-
Este nuevo sistema se inspiraba claramente en los modelos fascistas europeos (sobre
todo el italiano) estableciendo un partido único en abril de 1937, unificando a falangistas y
carlistas en Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). -
El Consejo Nacional del Movimiento (1937), que venía a ser una segunda
cámara o cámara alta, consultiva también, en la que estaban los máximos
dirigentes del Estado, todos del partido único. -
Fuero del Trabajo (1938), una declaración de principios sociales paternalistas
que suprimía los sindicatos obreros. -
-
El régimen totalitario del general Francisco Franco se extiende desde el final de la
Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, hasta su muerte el 20 de noviembre de 1975. Durante
prácticamente cuatro décadas, la ideología franquista se impuso a través del control
social, la censura y la represión, aunque con el paso de los años irá chocando cada vez
más con la modernización social surgida a raíz del desarrollo económico de los años
sesenta. -
-
-
-
-
-
Ley Constitutiva de Cortes (1942): restablecía el parlamento, pero de una sola
cámara, en la que la representación era corporativa. Sólo podían deliberar
propuestas del gobierno y asesorarle. -
Fuero de los Españoles (1945): venía a ser una declaración de derechos y
deberes de todos los ciudadanos (igualdad ante la ley, libertad de expresión y
asociación...), aunque en la práctica no se reconocieron derechos políticos o
sociales. -
Ley de Referéndum Nacional (1945): establecía el procedimiento de consulta
popular, un intento de dar una falsa imagen de representatividad. Con esta ley y la
anterior, el régimen intentaba congraciarse con los aliados. -
El Consejo del Reino (1947), formado por 15 personas (altos funcionarios,
obispos, militares...), que actuaría como regencia en caso de morir o enfermar
gravemente Franco. -
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): establecía a España como
“reino”, correspondiendo a Franco la jefatura del Estado de forma vitalicia y le
permite designar a su sucesor, a título de Rey. Creaba un Consejo de Regencia y
un Consejo del Reino, ambos designados por Franco, que hizo venir a España al
príncipe Juan Carlos y le designó su sucesor en 1969. -
En 1953 se produjo la firma de un acuerdo con EE.UU por el que
España cedía una serie de bases militares en territorio nacional (Rota, Morón de la
Frontera, Torrejón de Ardoz y Zaragoza) a cambio de apoyo militar, económico y político,
además del nombramiento de un embajador estadounidense en España. -
El mismo año,
Franco firmaba un nuevo Concordato con la Santa Sede que afianzaba aún más sus
relaciones con la Iglesia católica. -
-
En 1956, dentro del
contexto de la descolonización africana, tuvo lugar la independencia de Marruecos y, con
ello, el fin del protectorado español y francés en la zona, provocando algunos
enfrentamientos en Ifni (cedido en 1969 a Marruecos). -
Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): establecía las bases de la
representación corporativa, a través de la familia, el sindicato, el municipio y otras
entidades de carácter orgánico. Además, definía a España como una monarquía
tradicional, católica, social y representativa. -
El mayor símbolo de la salida del
aislamiento fue sin duda la visita del presidente norteamericano Dwight Eisenhower en
1959, uno de los grandes protagonistas de la derrota del fascismo que ahora no mostraba
reparos en apoyar a un régimen de ideología similar. -
Se implementó el Plan de Estabilización en 1959, con el objetivo de liberalizar la
economía y promover la integración europea, para ello había que controlar la inflación y
equiparar la balanza de pagos mediante una política monetaria dura, aunque esto
provocó una recesión y aumento del desempleo. El proteccionismo y la política
intervencionista se mantuvieron. -
-
En ella, se reunieron por primera vez políticos e intelectuales de todas las tendencias
opuestas al franquismo (socialistas, republicanos, nacionalistas, monárquicos y liberales,
excepto el PCE), tanto del interior como del exilio, con el objetivo de restablecer el
régimen democrático y acabar con la dictadura. -
-
En este contexto los falangistas, de la
mano del ministro Manuel Fraga, protagonizaron una leve apertura ideológica con la Ley
de Prensa de 1966, que eliminaba la censura previa, aunque establecía un riguroso
sistema de multas para aquellas publicaciones que no se ajustasen a los principios del
Movimiento Nacional. -
-
Ley Orgánica del Estado (1967): modificaba en parte las leyes anteriores e
institucionalizaba el régimen. Preveía cómo se regiría el país a la muerte de
Franco. Separaba la figura de jefe del Estado y presidente del Gobierno. Se
configuraba así un sistema que se llamó a sí mismo “democracia orgánica”,
intentando presentar al Estado franquista dentro de un marco legal, y ocultando la
concentración de poderes en manos del dictador. Fue votada en un referéndum. -
En 1967 se aprobaba también una Ley de Libertad Religiosa, que
establecía un reducido marco de tolerancia. -
-
Esta ley permitió que se informase sobre un
escándalo de corrupción que afectó al gobierno y que trascendió a la opinión pública, el
escándalo Matesa (1969), que consistió en que el Banco Español de Crédito hizo
préstamos sin justificar a una empresa que mentía en sus cuentas. Estuvieron implicados
varios ministros tecnócratas, por lo que Franco decidió destituirlos y nombrar un nuevo
gobierno. -
En 1970, en el
llamado ;Proceso de Burgos; se encarcela a 10 miembros de ETA y se condena a muerte
a 6, pero por la gran campaña internacional en contra, se conmutaron sus penas. -
Asesinado por ETA
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tras una tensa
campaña electoral cuajada de atentados del GRAPO y de ETA, el 15 de diciembre de 1976 el
pueblo español la aprobó en referéndum por mayoría (94% a favor), entrando en vigor el 4
enero de 1977. -
-
-
-
-
Ese año de
1979 Cataluña y el País Vasco vieron redactados y aprobados sus estatutos de
autonomía de acuerdo con la Constitución. -
-
-
-
de empresas.
En abril de 1979 se convocaron las primeras elecciones municipales
democráticas, en la mayoría de las grandes ciudades el triunfo fue para la coalición de
izquierda (el PSOE y el PCE se presentaron coaligados), pero el partido más votado era
la UCD. Esto fue un revés para el Gobierno, al que le siguieron otros. -
Cumplida su tarea constituyente, las Cortes fueron disueltas y se convocaron nuevas
elecciones generales para el 1 de marzo de 1979 para constituir un parlamento
ordinario de acuerdo con la constitución recién aprobada. Las urnas volvieron a dar la
victoria a la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez, con 168 escaños,
seguida por el PSOE, con 121. -
En marzo de 1980
se celebraron las primeras elecciones autonómicas en Cataluña y País Vasco, que
dieron el triunfo a los nacionalistas en los dos casos: Convergència i Unió (CiU), con
Jordi Pujol a la cabeza en Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el País
Vasco. Estos resultados no hicieron sino incrementar las tensiones en el interior de la
UCD que perdía casi la mitad de los votos. -
-
-
-
El
momento propicio se presentó en la investidura como presidente de Leopoldo Calvo
Sotelo. Tres cabecillas dirigieron el intento de golpe de Estado: el teniente coronel de la
Guardia Civil Antonio Tejero, el capitán general Milans del Bosch y el general Alfonso
Armada -
-
-
-
Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE, con el
mensaje electoral del “cambio” y a su líder Felipe González, con más de diez millones de
votos favorables y la mayoría absoluta en el Congreso (202 escaños). -
En cuanto a las reformas de contenido social se aprobó en 1984 la
LODE (Ley Orgánica de Derecho a la Educación), la nueva ley educativa, que establecía
el control público de los centros concertados, provocando la ira de la Iglesia (propietaria
de una amplia red de colegios concertados, que protagonizó numerosas manifestaciones
que entorpecieron la aplicación de la ley. -
-
En cuanto a la política exterior el éxito más notable de esta etapa fue la
incorporación de España a la Comunidad Económica Europea el 1 de enero de 1986.
La entrada en la CEE mejoró la situación económica. -
El PSOE (184 escaños) repitió mayoría absoluta en las elecciones de 1986. La
Coalición Popular obtuvo 105 diputados y Fraga renunció como líder abriéndose en el
partido una larga crisis que acabó en 1989 con la elección de José María Aznar como
presidente del partido. -
-
Provocó el pacto de Ajuria Enea
-
El PSOE volvió a ganar las elecciones (175 escaños), pero con un descenso
significativo de votantes y a solo 1 escaño de la mayoría absoluta, mientras el Partido
Popular (PP), ya con José María Aznar, obtenía 107 diputados. -
-
-
-
-
-
Las nuevas elecciones dieron la victoria al PSOE (159 escaños), pero sin mayoría
absoluta, teniendo que pactar con CiU y PNV, obteniendo el PP 141 diputados. Esta
etapa se caracteriza por los numerosos casos de corrupción. -
-
Además se celebraron elecciones municipales en 1995, en las que las
principales ciudades alcanzaron la mayoría el PP. -
-
Las elecciones del 3 de marzo de 1996 dieron una ajustada victoria al PP, con 156
diputados frente al PSOE, con 141. José María Aznar fue nombrado presidente del
Gobierno, pero necesitó el apoyo parlamentario de CiU, el PNV y los regionalistas
canarios. -
En relación con el terrorismo de ETA, su actividad se recrudeció con el gobierno del
PP, produciéndose algunos de los episodios más oscuros de su historia como el
larguísimo secuestro (532 días) del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara o el
asesinato del concejal del PP en Ermua Miguel Ángel Blanco en julio de 1997, que
provocó una oleada de manifestaciones populares en contra de la banda terrorista. -
-
El 12 de marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron una
abrumadora victoria al PP, que obtuvo mayoría absoluta con 183 diputados, obteniendo el
PSOE 125. Al no tener que contar con otros partidos, el PP pudo aplicar sin recortes todo
su programa electoral, pasando a un segundo plano el diálogo y las negociaciones. -
-
-
-
Las elecciones del 14 de marzo de 2004, y tras un atentado terrorista de Al Qaeda
en Madrid el día 11, dieron la mayoría a José Luis Rodríguez Zapatero con 164 diputados
frente a los 148 del PP. El 17 de abril fue proclamado como presidente del Gobierno, el
quinto de la democracia.