Eje cronológico desde 1902 hasta 1939. (Tema 7, 8 y 9). REINADO ALFONSO XIII, 2ª REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL
-
La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración. Hasta 1923 España vive en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración.
-
Marruecos fue repartido entre Francia y España. La misión encargada a España era la de la pacificación de este
territorio poblado por tribus belicosas. España aceptó tal
tarea en parte por razones históricas y, en parte, por una cuestión de prestigio en un momento en el que la fiebre imperialista recorría el mundo. -
Maura intentó formar una nueva base social, las llamadas “masas neutras”, con cuya ayuda pretendía gobernar de
forma eficaz, desbancar a la vieja casta caciquil.
En esa línea llevó a cabo una reforma electoral que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero que hizo más difícil el fraude electoral. -
Maura procuró acercarse al nacionalismo moderado, como el de la Lliga Regionalista. Hizo un primer intento concediendo más autonomía a los ayuntamientos, las diputaciones, y reconociendo las regiones.
-
Maura también creó el Instituto Nacional de Previsión,
precedente de la “seguridad social” actual y dedicado a los seguros obreros. -
El gobierno adoptó medidas económicas para reactivar la industria y estimular la agricultura.
-
En el terreno social, aprobó algunas leyes de mejora de los derechos laborales.
-
La presencia española estuvo contestada por los continuos ataques rifeños, organizados en cabilas. En 1909, los rifeños infligieron una aplastante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando más de 1.200 bajas. Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift con el envío de reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos desde Barcelona, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular.
-
Maura a pesar de las reformas mantuvo una
actitud muy intransigente en el mantenimiento del orden público, especialmente en los sucesos de la
Semana Trágica de Barcelona. La brutal represión que siguió a la revuelta de julio de 1909 fue la causa principal de la caída del gobierno conservador. La ejecución de Francisco Ferrer, fundador de la escuela moderna de tendencia anarquista, levantó una oleada de protestas en toda Europa. -
La oposición liberal pidió la dimisión del jefe del Gobierno al grito de “Maura no”. Tras perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presentó su dimisión en octubre de 1909.
-
Así se aprobó esta ley polémica que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. La medida no tenía en realidad demasiada trascendencia, salvo desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia en la sociedad y aflorar el sentimiento anticlerical de buena parte de la izquierda.
-
También se reformó la ley de reclutamiento, que pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra, y se suprimió la redención en metálico, lo que evidentemente había venido
favoreciendo sobre todo a los ricos. -
Tras la caída de Maura, en 1910 los liberales llegaron al
poder con José Canalejas. Su programa proponía la
modernización política, para ello intentaba atraer ciertos sectores populares (republicanos, socialistas), y limitar el poder de la Iglesia. -
En 1912 Francia y España habían firmado el tratado de Fez por el cual se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos. Desde entonces las operaciones militares se desarrollaron de forma intermitente en la zona española, que estaba habitada por las tribus más
belicosas. La explotación minera y la expansión ferroviaria animaron a los gobiernos a continuar con la ocupación. -
Sus buenas relaciones con Maura llevaron a pensar en la posibilidad de establecer un turno entre ambos, al viejo estilo de Cánovas y Sagasta. Pero esta esperanza cuando Canalejas fue asesinado en plena Puerta del Sol (Madrid) por un anarquista.
-
El estallido de la Primera Guerra Mundial fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno español. La neutralidad proporcionó a España la posibilidad de realizar
magníficos negocios con los beligerantes. Muchas fueron las consecuencias económicas. -
Una especie de sindicato militar con discurso regeneracionista.
-
En 1916 los liberales llegaron de nuevo al gobierno. Presididos por el conde de Romanones continuaron con las viejas prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes.
-
La llamada “crisis del verano de 1917”, fueron en realidad tres revoluciones las que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto. Todo comenzó con una
"revolución" de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la del proletariado. -
Exigió la formación de un Gobierno provisional, concesión del régimen autonómico para Cataluña, una nueva Constitución que sustituyera a la de 1876 y la reforma del sistema político.
-
Con el derrocamiento del zar, alimentaron la agitación social. Los socialistas, de acuerdo con los anarquistas, acordaron realizar una huelga general revolucionaria. Su finalidad ya no era simplemente social, sino política. Su objetivo principal era la salida del rey Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República.
-
Las centrales sindicales UGT y CNT acordaron firmar un manifiesto conjunto en el que se instaba al Gobierno a intervenir para contener los precios, bajo la amenaza de convocar una huelga general. El gobierno de Dato se negó y fue entonces cuando se llevo a cabo una huelga general. Se produjo en Valencia una huelga de ferroviarios y tranvías que acabó en despidos por parte de la Compañía del Norte sin posibilidad de readmisión. A partir de ese momento empezaron las consecuencias en cadena.
-
De los 760 diputados citados en todo el país sólo acudieron 71, mayormente catalanistas, republicanos y socialistas. La Asamblea acabó celebrándose el 19 de julio, pero fue disuelta por la Guardia Civil. El movimiento parlamentario no tuvo continuidad y desapareció sin haber conseguido la reforma constitucional.
-
El gabinete del conservador Eduardo Dato se plegó a las exigencias militares. El resultado fue la aprobación de esta ley, que trajo la subida de los sueldos y la regulación de los ascensos. Lograda la petición, el Ejército volvió a convertirse en pilar fundamental de la monarquía y del gobierno, que lo necesitaba para hacer frente al problema social.
-
Impulsado por Maura, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y
liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Fue un fracaso, pues las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el
orden social. -
Se forman gobiernos de concentración (con participación de todos los partidos) que aportan todavía menos estabilidad.
El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Fue un fracaso, pues las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el
orden social. -
El campo andaluz no estuvo exento de problemas. Los levantamientos anarquistas eran constantes y sangrientos, algún historiador ha denominado a esta etapa como trienio bolchevique.
-
La guerra social había agravado sobre todo desde la
convocatoria de huelga de La Canadiense, en febrero de 1919, la primera gran huelga ganada por el movimiento obrero, durante la cual consiguieron dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante semanas. -
El panorama podía ser aún peor y el golpe de gracia lo da el desastre de Annual en la guerra de Marruecos, donde más de 12.000 soldados son masacrados por el líder rifeño Abd-el-Krim.
-
En agosto de 1921, Antonio Maura fue llamado de nuevo a presidir un Gobierno de concentración nacional. En las Cortes se abrió una comisión de investigación, presidida por el general Juan Picasso, que reveló un estado de corrupción y de ineficacia en el Ejército que despertó la indignación general.
-
La Constitución de 1876 fue suspendida y el estado de guerra se mantuvo hasta 1925.
-
-
El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la organización del Directorio Militar, presidido por Primo de Rivera, estaba compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante.
-
El Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera,
marqués de Estella, lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos”. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como
una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. -
-
La regeneración prometida quedó en una gran farsa, ya que se suspendieron todos los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por
otros. Además, para acabar con los partidos políticos se formó la Unión Patriótica. -
A finales de 1925, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución.
-
Primo de Rivera se había manifestado en un principio
partidario de abandonar el protectorado, pero los generales africanistas lograron disuadirle. Se preparó un ejército potente y modernizado que, unido al también potente ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en la primera operación conjunta conocida en la historia de la estrategia militar que reunió fuerzas de tierra, mar y aire. Tras semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas. -
Su misión fundamental fue la de crear una Constitución. El propio dictador no tardó en reconocer su inutilidad y ordenó su disolución.
-
El Gobierno aprobó el Decreto de Protección de la
Industria Nacional, que preveía la concesión de ayudas
estatales a las empresas que no podían competir en el
exterior. También se concedieron grandes monopolios como el de la Compañía Telefónica Nacional de España
(CTNE), y la exclusividad en la importación, refinado, venta y distribución de petróleo a la compañía arrendataria CAMPSA. Todo ello financiado mediante presupuesto estatal, que cada año iba acumulando una gran deuda
extraordinaria. -
-
La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.
-
El 17 de agosto de 1930 se reunieron en San Sebastián representantes de todas las corrientes republicanas, incluidos los catalanistas y los socialistas. Firmaron el pacto para traer la república mediante un pronunciamiento
militar. El golpe quedó previsto para el 15 de diciembre de 1930. Sin embargo, el capitán Fermín Galán de la guarnición de Jaca (Huesca) se adelantó al 12, lo que provocó el fracaso de la operación y el fusilamiento de Galán y del también capitán Ángel García Hernández. -
Establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban.
-
La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo. Estaba compuesta por 125 artículos.
-
Una fuerza de orden público fiel a la República.
-
Vivero de los sectores más golpistas del ejército.
-
Se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria (IRA), que contaba con un presupuesto anual para indemnizar a los propietarios expropiados y se encargaba de facilitar los asentamientos campesinos.
-
La aplicación de la Ley de Reforma Agraria originó un considerable aumento de la tensión social. Por un lado, los grandes propietarios se opusieron abiertamente a la reforma y la mayoría de ellos se aliaron con los enemigos
de la República. Por otro lado, los campesinos quedaron decepcionados con los resultados y, se orientaron hacia posturas más revolucionarias y de enfrentamiento con las
fuerzas del orden. -
Se aprobó la ley de contratos de trabajo, que regulaba la negociación colectiva; la ley de jurados mixtos, con el poder de arbitraje vinculante en caso de desacuerdo.
-
Desde la izquierda, los anarquistas de la CNT y la FAI plantearon una lucha frontal, basada en la táctica insurreccional en el ámbito rural. Se produjeron violentos enfrentamientos en Castilblanco (1931), Casas Viejas (1933). Las revueltas consistían en tomar el ayuntamiento, quemar el registro de la propiedad, colectivizar la tierra y declarar el comunismo libertario. Normalmente finalizaban con la llegada de las tropas de la Guardia Civil o de la Guardia de Asalto.
-
El bienio reformista se extendió desde diciembre de 1931 hasta noviembre de 1933. Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa. El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y
socialistas, planteó un ambicioso programa de reformas cuyo objetivo era la modernización del país. -
Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931. Las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso XIII en el momento en que los republicanos triunfaron en una España progresivamente urbana. Tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la república.
-
Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII suspendía
deliberadamente el ejercicio del poder real y salía para el
exilio reconociendo a España como “única señora de sus
destinos". En Madrid los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián constituyeron el Gobierno Provisional de la República. Presidido por el ex-ministro monárquico Niceto Alcalá Zamora, proclamaron oficialmente el nuevo régimen desde la madrileña Puerta del Sol en un ambiente muy festivo. -
Esta acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que estableciese el nuevo tipo de Estado.
-
Se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Las circunscripciones eran provinciales (para evitar el caciquismo) y se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes. Se rebajaba la edad del voto a los 23 años. Las mujeres no pudieron votar aunque si podían ser elegidas. La participación fue del 70%, la mayoría de la abstención se dio en las zonas de influencia anarquista.
-
La derecha aprovechó ese descontento para animar a la revuelta militar contra la República. En 1932, un pequeño grupo de militares, con el general José Sanjurjo a la cabeza, protagonizó un golpe de Estado contra la República, que fue fácilmente desarticulado.
-
En septiembre de 1932 fue aprobado en referéndum popular el Estatuto de Nuria. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias en materia económica, social, educativa, cultural, y se reconocía la cooficialidad del catalán.
-
En el otoño de 1933 era evidente la crisis de la coalición republicano-socialista. El jefe del Gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones.
-
La Ley de Términos Municipales fue derogada.
-
Se celebraron nuevas elecciones. La campaña fue pacífica. Votaron por primera vez las mujeres. Los grandes triunfadores fueron la CEDA de Gil Robles y el Partido Republicano Radical (PRR) de Alejandro
Lerroux. El presidente de la República encargo la formación del gobierno a Alejandro Lerroux, aunque la CEDA había obtenido mayor número de escaños. Los radicales gobernarían solos, pero con el apoyo de la CEDA. A lo largo de 1934, el Gobierno llevó a cabo una política de rectificación. -
La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno se produjeron huelgas y manifestaciones. El movimiento fracasó a nivel nacional por la falta de coordinación y la contundente respuesta del
gobierno, que decretó el estado de guerra, pero los acontecimientos fueron especialmente graves en Asturias y Cataluña. -
Los mineros protagonizaron una revolución social. Columnas de mineros armados ocuparon los pueblos de la cuenca, parte de los cuarteles de la Guardia Civil, y sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios que asumieron el abastecimiento de alimentos, el funcionamiento de los
transportes y el suministro de agua y electricidad. El gobierno envió desde África a la Legión, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento. La represión fue durísima. -
La crisis de gobierno estalló en el otoño de 1935. El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo (una ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles) y los casos de malversaciónde fondos por parte de varios políticos radicales (asunto Nombela).
-
La aprobación del Estatuto de Estella se vio retrasada
debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931. Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV fue elegido primer lendakari. -
Los escándalos agravaron las diferencias en el interior de la coalición gubernamental y se hacía imprescindible un relevo en el poder. Gil Robles intentó que le nombraran presidente del gobierno para poder aplicar sin trabas el programa de su partido, pero Alcalá Zamora se negó y decidió, a finales de diciembre, convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.
-
La guerra fue un acontecimiento que dividió a gobernantes, medios de comunicación e intelectuales del mundo entero. Tanto los sublevados como el gobierno republicano recurrieron a la búsqueda de apoyos exteriores. Los sublevados enviaron agentes a los países fascistas. Los republicanos pidieron colaboración militar y política a Francia y Gran Bretaña. Gran Bretaña y Francia impulsaron la creación de un Comité de No Intervención pero no impidió que los dos bandos recibiesen ayuda exterior.
-
Tras el triunfo electoral del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, la situación político-social fue empeorando rápidamente. El deterioro del orden público,
unido al temor que en los sectores más conservadores despertaba el programa de izquierdas, terminó desencadenando la intervención del Ejército -
Las que serían las últimas elecciones democráticas en España hasta 1977, tuvieron lugar en un clima de extraordinaria crispación social.El Frente Popular obtenía 278 actas frente a 146 de la derecha. Azaña ocupó la presidencia de la República. Como jefe del Gobierno fue nombrado Santiago Casares Quiroga (republicano gallego, ORGA), político débil y poco representativo.
-
El 12 de julio se produjo el asesinato por parte de cuatro falangistas del teniente de izquierdas José Castillo, miembro de la Guardia de Asalto.
-
Se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte aceleró los planes de golpistas y la sublevación militar.
-
Se inició en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra el gobierno republicano. La sublevación se extendió rápidamente al resto del protectorado. Superadas sus dudas, el 18 de julio, Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas del Protectorado. Desde allí, el alzamiento se extendió al resto de la península. El Gobierno republicano tardó en reaccionar y en dos días los sublevados ya se habían hecho fuertes en gran parte del país.
-
Los planes iniciales de los rebeldes consistieron en lograr
la conquista de Madrid de la forma más rápida posible. Para ello avanzaron sobre la capital desde dos direcciones simultáneas: Mola desde el norte y Franco desde el sur. -
La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y trágico de la historia de España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el siglo XIX. El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España y las clases populares culminó en la Guerra Civil.
-
El 19 de julio, Santiago Casares Quiroga fue relevado como jefe de Gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del
Frente Popular. -
El Ejército de Franco avanzó rápidamente. Las tropas
legionarias se movieron en columnas ligeras, según el
estilo de la “guerra colonial”, desbordando continuamente a las fuerzas improvisadas de milicianos que les salían al paso. Su determinación fue implacable, como quedó de manifiesto en la masacre realizada el 14 y 15 de agosto de 1936 en Badajoz. -
El 9 de septiembre, las fuerzas procedentes del norte y del sur se encontrarían en Gredos. Sin embargo, la conquista de Madrid se demoraría. Mola quedó detenido a la altura de la Sierra de Guadarrama. Franco, convertido en jefe del
Ejército tras la muerte de Sanjurjo, decidió ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de septiembre se hallaba a las puertas de Madrid. -
A comienzos de noviembre el gobierno republicano se trasladó a Valencia, dejando la plaza presidida por una Junta de Defensa en manos del general Miaja, y la defensa al comandante Rojo. Pese a los continuos bombardeos, Madrid resistió gracias a las llegadas de las Brigadas Internacionales, los carros de combate rusos y una columna anarcosindicalista, procedente de Barcelona, al mando del líder sindical Buenaventura Durruti.
-
Hubo incidentes graves como los asesinatos de presos políticos de derechas en las cárceles Modelo de Barcelona y de Madrid, estos últimos ejecutados en Paracuellos del Jarama mientras eran trasladados a Valencia. También fueron asesinados políticos como Melquíades Álvarez y José Antonio Primo de Rivera, fusilado en una cárcel de Alicante. Muchos de los perseguidos huyeron al extranjero, se escondieron o pasaron a la zona sublevada y, por supuesto, la mayoría apoyó al bando franquista.
-
Fracasado el intento de tomar Madrid, los sublevados emprendieron dos maniobras para aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con Valencia. La primera produjo la batalla del Jarama, en la que los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos por los republicanos. En la batalla de Guadalajara el ejército italiano sufrió una gran derrota, a
manos del ejército popular de la República. -
Franco decidió concentrar sus esfuerzos en la cornisa cantábrica (Asturias, Santander y Vizcaya), un territorio rico en recursos siderometalúrgicos y armamentísticos, y que constituía una amenaza directa a la retaguardia de las líneas franquistas (Navarra y San Sebastián). El 19 de junio de 1937 caía Bilbao, rota las defensas del famoso “cinturón de hierro”, el 26 de agosto caía Santander y más tarde Asturias. La liquidación del frente del norte fue un gran éxito para Franco.
-
El episodio más destacado de esta ofensiva fue el
bombardeo de Guernica (capital histórica del nacionalismo vasco), el 26 de abril por la Legión Cóndor alemana. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil. La ciudad quedaría inmortalizada en la obra de Pablo Picasso como el símbolo de la agresión fascista contra una población desarmada. -
Para reducir la presión franquista sobre el norte, el general Vicente Rojo, el principal estratega republicano, diseñó una serie de ofensivas de distracción. La primera tuvo lugar en Brunete (5 de julio de 1937), en el frente de Madrid. La segunda en Belchite (3 de septiembre de 1937), en el frente de Aragón. Ambas fracasaron.
-
A finales de 1937, los mandos republicanos todavía confiaban la posibilidad de ganar la guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el Ejército: se crearon las brigadas mixtas y se dotó de mandos profesionales (general Vicente Rojo).
-
El nuevo ejército republicano desencadenó nuevas ofensivas, como la que tuvo lugar en Teruel que se convirtió en una nueva derrota republicana, a pesar del éxito inicial que supuso la toma de la ciudad. Teruel significó también la decisión de Franco de desplazar el eje de la guerra al frente aragonés. El territorio de la República había quedado partido en dos. A continuación llegó el turno de Valencia,
acontecimiento que degeneró en una cruenta guerra de desgaste. -
El 4 de marzo de 1939, el coronel Segismundo Casado se sublevó contra el gobierno de la República. Durante varios días las dos facciones republicanas, casadistas y negrinistas, se enfrentaron por el control de Madrid, con el triunfo de los primeros. El recién constituido Consejo Nacional de Defensa de Casado entabló negociaciones de paz con los franquistas. Pero Franco rechazó cualquier acuerdo e impuso la rendición incondicional.
-
La situación se estaba volviendo desesperada para los republicanos que decidieron cruzar el río Ebro y caía sobre la retaguardia de las tropas franquistas. Su única esperanza era reconquistar territorio y volver a unir las zonas republicanas. La batalla del Ebro fue uno de los mayores episodios militares de la guerra, por sus dimensiones y por el número de bajas. Franco envió grandes refuerzos y consiguió detener el ataque. Los republicanos fueron derrotados
-
Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre Cataluña. El día 26 de enero de 1939 entraba en Barcelona sin resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000 personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la República, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el presidente de la República, Manuel Azaña. También se exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco.
-
En febrero de 1939 a la República no le quedaba más
territorio que la llamada zona centro, que comprendía
Madrid y la región mediterránea (Albacete, Valencia, Alicante y Almería). El jefe del Gobierno republicano, Juan Negrín, había regresado de Francia e hizo un gran esfuerzo por reorganizar el ejército y el territorio republicano. En el seno del Gobierno de la República surgieron entonces fuertes discrepancias. -
El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado”.
-
Se calcula que la guerra ocasionó unas pérdidas económicas cifradas en unos 30.000 millones de pesetas de 1935. Le economía española entró en recesión y el
racionamiento del pan no desapareció hasta 1952. -
Todos los acontecimientos históricos dejan huellas arquitectónicas o artísticas que perduran en el tiempo. En España, el Valle de los Caídos es la representación más icónica del franquismo. El 1 de abril de 1940, justo un año después del fin de la guerra, Franco redactó el decreto de fundación de lo que sería el monumento funerario conocido como Valle de los Caídos. En él señalaba que tenía como objetivo “perpetuar la memoria de los caídos de (nuestra)
gloriosa Cruzada”.