-
Formación de la Unión Patriótica, partido único bajo la dirección de un militar. Seguía el
modelo fascista de Mussolini en Italia. La Unión Patriótica se trataba de un partido
gubernamental que no tenía un programa político definido y su misión era prestar apoyo
social a la dictadura. Los afiliados procedían de las filas del catolicismo, de los funcionarios
de la administración y de los caciques rurales. Era un partido oficialista, derechista,
conservador y católico. -
-
-
El 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera, Capitán
General de Cataluña, se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra,
la suspensión de las garantías constitucionales, la disolución de las Cortes y se dirigió al rey
Alfonso XIII para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII autorizó a
Primo de Rivera a hacerse cargo del gobierno y aceptó un Directorio Militar presidido por él. -
El nuevo Estatuto Municipal de 1924
pretendía eliminar el caciquismo y defendía la autonomía financiera de los municipios y su
democratización mediante la elección por sufragio universal de dos tercios de los
concejales. Además reconocía el derecho al voto de las mujeres que fueran cabeza de
familia. Sin embargo, dichas elecciones nunca llegaron a celebrarse. -
En 1925, Francia y España acuerdan una ofensiva militar
conjunta por mar y tierra, el Desembarco de Alhucemas (1925), éxito que facilitó la derrota de
Abd el-Krim, que acabó entregándose a los franceses en 1926. Esta victoria permitió a España
recuperar los territorios perdidos en Annual y la ocupación efectiva del protectorado. -
-
En 1926 se creó la Alianza Republicana, formada por diversos partidos y
agrupaciones republicanas, a la que se sumaron universitarios y políticos. En esta alianza
destacaron personajes que en pocos años serían protagonistas de la vida política española
como Alejandro Lerroux. -
El 24 de junio 1926 hubo un intento fallido de poner fin a la dictadura y restablecer el orden
constitucional de 1876, conocido como la “Sanjuanada”, en la que participaron políticos de la
Restauración, republicanos y prestigiosos generales como Valeriano Weyler. -
La CNT se mostró contraria al régimen desde el principio y en 1927 el ala
más radical y violenta fundó la Federación Anarquista Ibérica (FAI). -
Se pretendía institucionalizar la Dictadura. De esta forma en 1927 se constituyó una
Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica, con
intención de elaborar en 1929 una nueva Constitución. -
En 1929 se produjo un
nuevo intento de golpe de Estado promovido por el político conservador José Sánchez Guerra, que
se saldó con una durísima represión, especialmente entre militares del cuerpo de artillería, que
habían apoyado el levantamiento, y que fueron sometidos a un consejo de guerra, terminando de
distanciar a muchos militares de la política de Primo de Rivera. -
-
La oposición se organizó para acabar con el
régimen monárquico, materializado con la firma del Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 -
Con la marcha del general,
Alfonso XIII desoyó las voces que pedían elecciones, y entregó el poder al general Dámaso
Berenguer, que lideró un gobierno popularmente conocido como la Dictablanda. -
Con los problemas económicos patente con la crisis económica del 29, se hizo más evidente
la falta de apoyos a la Dictadura, incluso del propio Alfonso XIII, preocupado por la identificación
de la Monarquía con la Dictadura, y de los altos mandos militares. Primo de Rivera fue consciente
de su aislamiento político y el 28 de enero de 1930 presentó su dimisión. -
república. La insurrección debía producirse el 15 de diciembre, pero los capitanes de la guarnición
de Jaca, Fermín Galán y Ángel García, comenzaron la sublevación el día 12, tres días antes de lo
previsto, provocando el fracaso del pronunciamiento. Así pues, se detecta un profundo descontento
en el ejército y en otros sectores de la sociedad española. -
Berenguer trató de celebrar unas elecciones a Cortes, aunque la mayoría de partidos se
negaron a participar, e incluso los monárquicos exigieron elecciones a Cortes Constituyentes. En
febrero de 1931, Berenguer dimitió. -
Berenguer dimitió y Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Juan Bautista Aznar.
-
-
Berenguer dimitió y Alfonso XIII encargó formar gobierno al almirante Juan Bautista Aznar, que decidió aplazar las elecciones generales y convocar elecciones municipales
para el 12 de abril de 1931, donde la victoria de la Conjunción Republicano-Socialista (41 de las 50
capitales de provincia). -
La victoria de la Conjunción Republicano-Socialista (41 de las 50
capitales de provincia) provocó la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931
y el exilio de Alfonso XIII a París. -
La coalición republicano-socialista logró en las elecciones mayoría absoluta, siendo el
PSOE la fuerza más votada, seguido de otros partidos de centro y de izquierda (PRR, PRRS, ERC,
AR y DLR). Los partidos de derecha se vieron reducidos a grupos muy minoritarios. La formación
del nuevo gobierno llevará a la elaboración de una nueva Constitución, ya que la de 1876
lógicamente no servía. La nueva Constitución fue aprobada el 9 de diciembre de 1931. -
Se prohíbe a la Iglesia ejercer la
enseñanza, lo que ocasionó un problema, ya que la República no tenía ni presupuesto ni
profesores suficientes. Se exigió la inscripción de las órdenes religiosas en un registro.
También se declaró la libertad de culto, suprimía la financiación estatal a la Iglesia y
nacionalizó parte del patrimonio artístico de la Iglesia. -
La Constitución del 31
mencionaba la posibilidad de que las distintas regiones pudiesen acceder a la
autonomía y un referéndum realizado en Cataluña salió favorable con un 99% de los
votos. Se aprueba el Estatuto, en septiembre de 1932 (llamado Estatuto de Nuria), por
el que la Generalitat tendría facultades legislativas y ejecutivas en hacienda, transporte,
economía o educación y el Estado en orden público, ejército o relaciones exteriores. -
Por la derecha hay intentos de golpes de Estado, el más importante es el de Sanjurjo en
Sevilla (Sanjurjada en agosto de 1932). -
Tras dos años de vida los síntomas de inestabilidad
del Gobierno eran patentes. La Reforma Agraria era lenta y originó algunos levantamientos
anarquistas: Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas. Estos levantamientos fueron duramente
reprimidos por la Guardia Civil y la Guardia de Asalto, violencia que enfureció los ánimos e hizo
tambalearse al Gobierno. En septiembre de 1933 Azaña dimitió a causa de la oposición
parlamentaria y el presidente Alcalá-Zamora convocó elecciones. -
-
Las elecciones del 19 de noviembre de 1933 fueron las primeras en las que votaron las
mujeres en España. -
Tras una crisis dentro del PRR, el tercer gobierno de Lerroux dio entrada a tres ministros de
la CEDA, debido a las presiones de este partido, lo que determinó el estallido de la Revolución de
Octubre. Fue interpretado por la izquierda como el triunfo inminente del fascismo. PSOE, PCE,
UGT y CNT convocaron una huelga general con desigual seguimiento. -
En el País Vasco el movimiento nacionalista no es tan mayoritario como en Cataluña y
va más referido a la conservación de sus fueros. El PNV estará allí en minoría y, tras
un largo debate, el Estatuto vasco llegó en 1936, una vez comenzada la Guerra Civil. -
-
-
-
A las elecciones del 16 de febrero de 1936 acudieron todas las fuerzas de izquierda unidas
en una coalición denominada Frente Popular. La derecha se presentó separada en
tres partidos: Bloque Nacional, la CEDA y Falange Española. -
Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 y la formación de un nuevo gobierno,
con Azaña como Presidente de la República y Casares Quiroga al frente del ejecutivo, el general
Mola (el Director) comenzaría a organizar una sublevación en contra del legítimo gobierno del
país, en connivencia con fuerzas políticas de derecha y grandes empresarios. Las conspiraciones
contra la República habían comenzado meses atrás con el objetivo de acabar con el Frente Popular. -
-
El 3 de septiembre llegaron a Talavera de la Reina (Toledo). El camino hacia Madrid estaba
abierto, pero Franco decidió liberar Toledo por razones propagandísticas. El 27 de septiembre de
1936 fue liberada tras la resistencia del coronel Moscardó a los bombardeos republicanos en el
Alcázar. -
Uno de los hechos más sobresalientes de este momento fue la batalla de Madrid. Se luchaba
en la Casa de Campo y en la Ciudad Universitaria, pero Madrid seguía fiel a la república. Ante
el peligro, el 6 de noviembre de 1936, el gobierno de Largo Caballero se trasladó a Valencia,
dejando la ciudad en manos de una Junta de Defensa presidida por Miaja. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-