-
Alfonso XIII es el hijo de Alfonso XII y María Cristina de Hasburgo. Cuando Alfonso XII muere, su hijo Alfonso sigue siendo menor de edad por lo que María Cristina ejerce el papel de regente. No obstante, cuando Alfonso XIII cumple 16 años el 17 de mayo de 1902 es proclamado rey de España.
-
-
El objetivo principal de esta Conferencia fue solucionar la Primera Crisis Marroquí, un enfrentamiento en el que se veían involucrados Alemania, Francia, España, EE.UU, Marruecos, Reino Unido, etc.
-
Esta semana tan "trágica" fueron una serie de desafortunados sucesos violentos en Cataluña, principalmente Barcelona. Estos estuvieron causados por el decreto de Maura de enviar las tropas de reserva a Marruecos. Ante esto, la mayoría de reservistas, que eran padres de familias de clases obreras, se opusieron convocando una huelga general que desembocó en varios percances violentos.
-
Este desastre estuvo causado por una tremenda derrota de las tropas españolas ante los rifeños en Barranco del Lobo. Esta derrota fue tan grande que paralizó todas las operaciones bélicas y Maura se centró en reforzar el contingente español en Melilla.
-
El aumento de motines en 1911 desembocó en una violenta revuelta en Fez, que provocó la ocupación militar de la plaza por el ejército francés, desde donde empezó a extenderse hasta la zona de influencia española, lo que contravenía lo convenido en el Acta de Algeciras. Con la ocupación de Larache por el ejército español y varias semanas mas tarde de Alcazarquivir, se pretendía la estabilización del territorio, lo que desembocó en el aumento de las tensiones.
-
Este protectorado se dividía en 2 territorios: zona sur, formada principalmente por Tarfaya y la zona norte, que incluía territorios del Rif y Yebala.
La ocupación de este protectorado se inició con los acuerdos franco-españoles. -
Esta crisis tuvo 3 componentes:
Militar: se crearon las Juntas de Defensa, que defendían los ascensos injustificados.
Político: la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona se reunieron con el resto de parlamentarios españoles para pedir la autonomía de Cataluña.
Social: la UGT y la CNT convocaron una huelga general en la que se exigía reformas laborales sobre los salarios, etc. -
La primera guerra mundial provocó una crisis de subsistencia que afectó a las clases más pobres, por lo que la agitación social aumentó. Las dos grandes centrales sindicales, UGT y CNT, convocaron la primera huelga general de la historia de España.
La influencia de la revolución rusa dio paso al "trienio bolchevique"(1917-1920), una fase de gran inestabilidad social.Se desarrollo también el pistolerismo en Barcelona, que consistía en pistoleros contratados para matar a sindicalistas. -
Tras el Congreso Extraordinario del PSOE de 1919, la Federación de Juventudes Socialistas decidió escindirse del PSOE y adherirse a la Internacional Comunista y crear su sección española, transformando la Federación de Juventudes Socialistas en el nuevo Partido Comunista Español. Entre los fundadores Ángel Sopeña e Ibañez y Dolores Ibárruri (Pasionaria). El Partido Comunista Español fue fundado el 15 de abril de 1920 por los integrantes de la Federación de Juventudes Socialistas.
-
Su nombre original fue el Tercio de Extranjeros y nació como una facción preparada especialmente para una guerra durísima en Marruecos. La creación de esta Legión estuvo muy influenciada por la Legión francesa, que tuvo mucho éxito.
-
Tuvo lugar en la plaza de la Independencia, Madrid. Fue ejecutado por varios pistoleros anarquistas que tirotearon el coche oficial del presidente del Consejo de Ministros.
-
Este fue un desastre que se produjo cuando el Abd el-Krim decidió atacar el campamento español de Annual, provocando una cantidad ingente de bajas españolas. En el Expediente Picasso se observó que hubo malísimas condiciones del armamento y una planificación del avance paupérrima.
-
Primo formó un directorio militar con él como presidente. Sus primeras medidas, basadas en el regeneracionismo militar fueron dirigidas a terminar con la oligarquía, el caciquismo, solucionar el problema del orden público (declaro el estado de guerra, pactó con la UGT y reprimió duramente al PCE) y, sobre todo, arreglar el problema de Marruecos (hecho que consiguió con el desembarco de Alhucemas). También prohibió cualquier tipo de manifestación o institución de los nacionalismos periféricos.
-
Una de las primeras medidas del directorio militar fue la represión que sufrieron los anarquistas, por ello se suspendió la CNT.
-
Había en España un ambiente muy tenso, pero en la Diada se produjeron varios acontecimientos violentos por parte de catalanes radicales jóvenes. Esta fue la gota que colmó el vaso e hizo que Primo de Rivera anunciase mediante un telegrama que se posicionaba en contra de la Constitución y que los militares asumían el control.
-
La unión Patriótica fue el único partido aceptado en la dictadura de Primo de Rivera. Él la usaba como medio de transmisión de sus ideas. En este partido había mauristas, conservadores, católicos, monárquicos, etc.
-
Fue un intento de institucionalización con un gobierno formado por militares y civiles. Creó una Asamblea Consultica para crear una Constitución, no obstante, la oposición a la dictadura aumentó y los intentos de institucionalización no prosperaron.
-
El Desembarco de Alhucemas fue el mayor éxito de la dictadura de Primo de Rivera. Consistió en una importantísima victoria que acabaría con el fin de la guerra del Rif.
-
La Exposición de Barcelona de 1929 fue el motor de la modernización de Barcelona, ya que abrió el camino hacia la conceptualización de la ciudad metropolitana, así como de la ciudad espectáculo con ofertas para atraer a los visitantes.
Tuvo lugar del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930 en Barcelona. Celebrada en la montaña de Montjuic, se desarrolló en una superficie de 118 hectáreas, y tuvo un coste de 130 millones de pesetas. -
La Exposición Iberoamericana de Sevilla se celebró del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930. Fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América.
Coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 y cambió para siempre la imagen de la ciudad de Sevilla, aportando nuevas zonas de expansión y espacios arquitectónicos de gran belleza y únicos en el mundo. -
Alfonso XIII designo como nuevo presidente del gobierno a un militra desu confianza, el general Dámaso Berenguer, con el objetivo de recuperar la normalidad constitucional. Suprimió la censura, permitió el regreso de los políticos de la oposición exiliados y toleró otras actividades políticas. Sin embargo, los problemas económicos y sociales, en vez de resolverse, crecieron.
-
Debido al aumento de las oposiciones a la dictadura (los patronos, burguesía catalana y vasca y parte del ejército) Primo de Rivera se vio obligado a dimitir y encargar a Dámaso Berenguer la formación de un gobierno que preparase la vuelta constitucional.
-
El pacto de San Sebastián fue un pacto entre republicanos, monárquicos no convencidos y socialistas que promueven una política de prensa y mítines que arruina el prestigio monárquico.
-
En este bienio se produjeron grandes reformas: la reforma agraria, educativa, religiosa, militar, regional, etc. Como presidente de este periodo nos encontramos con Manuel Azaña quién fue el principal promotor de estas reformas.
-
Estas elecciones fueron planteadas por los pactantes del Pacto de San Sebastián como un referéndum entre monarquía y república. En las zonas rurales salió ganadora la república, pero hay sospechas de fraude electoral. No obstante, en las ciudades principales la república fue la ganadora.
-
La sublevación de la guarnición de Jaca fue un pronunciamiento en favor de la república que se produjo como consecuencia del Pacto de San Sebastián. Fue dirigida por los capitanes Galán y García Hernández. Fracasó la sublevación y sus responsables fueron condenados en un consejo de guerra sumarísimo (juicio militar de guerra muy breve) y fusilados. De esta forma, Galán y García Hernández se convirtieron en "mártires de la república".
-
Con la República como ganadora en las urnas, el desprestigio atribuido hacia Alfonso XIII y la dimisión de Primo de Rivera; se optó por la opción republicana.
-
Esta fue una Constitución republicana que recogía las expectativas republicanas: cambios, reformas, democracia, etc. Se recoge la soberanía popular, amplia declaración de derechos, sufragio universal y división de poderes (poder ejecutivo en el Parlamento y la Jefatura de Estado).
-
Se intentaba solucionar el viejo problema de la estructura de España, que se había agudizado con la aparición de los nacionalismos a finales del XIX. El derecho a la autonomía había quedado reconocido en la Constitución de 1931. El gobierno reconoció a la Generalitat como ente autónomo y se empezó a preparar el estatuto de autonomía, que fue aprobado en 1932.
-
Fue el primer golpe de Estado que sufrió la República. Estuvo dirigido por Sanjurjo en Sevilla que en un principio parecía haber tomado la ciudad, pero las tropas de Madrid abatieron a los golpistas. Sanjurjo fue condenado a muerte, pero nunca fue ejecutado por lo que participó en la sublevación de 1936.
-
Esta trató de arreglar el antiguo problema agrario de España, ayudando al campesinado y modernizando el sector. Se respetó la propiedad privada y a los cultivadores. No obstante, los resultados no fueron los esperados y hubo un aumento considerable de la tensión social.
-
La falta de unión de la izquierda y la abstención de los anarquistas llevó al triunfo de la derecha. Se formó un gobierno presidido por Lerroux (republicano radical) con el apoyo de la CEDA pero sin su intervención. El nuevo gobierno frenó las reformas del bienio reformista u amnistión a los sublevados de la "Sanjurjada". La protesta por esta medida provocó la dimisión de Lerroux, que fue sustituido por el radical Ricardo Samper.
-
Se produjo en Cádiz y fue un ataque del gobierno republicano hacia anarquistas residentes en Casas Viejas, los cuales habían iniciado una insurrección. Resultaron muertos 19 hombres, 2 mujeres, 1 niño y 3 guardias de asalto.
-
La Falange Española era una organización política fundada por José Antonio Primo de Rivera. Era un partido de corte fascista que defendía el imperialismo y la grandeza de España, un gobierno totalitario y la justicia social sin luchas de clases. En 1934 se fusionó con las JONS, siendo sus líderes, además de José Antonio, Ramiro Ledesma y Ruiz de Alda. El nombre de falange proviene de la denominación que recibían en Grecia las formaciones de infantería.
-
Gil Robles exigió participar en el gobierno republicano, cosa que se le había prohibido y finalmente se cumplió, esto causó que la izquierda se enfadase. Este enfado desembocó en estas revoluciones.
-
En este trágico periodo se produce la sublevación de la derecha, dirigido por Franco y Mola. Este golpe de Estado pilló desprevenido al gobierno de Alcalá-Zamora y finalmente triunfó.
-
La muerte de Castillo fue ejecutada por pistoleros de la derecha. En sí la muerte no causó muchos estragos, pero posteriormente se usará como motivo de venganza por parte de los republicanos. Esta venganza se manifestó en el secuestro y finalmente asesinato de Calvo Sotelo, líder de la derecha española del momento.
-
Fue una unió por parte de la izquierda española para afrontar las elecciones de 1936. Con el apoyo de los partidos obreros triunfaron y los republicanos asumieron el poder. No obstante, este gobierno solo duraría meses ya que se producirá más tarde el golpe de Estado de 1936.
-
Este golpe se preparó desde el día en el que el Frente Popular ganó las elecciones: la paciencia de la derecha se había acabado. El plan consistía en la sublevación simultánea de los diferentes líderes militares de derecha repartidos por España. El que iba a la cabeza de la trama era Franco, dirigiendo el avance desde el Marruecos con el ejército africanista.