después de meses conspirando, los principales mandos militares se sublevaron por toda España. Un caluroso sábado de julio se convirtió en una sucesión de horas dudas traiciones y muerte. El golpe no triunfó, pero debilitó al Estado republicano y desencadenó la revolución que quería evitar: el mapa se rompió en dos. Comenzaba la Guerra Civil.
-
Al amanecer, se subleva Barcelona y otras guarniciones. Guardias de asalto y numeroso paisanaje, principalmente de la CNT-FAI, les combaten. El general Mola se subleva en Pamplona con la colaboración de requetés. Levantamiento en muchas ciudades de Castilla la Vieja y León. Tras dominar Palma de Mallorca, el general Goded se traslada a Barcelona para tomar el mando, pero los sublevados están siendo batidos y Goded es
hecho prisionero. Se han sublevado Vitoria, Oviedo y Cáceres. -
El Cuartel de la Montaña estaba siendo atacado con artillería y la aviación. la muchedumbre pudo abrirse paso y penetró en el edificio. Muchos militares fueron linchados. Fanjul y otros oficiales pudieron ser evacuados y encarcelados. El general Sanjurjo despegó de Estoril a Burgos, donde debía ponerse al frente de la insurrección, la pista era muy corta y una rueda chocó con un árbol, el avión cayó y al estrellarse se incendió. El piloto pudo salvarse, pero Sanjurjo murió carbonizado.
-
La ciudad de Burgos fue la capital de la España franquista durante la Guerra Civil Española e incluso mantuvo esta condición unos meses después de finalizar la contienda, hasta que Madrid se convirtió definitivamente en sede del Gobierno. La Junta de Defensa Nacional echó a andar en Burgos el 23 de julio de 1936, compuesta en un inicio por siete miembros: Miguel Cabanellas, Andrés Saliquet, Emilio Mola, Fidel Dávila, Miguel Ponte, Federico Montaner y Fernando Moreno.
-
Radio Sevilla anunció que Francisco Franco, llegó a esa población procedente de Marruecos. Según esto Franco establecerá su cuartel general en Sevilla. Mientras tanto continua imparable el traslado de fuerzas del Ejército hacia la península. Franco llegó en un trimotor a la base de Tablada y marchó a conferenciar con el jefe de la División. Por otra parte, Queipo de Llano anunció a por radio el avance por el frente de Extremadura de la columna de la Legión.
-
La columna de la muerte fue un hecho relevante de Yagüe entre Sevilla y Badajoz, de dónde le viene el deshonroso apodo de “carnicero de Badajoz”. Las matanzas sanguinarias recorrieron esta zona de Andalucía y Extremadura. Se mató a la población de tal manera que hay quien compara estos hechos como un ensayo para las exterminios nazis antes y durante la II Guerra Mundial.
-
Se afirma que el poeta fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de Viznar y en las inmediaciones del lugar conocido como Fuente Grande, junto a otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado. Además, revela que fue enterrado en aquel paraje en un barranco situado a unos dos kilómetros a la derecha de Fuente Grande, en un lugar que se hace muy difícil de localizar.
-
Comenzó un confuso incendio en el interior de la prisión, la cual acogía a numerosos presos «políticos» y militares sospechosos de ser partidarios de la sublevación militar. Se corrió el rumor por Madrid de que se estaba produciendo una fuga de la prisión, por lo que una masa se presentó a las puertas, exigiendo la ejecución de los presos fascistas. Aquella misma noche una treintena de conocidos políticos y militares que se encontraban recluidos fueron asesinados por los milicianos.
-
Por la imposibilidad de formar un gobierno de coalición de los republicanos con los socialistas, Azaña encargó al secretario general de la UGT, Francisco Largo Caballero, la formación de uno de “unidad nacional” con representación de las tendencias en favor de la República. El 4 de septiembre de 1936 se constituyó, reservándose Caballero la cartera de Guerra, además de la Presidencia y nombrando como ministros a Indalecio Prieto, Juan Negrín, Anastasio de Gracia, Ángel Galarza y Julio Álvarez.
-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. En agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto. Hasta 27 países europeos se adhirieron al pacto. Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, no intervinieron en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron de manera decisiva a la España de Franco y la Unión Soviética ayudó a la España republicana.
-
El general Varela lograba reducir a las tropas republicanas y tomar Toledo, liberando el Alcázar, que sufría un durísimo asedio desde hacía diez semanas. El día 21 de julio el general Riquelme recibía orden del Gobierno de ocupar la ciudad de Toledo y detener a los sublevados, dirigiéndose a la ciudad al mando de dos compañías. Al día siguiente, el coronel José Moscardó organizaba una enconada defensa.
-
En una ceremonia celebrada en la Capitanía General de Burgos, Cabanellas le traspasó los poderes a Franco. "Al tiempo que creaba la Junta Técnica del Estado para asesorarle y gestionar las tareas civiles administrativas, se autotitulaba "jefe del Estado" además de mantener la jefatura del gobierno transferido por la junta", cuenta Moradiellos en Franco. Se iniciaba el proceso de conversión de Franco en el representante absoluto y la personificación de la autoridad y poder militar.
-
Franco había pedido ayuda a Hitler, que decidió enviarle unos viejos cazas y aviones de transporte, que en los primeros días tras el golpe de Estado transportaron a 20.000 soldados sublevados desde África hasta España, pero el grueso de su ayuda llegaría con la Legión Cóndor, cuando los soviéticos llegaron a España para ayudar a la República, Hitler y Franco acordaron más material para frenar esa defensa y durante la contienda llegaron en torno a 16 mil hombres y cerca de 774 aviones.
-
Sin avisar, el Gobierno de Largo Caballero decide irse a Valencia. tenía que salir de Madrid, pero lo tenía que haber hecho antes y de otro modo. Además dejó dos sobres para los generales Miaja y Pozas. Además, los sobres estaban cambiados, de modo que si Pozas, que mandaba el Ejército del Centro y Miaja se iba al suyo de Madrid, al día siguiente se hubieran encontrado cada uno con las órdenes del otro. Por suerte, los abrieron aquella misma noche. De lo contrario, tal vez hubiera caído Madrid.
-
a primera mujer ministra de España, al frente del Ministerio de Sanidad, pero todavía es una gran desconocida, estuvo al frente de la cartera de Sanidad y Asistencia Pública desde noviembre de 1936 hasta mayo de 1937, en plena Guerra Civil. Su contribución de Montseny en la salud pública y a la consecución de los derechos en salud de las mujeres en España, fue un hito histórico. Impulsó un cambio en el concepto tanto de la Sanidad pública como del bienestar social.
-
En la guerra civil española combatieron más de 85.000 italianos, alrededor de 80.000 enviados por Mussolini y en torno a 5.500 garibaldinos, como batallón de milicianos en la respuesta inicial de las organizaciones obreras a la sublevación, como brigada más tarde, conforme iba creciendo, y finalmente como parte de la XII División del ejército republicano. El embrión del grupo lo formaron los italianos, buena parte de ellos exiliados en Francia, Bélgica y otros países europeos.
-
El 3 de febrero comenzó el ataque contra Málaga, partiendo desde Ronda. La Desbandada (8-2-1937) fue un ataque a civiles por el bando de Franco. Los refugiados huyeron hacia Almería, que seguía siendo republicana. Esta multitud atacada con la muerte de 10.000 civiles. A principios del mes daba inicio el asedio del ejército sublevado en el río Jarama para cortar el paso a las tropas republicanas. El objetivo era aislar Madrid. Aunque el enfrentamiento terminó en tablas el 27 de febrero.
-
La Batalla de Guadalajara fue uno de los enfrentamiento más destacados de la Guerra Civil Española desarrollado en torno a Guadalajara en un intento por penetrar en la capital para tomar Madrid por el noroeste. Tras la batalla del Jarama, Guadalajara se presenta como la oportunidad idónea para los franquistas en su intento de envolver la capital por el noroeste. Sin embargo las dificultades del terreno y la climatología darían un duro golpe a las tropas franquistas y al Corpo Truppe Volontarie.
-
Mola iniciaría una campaña contra los vascos, contando con el grueso de la aviación nacional y con toda la artillería disponible. Este plan suponía la aceptación del hecho de que Madrid no podía ser conquistado inmediatamente. Los territorios republicanos del norte eran una presa muy codiciada ya que poseían el hierro del País Vasco y el carbón de Asturias, así como el acero y las industrias químicas. En el ejército de Mola,
desempeñaba un papel esencial la división Navarra. -
Francisco Franco, firmó en Salamanca el decreto de unificación de todas las fuerzas nacionales. En los motivos se señala que la misión del nuevo Estado es incompatible con la lucha de partidos y organizaciones políticas y que es absolutamente necesario proceder a unificar las fuerzas para lograr la victoria y asegurar el futuro. En consecuencia el decreto ordena la unificación de Falange Española y el Requeté en una fuerza que se denominará Falange Española Tradicionalista de las JONS.
-
Gernika fue bombardeada por los aviones de la Legión Cóndor alemana. La tropa auxiliar de los militares sublevados contra la República española, contribuyó a la rápida conquista del País Vasco Autónomo (Euskadi). Gernika fue destruida y cientos de personas murieron en una lluvia de bombas, metralla y fuego. Gernika se convirtió en símbolo de los horrores de la guerra de nuestra era, plasmado en el famoso cuadro de Pablo Picasso.
-
En mayo de 1937 las calles de Barcelona se tiñeron de sangre y tragedia. Se saldaron allí, algunos de los principales conflictos que arrastraba la República desde el comienzo de la Guerra Civil, agravados por la constante cosecha de fracasos militares y por la desunión política en el Gobierno, en el frente y en la retaguardia. El POUM fue liquidado, Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno ,se quedó sin apoyos .
-
El POUM fue liquidado, Francisco Largo Caballero, presidente del Gobierno, se quedó sin apoyos y los anarcosindicalistas vieron cómo se aceleraba la pérdida de su poder político y armado. Juan Negrín iba a ser el hombre de la República hasta el final de la guerra Juan Negrín, que desarrolla una política de resistencia a ultranza ante el enemigo, confiando en el estallido de una guerra en Europa. La influencia anarquista fue disminuyendo y la presencia comunista aumentó a todos los niveles.
-
Desde Vitoria, Franco había proclamado a los cuatro vientos que «el pueblo vasco, que es un pedazo de nuestra querida España, acaba de ser arrancado por nuestros valerosos soldados de la tiranía y barbarie marxista, en la cuales vivió once meses». Y es que la toma de Bilbao fue celebrada por todo lo alto. No había caído una ciudad cualquiera. Había caído Bilbao, y junto a ella se había eliminado, a juicio del alto mando rebelde, uno de los frentes más complicados de la guerra.
-
El comandante en jefe de la sección norte del ejército antigubernamental español, general Emilio Mola, se encontraba inspeccionando desde el aire la línea de combate vasca el día 2 por la mañana, cuando su avión se estrelló causándole la muerte. El general Mola era el elemento más importante, después de Franco, en las filas del ejército antigubernamental, por lo que su muerte resulta dolorosa. Esta información fue dada a conocer por el ejército antigubernamental, así como por el Gobierno alemán.
-
El orbe católico se conmovía ante la revelación de un hecho difícilmente comprensible en pleno siglo XX: los prelados españoles denunciaban ante sus hermanos del Episcopado, por medio de una dramática Carta Pastoral, que millares de sacerdotes estaban siendo víctimas de un verdadero holocausto, al tiempo que millones de fieles se veían en la necesidad de volver a las catacumbas para ejercer los ritos de su fe cristiana.
-
los generales del Franco ganaron las batallas ocurrió al menos en las ofensivas del Ejército Popular de la República en la Guerra Civil: elaboradas operaciones estratégicas que acabaron convertidas en contraofensivas del ejército nacional. Teruel fue la que estuvo más cerca de tener éxito y el Ebro la más ensalzada, a menudo considerada el punto de inflexión definitivo de la guerra, pero si la contienda pudo dar un vuelco a favor de la República fue en Brunete. Todas fracasaron.
-
Antes de acabar las operaciones en Santander, ya en agosto algunas unidades sublevadas habían entrado en Asturias, cuya conquista se preveía fácil tras la destrucción casi total del Ejército republicano del Norte. Los primeros avances sublevados se topan con una feroz resistencia republicana que se apoya en la geografía de la zona, dando comienzo la conocida como Batalla de El Mazuco. La esperanza republicana era contener la ofensiva enemiga hasta la llegada del temporal de invierno.
-
En el primer año de gobierno, Negrín logró la reconstrucción de los aparatos del Estado y el Ejército Popular alcanzó plena madurez, pero no evitó que el asesinato del dirigente catalán del POUM, Andrés Nin, crimen planeado por los servicios secretos soviéticos. En octubre de 1937, Negrín decidió trasladar la capitalidad de la República a Barcelona, con lo que se inició un tenso periodo de discusión de competencias entre la Generalitat y el Gobierno de la República.
-
Para poner en valor la batalla de Teruel, hay que remontarse al 15 de diciembre de 1937, cuando la tropas del ejército republicano lanzaron una ofensiva para aliviar el frente sobre Madrid. Esta ofensiva duró hasta el 22 de febrero de 1938 y, durante la batalla, se acumularon más de 200.000 soldados de ambos bandos de los cuales más de 37.000 acabarían muertos y otros 50.000 se estima que resultaron heridos, afectados por la congelación o desaparecidos.
-
estos intentos del Estado Mayor republicano de recuperar la iniciativa militar, Franco lanzaría una ofensiva el 5 de febrero que se desarrollaría durante dos días y que sería conocida como la batalla del Alfambra, embolsando a las fuerzas republicanas que cubrían el sector de Sierra Palomera. El Ejército Popular perdería una gran extensión de terreno, además de gran cantidad de material y un buen número de combatientes, que serían hechos prisioneros por el adversario.
-
La zona republicana queda en este momento partida en dos (“El hachazo de Vinaròs”) dentro del plano geográfico y militar, teniendo una gran repercusión en el destino final de la guerra civil española. Los nacionales llegan al Mediterráneo por Vinaroz y logran romper la zona republicana en dos: la zona centro ( Madrid, Castilla la Mancha, Murcia, Almería, Jaén) y la zona norte ( Cataluña ).
-
Juan Negrín dio a conocer sus "Trece puntos para la victoria" en un discurso en la radio. Estos puntos eran una serie de propuestas políticas y militares que Negrín creía que eran necesarias para asegurar la victoria del bando republicano en la Guerra Civil española.
Algunos argumentaron que las propuestas de Negrín eran demasiado radicales y no tenían en cuenta las limitaciones y la situación real del conflicto. -
En la madrugada del 25 de julio, las tropas republicanas cruzaban el Ebro por Mequinenza y establecían el río como frente de batalla. La ofensiva pretendía aprovechar el factor sorpresa y aunque se consiguió ganar terreno hasta el día 30, el avance fue lento y la rápida respuesta franquista provocó que esos primeros éxitos se desvanecieran rápidamente. Los enfrentamientos se extendieron a lo largo de todo el río Ebro desde Tarragona a Zaragoza y tomaron la forma de batalla de desgaste.
-
El 16 de noviembre de 1938, las últimas columnas republicanas, al mando del teniente coronel Manuel Tagüeña, cruzaban el Ebro de regreso, dando por concluida con ello la batalla más sangrienta de la Guerra Civil Española 1936-1938. Había comenzado casi cuatro meses antes, el 25 de julio, con el paso del río por parte del ejército republicano. Las posiciones quedaron como antes de empezar la batalla, pero la República había quedado herida de muerte.
-
En el contexto de la Guerra Civil española (1936-1939) el ejército franquista iniciaba la ofensiva de conquista militar de Catalunya. El desplazamiento del frente de guerra hacia el oeste que se había concretado con la ocupación franquista de Lleida, Gandesa, Balaguer y Tremp, de Amposta (julio de 1938) y de Móra d'Ebre (noviembre de 1938)— había situado la línea divisoria entre la zona republicana y la sublevada sobre el eje norte-sur formado por los ríos Noguera Pallaresa-Segre-Ebro.
-
Tras la exposición de Rojo, Negrín ordenó la evacuación de todas las entidades gubernativas hacia Gerona y Figueras, mucho más cerca de la frontera francesa, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, similar a lo vivido en Madrid en octubre de 1936, fue la señal para una nueva huida caótica de civiles, ahora desde la propia Barcelona.
Miles de simpatizantes republicanos de toda clase huyeron. -
Casi medio millón de españoles cruzaron la frontera tras la caída de Barcelona en manos del general Franco. Estos refugiados fueron llevados a campamentos improvisados. El 26 de enero de 1939, Barcelona queda bajo el control del general Francisco Franco. Miles de republicanos españoles huyen de Cataluña y se dirigen a la frontera. Durante la Guerra Civil española, Francia practica la política de no intervención.
-
El coronel Segismundo Casado, jefe de los ejércitos del centro, consideraba que era imposible continuar la resistencia por el fracaso del Ejercito Popular Republicano en la ofensiva del Ebro y la posterior caída de Cataluña. Aparte la disposición de Inglaterra y Francia a reconocer el gobierno de Franco. Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo tras la rendición de las republicanas del coronel Casado que dio un golpe de Estado contra las fuerzas comunistas contrarias a rendirse.
-
El autoproclamado Jefe del Estado se levantó y se dirigió a su escritorio, escribió un primer borrador. Al finalizar hizo algunas correcciones: puso «cautivo y desarmado el ejército rojo» encima de «haber desarmado a la totalidad del ejército Enemigo rojo»; cambió «fuerzas» por «tropas» y escribió «objetivos» con todas sus letras encima de la abreviatura. Hizo un último repaso, lo pasó a limpio y se lo dio a su ayudante para que fuera mecanografiado.